Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños kenallen !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños luna !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Se nos muere la flora... ¿el bloqueo?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 12 en el tema 
De: maribea05  (Mensaje original) Enviado: 18/11/2005 01:18
Casi un tercio de la flora endémica de la Isla está en peligro de extinción
Un estudio de especialistas del Jardín Botánico de Cienfuegos reveló que 997 variedades están amenazadas de desaparecer por causas que no fueron explicadas
AFP/ La Habana

Casi 1.000 especies de la flora endémica de Cuba, alrededor de un tercio del total existente en el país, está en peligro de extinción, según un censo divulgado este miércoles por la agencia oficialista Prensa Latina.

La investigación fue presentada por especialistas del Jardín Botánico de Cienfuegos, el herbario en explotación más antiguo del país, durante el taller científico "Los Jardines Botánicos y la Diversidad Biológica en Cuba", organizado con motivo del aniversario 105 de su fundación.

La flora cubana está formada por unas 6.700 especies, de las cuales alrededor de 3.200 son variedades endémicas, pero 997 de ellas están en peligro de extinción, por causas que el estudio no reveló.

"Cada vez que se pierde una especie hay una modificación al equilibrio biológico del ecosistema", alertó la ingeniera Araceli Valiente, del Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC).

Según la especialista, el herbario permaneció entre 1919 y 1961 bajo la gerencia de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) como Estación Botánica para la Investigación de Plantas Tropicales y de la Caña de Azúcar.

Fundado en 1900 por el industrial estadounidense Edwin F. Atkins, el JBC atesora en la actualidad un total de 72 especies de árboles del cinturón tropical del planeta, amenazados de extinción en sus respectivos lugares de origen.

También monitorea el trabajo de conservación de la flora endémica en esa provincia del centro de la Isla, donde existen 35 especies amenazadas.


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 12 en el tema 
De: llabrada Enviado: 18/11/2005 13:21
Sera que como casi no hay fauna e inclusive por jamarse la fauna pueden meter a la gente cana, pues hay que meterle mano a la flora

Respuesta  Mensaje 3 de 12 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/11/2005 07:59
No se si se pone el articulo como un logro del gobierno o como un ejemplo de su mala gestion ( en vosotros hay que enoccar las cosas por ahi), me inclino por lo segundo ya que si fuera por lo primera no apareceria el articulo aqui.
Pues siento comunicarles que el numero, dada la gran variedad de la flora existente en Cuba es bastante escaso.
En terminos de flora de Cuba se dice que es un "continente" en miniatura, dada la gran variedad existente
En España, con bastante menos biodiversidad la flora amenazada alcanza los 1414 especies.
Conozco bastante, trabaja un amiga, a una empresa que se dedica a comercializar y transformar madera,FINSA,  ( en Galicia ya esta a tope y en España igual), y anualmente hace viajes por Hispanoamerica, excepto a dos paises cuyas leyes ambientales no hacen rentable la tala de arboles: Cuba y Costa Rica
Si doy algun dato de USA me van a llamar de todo, pero ponganse en lo peor y aun se quedaran cortos, ademas no solo se extinguen sino que encima las alteran geneticamente.
El articulo correcto es este:
 
Censan un millar de especies florísticas cubanas amenazadas   
Cienfuegos, Cuba, 15 nov (PL) Casi mil especies de la flora endémica cubana figuran hoy en la lista de amenazadas, trascendió en un evento científico organizado aquí por el Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC).
Con motivo de su aniversario 105, que la convierte en el herbario en explotación más antiguo de la isla y el tercero de América Latina, esa institución auspició el taller científico "Los Jardines Botánicos y la diversidad biológica en Cuba".
La ingeniera Araceli Valiente, especialista del JBC, indicó a Prensa Latina que uno de los logros del evento lo constituyó la actualización del listado de especies amenazadas, que en la mayor de las Antillas suman 997.
La flora cubana está conformada por unas seis mil 700 especies, de las cuales alrededor de tres mil 200 son variedades endémicas.
Cada vez que se pierde una especie hay una modificación al equilibrio biológico del ecosistema, alertó Valiente. 
Entre 1919 y 1961 el Jardín de Cienfuegos permaneció bajo la gerencia de la Universidad de Harvard como Estación Botánica para la Investigación de Plantas Tropicales y la Caña de Azúcar. 
Actualmente esa institución monitorea el trabajo de conservación de la flora endémica en esta provincia del centro y sur de la Isla, donde habitan 35 especies amenazadas.
El JBC fue fundado a finales del año 1900 por el industrial estadounidense Edwin F. Atkins en tierras del central azucarero Soledad, que estaba bajo sus dominios.
Un total de 72 especies de árboles, propios del cinturón tropical del planeta y amenazados de extinción en sus respectivos lugares de origen, son atesorados por este jardín.
Una de las novedades florísticas presentadas al taller fue el reporte de existencia en la periferia de la ciudad de Santa Clara, al centro de la Isla y unos 270 kilómetros al este de La Habana, de la especie conocida como Harpalyce macrocarpa.
El investigador Fernando Franco, del Jardín Botánico de Villa Clara, expuso que esa especie de origen endémico se creía desaparecida.
Según el reporte, se localizaron cuatros sitios de supervivencia de ese género en formaciones rocosas de serpentina ubicadas entre 150 y 250 metros de altura sobre el nivel del mar. 
Se trata de un arbusto de cuatro metros de alto, que tiene grandes flores rojas entre los meses de febrero y marzo (de ahí su denominación científica) y cuya sobrevivencia no afronta limitaciones biológicas, pero si acusa la interferencia humana.
 
 
Si realmente les interesa el tema, en la web del PNUD ( Medio Ambiente, ONU, etc)
 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Cuba
Proyectos
Proyectos 

  language=JavaScript src="http://m1.nedstatbasic.net/basic.js">    language=JavaScript>   Webstats4U - Free web site statistics  language=JavaScript src="http://m1.webstats4u.com/md.js?country=es&id=ABnjjAQLVJ5gw1XekkiMekjizePw&_t=1132370864140" type=text/javascript> 


PNUD-Cuba
Areas temáticas

   Energía y medio ambiente

 

Respuesta  Mensaje 4 de 12 en el tema 
De: llabrada Enviado: 19/11/2005 15:59
la tierra mas fermosa que ojos humanos hayan visto, se acuerda de eso verdad?
 
se acuerda tambien del nosequecosa guerrilero heroico, que le metieron bulldozer a miles de hectareas pa sembrar, que?
 
la mejor flora es la va con aceite, vinagre, sal y pimienta junto con un pedazo de fauna medium rare, seguida de otro poco de flora destilada en una copa

Respuesta  Mensaje 5 de 12 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 19/11/2005 15:59
Para no estar del todo de acuerdo contigo en la ultima frase yo cambiaria el vinagre por el limon.
No se que haria el Che con el bulldozer, pero en Cuba habia mucha tierra en esepera de ser sembrad o no a tenor de los precios del azucar.
 
En libros antiguos se hablaba de que en Cuba un mono podria ir de un extremo a otro de la isla ( cosa que dudo, dado que no hay monos en Cuba)
 
La flora cubana resulto herida de muerte con dos cosas:
-El estar en la Habana los astilleros mas grandes del mundo en su epoca, acabaron con todos los arboles proximos, justamente porque su madera es buena para ello.
En El Escorial, cerca de Madrid, de los tiempos de Felipe II,  esta la mesa mas grande hechas de una sola pieza, es de caoba cubana y esa maldita mesa puso de moda entre la nobleza y los ricos de España el hacerse los muebles con caoba cubana. 
Y aqui la nobleza es muy envisiosa, si el Conde de X tenia una mesa de tres metros, con veinte sillas, el marques de Y, queria una mesa de 5 metros con cincuenta sillas
De aquelos tiempos "marineros" quedo el nombre de El Vedado, que antes era un bosque en el que estaba prohibido, "vedado", el talar una sola rama, pues era para los Astilleros Reales.
-El azucar y el ferrocarril.
Primero los cañaverales estaban cerca de los puertos pues era carisimo llevar la azucar por los caminos de aquella, cuando se introdujo el ferrocarril ( primero en Cuba que en España), ese inconveniente desaparecio y la factura la pagaron los arboles: se talaban para dejar paso a nuevos cañaverales y se usaba su madera para el ferrocarril para transportar el azucar.
De milagro nos quedaron arboles.

Respuesta  Mensaje 6 de 12 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 20/11/2005 03:25
¿Quién determina esto?:
"El articulo correcto es este:"

¿Pero no acaban de entender que esas NO son las formas, que no pueden obligar a la gente a empujarse como un enema una versión sencillamente porque ustedes digan que es "la correcta"?

¿Que nadie puede abrogarse el derecho de tener la verdad absoluta?

Hay una versión, de AFP.
Hay una versión, de Prensa Latina.
Y a lo mejor hay cincuenta versiones más.
Bienvenidas todas al mundo del conocimiento. Que todas se sepan, que todas se publiquen. Que NO se obligue a nadie a casarse con una. Que no se violente la libertad de saber del ser humano, para que piense con su cabeza y actúe,  determine y establezca sus propios juicios.

¿A santo de qué tiene que ser la de PL la "correcta"?
¿Y por qué?
¿Y si sencillamente todas son correctas?

'ta güeno ya de estar mandando a nadie a aceptar como bueno y válido lo que dicen, porque sí.

'ta güeno ya!
Aprendan, que ya estamos cansados todos, los de dentro y los de fuera, de sus formas "machoman".

Respuesta  Mensaje 7 de 12 en el tema 
De: llabrada Enviado: 20/11/2005 06:51
ALABAO!!!!!
 
Aparecio algo que la culpa no es de los americanos, el bloqueo o la mafia terrorista!!!!!
Mentira, tu me'ta enganando. Como diria cheo malanga.

Respuesta  Mensaje 8 de 12 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 20/11/2005 10:17
Je je je Ay Cheo Malanga, qué tiempos aquellos.
Pero fíjate, llabrada, cuáles son las respuestas. Siempre "el culpable" es otro. Cuando no es el bloqueo (porque el nivel de ridiculez que tendría esa respuesta sería demasiado), entonces "el culpable" son otros, al que también les pasa lo mismo. Es la eterna manera de quitarse el muerto de arriba echándoselo a otro, o mirando los muertos del otro para no ver los propios.

Es como el tema de las violaciones crasas a los Derechos Humanos en Cuba, por la represión dictatorial; cada vez que se trata, nadie tiene los pantalones de decir que es mentira, porque es una verdad inmensa. Lo único con lo que salen es que en tal o mascual lado se violan también los derechos humanos.

Bueno ¿y?
Lo que debe pasar es que NO se violen en ningún lado, por eso hay que denunciar en cualquier país donde se den.

Respuesta  Mensaje 9 de 12 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 20/11/2005 13:42
Marieba:
¡Que cansado es explicar lo obvio!
Mira, no me fio mucho cuando se habla de Cuba, lo que dicen otros medios citando a la prensa cubana.
En tu mensaje, si te fijas, se puede ver que empieza asi:

"Casi 1.000 especies de la flora endémica de Cuba, alrededor de un tercio del total existente en el país, está en peligro de extinción, según un censo divulgado este miércoles por la agencia oficialista Prensa Latina."

O sea que cita un articulo de Prensa latina, y hace el comentario.
Yo ya me considero mayorcito y prefiero sacar las conclusiones yo mismo, no me gusta que me lo den masticado.
Por eso puse el articulo original.
Siempre se me olvida que Uds. necesitan que les "expliquen" las cosas.

Respuesta  Mensaje 10 de 12 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 20/11/2005 17:08
¿Ve Maribea?
En cuanto no se le explican las cosas saca conclusiones erroneas.
Es claro que todo efecto tiene una causa que lo provoca, aunque no lo ponga el Nuevo Herald.
Y es claro que la economia es la ciencia de la escasez, para producir algo hay que sacrificar algo.
Se tarta siempre de escoger.
Ahi explico mi creencia ( y no es mia sola) dado  que un pais no se deforesta solo de cuales fueron las causas.
Hay alguien o algo  que lo hace, para bien o para mal, puede ser un "efecto colateral"
En este caso el "azucar no es malo porque nos haya deforestado, sin que dado a que en esa epoca no se conocia otro combustible mas que el de origen vegetal, la expansion del azucar llevo consigo la deforestacion.
O sea que una de las causas de la deforestacion fue el haberse dedicado Cuba al cultivo del azcucar.
Ni mas ni menos, ni bueno ni malo.
Otra causa podria ser el servir La Habana de Astilleros, la madera cubana es muy buena.
En este caso, me atreveria a decir que bien valio la deforestacion, pues la Monarquia , por la cuenta que le tenia evitaba la tala de arboles incontralada.
Y lo que salio de ahi fueron los barcos mas bellos del mundo en esa epoca.
Lastima que en la batalla de Traflagar se perdieran casi todos.
Vea el mas bonito y el que fue en su epoca el barco de guerra mas grande del mundo, el Santisima Trinidad:

Navío construido en el Arsenal de La Habana (Cuba) en 1769. Era el barco de guerra mas grande del mundo en su época y fue hundido por un temporal después de apresarlo en la batalla de Trafalgar, al intentar llevarlo a Gibraltar.
Eslora- 186,9 pies de Burgos
Manga- 58 "
Tonelaje- 2.153 toneladas, nº de cañones 130/140

 

 

Respuesta  Mensaje 11 de 12 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 20/11/2005 20:34
Por cierto ahora se cumplen los doscientos años de esa batalla de Trafalgar, "nuestro" Santisima Trinidad es de los mas reproducidos en modelismo naval y se le considera el "summun" de un modelista naval fabruicar su replica a escala.
E incluso se esta haciendo un replica exacta a tamaño natural.
Aunque esta vez la madera sale de Galicia.
 

El Santisima Trinidad se reconstruye en Algeciras




Doscientos años después de la batalla de Trafalgar, la elegante figura del navío español "Santísima Trinidad" será rescatada y volverá a tomar cuerpo. Se trata de una réplica del que fuera navío insignia de la flota naval española desde 1769, año en que fue botado en los astilleros de La Habana, hasta 1805 en el que los ingleses tomaron el relevo de la hegemonía naval española y la Armada Invencible fue derrotada frente a las costas de Cádiz. Desde entonces el pecio del buque que en su tiempo fue considerado el mayor del mundo reposa bajo las aguas.

Ahora, Yolanda Guerrero y Ángel Llorente, propietarios de la promotora Eurodoblón de Benalmádena (Málaga), están construyendo en el puerto de Algeciras una réplica del famoso buque que se convertirá en un bar restaurante, La coincidencia con la celebración este año del aniversario de la batalla de Trafalgar es "pura casualidad, dijo Guerrero. "Llevamos dos años y medio con la idea".

El destino será el puerto de Málaga. "Esta idea surgió por la afición a la marinería". Uno de los socios, Ángel Llorente ha tenido locales decorados con enseres de buques del siglo XVIII.. "De repente, surge la idea de hacer un barco de verdad".

Ninguno de los dos tenía experiencia, ni conocimientos, pero tuvieron suerte porque al poco tiempo de recabar información localizaron un buque "que reunía las características en cuanto a eslora y manga del barco que habíamos decidido copiar, el Santísima Trinidad". Era un barco mercante, con casco de acero, que estaba en Vigo (Galicia), después de haber sido intervenido por la Guardia Civil por contrabando de tabaco. Se adquirió en un desguace.

A partir de ahí ya, mediante un proyecto de ingeniería naval, se empezaron los trabajos de construcción en unos astilleros de Vigo, donde se reformó el casco y se empezó a levantar el "Santísima Trinidad". Poco después, los promotores de este proyecto trasladaron el barco a Málaga, donde estuvieron unos meses.

Por problemas de ubicación, y de costes del astillero, "que era carísimo", decidieron trasladar los trabajos al puerto de Algeciras, donde según dijo Yolanda Guerrero "teníamos hueco para más tiempo y muchísimo apoyo tanto por parte de la Autoridad Portuaria corno de la Capitanía Marítima. Están teniendo con nosotros un trato exquisito. Mucho apoyo y mucha ayuda porque éramos muy profanos en esto", añadió.

Después de varios meses de trabajos en Algeciras, la imagen del "Santísima Trinidad" va tomando cuerpo. El barco, todo él recubierto de madera de pino gallego, va mostrando su imagen gracias a los trabajos de una docena de personas. Entre ellos, carpinteros de rivera procedentes de Vigo o artesanos de la madera llegados desde Colombia.

Yolanda Guerrero espera que el próximo verano la réplica del "Santísima Trinidad


Respuesta  Mensaje 12 de 12 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 20/11/2005 20:34
Y en este estudio hay una ampliacion sobre el tema:
 

Cómo llegó Cuba a ser ecológica [1]

por Richard Levins (2)

La pregunta a la que intentaré responder es, ¿cómo lo consiguió Cuba?.

Mientras los problemas medioambientales continúan agravándose a pesar de la investigación intensiva y la retórica, ¿cómo llegó un país pobre del tercer mundo asediado por un vecino hostil a embarcarse en un proyecto ecológico de desarrollo que combina sostenibilidad, equidad y calidad de vida en sus objetivos? ¿Cómo logró un compromiso con un programa que integra áreas protegidas, agricultura ecológica y orgánica, niveles de salud pública inferiores tan sólo a los de los países escandinavos, educación ambiental, cobertura sanitaria, planificación urbanística y económica con protección ambiental y coincidir con los principales tratados de medio ambiente del planeta?

Aunque el compromiso por la agroecología y el desarrollo ecológico es relativamente nuevo, no es, como a menudo se falsifica, una improvisada respuesta de emergencia al Periodo Especial, la crisis económica provocada por el colapso en las relaciones comerciales de Cuba con la Unión Soviética y el endurecimiento de la economía de guerra de Estados Unidos. De hecho posee sus raíces en la compleja historia de la ciencia de una colonia, el antiimperialismo, el nacimiento de una comunidad de ecologistas autoconcienciados y las transformaciones de la sociedad cubana desde 1959.

Especialistas de distintas disciplinas tienden a usar distintos sistemas de análisis, distintos niveles de estudio para explicar los procesos observados. Los historiadores suelen seguirle la pista a los pasos dados por las campañas de alfabetización y los proyectos de jardines botánicos a través del plan actual medioambiental nacional. Los sociólogos han podido señalar las organizaciones institucionales, el papel de la ONU, los ministerios, las instituciones investigadoras y las ONG's analizadas y estudiadas. Los analistas políticos se han centrado en el sistema legal y en cuándo y cómo se llevaron a cabo decisiones particulares o preparando eventos únicos, la persona correcta en el lugar correcto a la hora correcta para llevar a cabo determinado compromiso ecológico. Los historiadores intelectuales han mostrado el despliegue y la profundidad del conocimiento y la preocupación medioambiental, los conflictos sobre pesticidas y el trabajo filosófico y sus casi inevitables resultados. Los economistas han desarrollado el Periodo Especial y mostrado cómo la urgencia de la escasez forzó a repensar la estrategia agrícola e industrial.

Como marxista, veo en todas estas aproximaciones diferentes modos de abstracción aplicados a una misma realidad compleja de muchos niveles, el conjunto que es la explicación completa. Por tanto trataré de colocar todas estas distintas descripciones e interpretaciones en el contexto de un socialismo cubano en desarrollo. Una explicación compleja, detallada de un fenómeno, no es la antítesis de la teoría o la generalización. Más bien demanda una teoría de complejidad y proceso.

Mi principal interés no es una descripción de la situación del medio ambiente en Cuba ni un catálogo de aciertos y errores sino más bien la trayectoria evolutiva de la sociedad cubana en su relación con el resto de la naturaleza. Mi tesis es que cada tipo de sociedad elabora sus propias relaciones con su medio ambiente y que una alternativa ecológica de desarrollo está cuanto menos latente en el proceso socialista, tan equitativo como participativo. A pesar de todos los vaivenes, las fluctuaciones y los conflictos esto aparece cada vez más como una característica central. Cuando esto no ocurre así, cuando este proceso es abortado, como sucedió en la Unión Soviética y la Europa del Este, esa interrupción fue un síntoma de la desintegración del proyecto socialista europeo.

Comenzaré con la ciencia cubana en general, a continuación la ciencia y la política medioambiental y finalmente con la agricultura como caso concreto.

CIENCIA

La modernista valoración del aprendizaje de José Martí fue unida a la tradicional apreciación socialista de la ciencia para animar a los jóvenes revolucionarios a dar una mayor prioridad a la ciencia desde los primeros días de la revolución. La clásica visión socialista consistía en que el conocimiento científico había sido extraido de la riqueza creada por los trabajadores pero siendo monopolizada por el rico para usarla en su propio beneficio y construir instrumentos de poder. Por tanto, la recaptura del conocimiento científico por las personas era un objetivo común de vital importancia a través del mundo y cualquier conocimiento científico aprendido se consideraba una victoria. Además, la literatura científica se observaba como una liberación frente al oscurantismo y la intolerancia religiosa. Las noticias o debates científicos frecuentemente aparecían en las publicaciones socialistas y comunistas. Seminarios públicos en Inglaterra, Estados Unidos y Rusia contribuyeron a este objetivo. Mi propio abuelo, que tuvo estudios de tercer curso, creyó que todos los trabajadores socialistas debían tener conocimientos mínimos en cosmología, historia y evolución. En la Cuba prerrevolucionaria los lectores de las fábricas de tabaco eran contratados por los obreros para que leyesen desde clásicos del mundo a literatura científica mientras ellos trabajaban.

Así, era natural para los revolucionarios cubanos mirar a la ciencia en el desarrollo económico y como parte de la cultura necesaria para ser una persona libre. En 1960, Fidel Castro fue invitado para hablar sobre la Sociedad Cubana de Espeleología [3]. En esa charla él propuso que "el futuro de nuestro país será el futuro de los hombres de ciencia."(En su libro de 2002, Silvia Martínez corrige el sexismo y lo parafrasea como "hombres y mujeres de ciencia").

Las condiciones previas para la moderna ciencia cubana de hoy estuvieron abastecidas en sus primeros años de revolución por las campañas de alfabetización, comenzando la batalla en el sexto curso. Los enemigos de la revolución comprendieron el significado de la educación, y la CIA a apoyó bandas contrarrevolucionarias que asesinaron a dos jóvenes alfabetirzadores, Conrado Benítez García y Manuel Ascunde Doménech. Pero el país llegó a su total alfabetización y ha continuado extendiendo la educación masiva a secundaria e incrementándola a niveles de estudios superiores, con centros universitarios en cada municipio y programas especiales para ancianos, personas que abandonaron sus estudios, discapacitados y parados de la industria azucarera. Ahora Cuba, con sólo el 2 % de la población de América Latina posee el 11% de sus científicos, una buena parte de ellos mujeres. Más del 1.3% de la población trabaja en ciencia, un nivel comparable al de la mayoría de los países desarrollados. Hay más de 100 centros importantes de investigación así como secciones de distintas instituciones dedicadas al estudio en diversos campos. Solamente los físicos tienen 40 centros de laboratorio cada uno con 500 investigadores ocupados en estado sólido y física nuclear, óptica, geofísica y espacio, física matemática y física médica (Castro Diaz-Balart, 2004). Hay alrededor de 80 centros haciendo investigación en ciencia social, estudiando campos como la marginalidad, la disfunción social, temas de género y raciales, desigualdades surgidas hace tiempo y actuales. La ciencia cubana ha ocupado un lugar importante en áreas de salud pública y medicina, agricultura, electrónica y pedagogía. La tabla 1 muestra algunos de los grandes logros de la ciencia cubana.

Tabla 1. Algunos de los logros más importantesde la Ciencia y Tecnología Cubana.

271 nuevos medicamentos

24 sistemas de diagnóstico

SUMA (Sistema Ultramicroanalítico de detección de VIH)

Producción del 90% de las medicinas necesarias.

Melagenina ( 84% de efectividad frente a vitíligo)

Vacuna del Meningococcus B

Vacuna de la Hepatitis B

Vacuna de la Haemphilus influenzae

Tratamiento frente a quemaduras de factor grave

Anticuerpo monoclonal HB3 para tumores epiteliales, en especial de cabeza y cuello.

Agente PPG anti-colesterol

Medicamentos anti-retrovirales frente a SIDA

Control de VIH/SIDA a un factor de riesgo del 0.03% a través de la detección, cuarentena, tratamiento y educación

Mortalidad infantil rondando el 6,5 por cada mil nacimientos vivos ( junto con Canadá, la mejor del Hemisferio)

Erradicación de la poliomielitis, la malaria y el SIDA infantil

Programa integrado para el tratamiento de la Retinosa pigmentosa

Centro de neuro-rehabilitación

Ortopedia: desarrollo de fijadores externos

Psiquiatría: recalcar la importancia del paciente externo, terapia ocupacional e integración en la comunidad

Banco de sangre 100% libre de VIH

Producción de semillas sanitarias (vitroplantas)

Derivados de la caña de azúcar para refrigerantes, medicinas y energía y producción de papel

Métodos biológicos de mantenimiento y mejora de la fertilidad del suelo

Sistemas de control biológico de plagas por liberación de parásitos

Reforestación y áreas protegidas

...sigue entero en http://laberinto.uma.es/lab18/levinsespanol.htm



Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados