|
General: CUIDADO! BUSH ESTA LEYENDO DOSSSSSSSS LIBROS
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 12/01/2006 00:56 |
Estados Unidos: Cuidado, Bush está leyendo dos libros | | | | (IAR-Noticias) 03-En-06 Cuando George W. Bush se apresta a dedicarse a la lectura, el mundo tiembla. Pues bien: el presidente de Estados Unidos se puso a leer de nuevo. Y los libros que eligió son motivo de preocupación. Por Jim Lobe - IPS La Casa Blanca informó que Bush se llevó consigo dos libros a su hacienda en Texas, donde se dispone a pasar una breve licencia. Presumiblemente leerá en el tiempo libre que le dejen sus actividades favoritas: remover malezas y andar en bicicleta.
El primero de estos libros es "When Trumpets Call: Theodore Roosevelt After the White House" ("El llamado de las trompetas: Theodore Roosevelt tras la Clasa Blanca"), de Patricia O'Toole.
Se trata de una obra biográfica sobre el ídolo y modelo de Bush, Theodore Roosevelt, quien fue presidente entre 1901-1909, uno de los periodos más agresivos y expansionistas de la historia estadounidense, en especial en lo que refiere a América Central, el Caribe y el Pacífico.
A Teddy Roosevelt pertenece la frase "hablemos suavemente pero con un gran garrote en la mano", la cual sentó en materia de relaciones exteriores las bases de la "política del gran garrote" ("big stick"), variante de "la diplomacia de la cañonera" ("gunboat diplomacy").
A este presidente, que engrosa las filas de los republicanos "halcones", pertenece también una peculiar interpretación de la Doctrina Monroe de 1823 (sintetizada en la frase "América para los americanos").
Según el "corolario" de Roosevelt, sólo Estados Unidos tiene derecho a intervenir en América Latina, "su patio trasero".
El segundo libro que se dispone a leer Bush es una elegía de la acción del ejército estadounidense en todo el mundo. Se titula "Imperial Grunts: The American Military on the Ground" ("Los gruñidos del imperio: El ejército de Estados Unidos en acción"), de Robert Kaplan.
Las preferencias literarias de Bush no son un asunto para nada menor. Todos saben que el presidente lee muy poco, tanto en la oficina como en su casa. Por escasas, sus lecturas resultan significativas.
También llama la atención que la Casa Blanca se preocupe por difundir a la nación y al mundo qué tiene el presidente tiene en su mesa de noche, aquello que moldea sus pensamientos cuando está a punto de atravesar el umbral de sus sueños y dar rienda suelta a sus fantasías.
Cuando Estados Unidos se preparaba para la guerra en Iraq en 2002, por ejemplo, los periodistas notaron que Bush se paseaba con un libro de porte bastante académico bajo su brazo.
Se trataba de "Comando supremo: Soldados, estadistas y liderazgo en tiempo de guerra", de Elliot Cohen, un historiador militar neoconservador muy amigo del entonces subsecretario de Defensa y actual presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.
En este libro, Cohen propone que los grandes líderes políticos, incluidos Abraham Lincoln, Winston Churchill y Georges Clemenceau, fueron mucho mejores comandantes en jefe que los generales que reclamaban la más absoluta libertad en la conducción de la guerra.
El libro resultó muy oportuno para que Bush accediera a la recomendación de los generales cinco estrellas de desplegar un número mucho mayor de soldados en la invasión y ocupación de Iraq que lo sugerido por el secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld.
Bush también recibió el año pasado una edición de "The Case for Democracy: The Power of Freedom to Overcome Tyranny and Terror" ("A favor de la democracia: El poder de la libertad para triunfar sobre la tiranía y el terror"), del dirigente derechista israelí Natan Sharansky, ex preso político en la hoy disuelta Unión Soviética.
Este libro llegó apenas publicado a manos de Bush, que quedó tan impresionado con sus argumentos en favor de una política agresiva por la democratización del mundo árabe que le solicitó a Sharansky que interrumpiera una gira promocional del libro para hablar con él en la Casa Blanca.
"Ya voy por la mitad de su libro", le dijo a Sharansky la secretaria de Estado (canciller) Condoleezza Rice cuando el dirigente israelí visitó por la Casa Blanca al día siguiente.
"¿Sabe porqué lo estoy leyendo? Porque el presidente lo está leyendo y mi trabajo es saber qué el presidente está pensando exactamente", dijo Rice.
Pasajes enteros del libro fueron incorporados en el discurso con que Bush inauguró su segunda presidencia, el 20 de enero de 2004.
Tal importancia política tienen los pocos libros que Bush lee, y por eso no es en vano analizar los que escogió para disfrutar en sus vacaciones.
En lo que refiere al libro de Patricia O'Toole sobre Roosevelt, Bush comparte claramente con su lejano antecesor la teoría según la cual la historia es obra de los grandes hombres, concepción de moda hace un siglo.
Todo eso sugiere que el presidente prevé para sí mismo una agitado trayectoria tras su pasaje por la Casa Blanca.
Teddy Roosevelt sostenía que, a principios del siglo XX, Estados Unidos ya era una potencia mundial y por lo tanto tenía el derecho a intervenir unilateralmente en cualquier lugar del continente americano.
El motivo de tales intervenciones era combatir "las malas conductas crónicas, y la impotencia que conduce a un relajamiento general de los lazos con las sociedades civilizadas".
No resulta muy probable que Bush emule a Roosevelt en sus safaris africanos o su expedición científica en la Amazonia, dado el disgusto que causan los viajes al presidente y a su falta de curiosidad por lo que sucede fuera de Estados Unidos.
Pero es posible que sí lo emule en su aspiración a convertirse en una figura de referencia permanente del Partido Republicano, como encarnación del nacionalismo agresivo (o imperialismo) que tanto él como su modelo presidencial han promovido.
La lectura del libro de Robert Kaplan sobre el ejército estadounidense es quizás todavía más preocupante por las implicaciones que conlleva para los tres años que faltan para que concluya la presidencia de Bush.
Kaplan, que comenzó su carrera periodística en los años 80 como redactor de crónicas de viaje, se convirtió en un pensador político con una vocación explícitamente imperialista. Es más: usa, abusa y aprueba ese término sin ningún tipo de resquemor o vergüenza.
Según el punto de vista de Kaplan (muy parecido al del Roosevelt, que en 1898 asoló Cuba con sus "Rough Riders", también conocidos como los "Teddy's Terrors"), la llamada "guerra contra el terror" y sus conflictos asociados son una eterna repetición de la guerra colonial del ejército de Estados Unidos contra los nativos de América, sólo que a escala planetaria.
El escenario de la primera campaña expansionista estadounidense después de la Independencia --el "territorio Injun" (indígena), como llama Kaplan a la cuenca de los ríos Ohio y Mississippi, la región de Florida o las Grandes Llanuras del Medio Oeste-- se despliega hoy por todo el planeta.
Para Kaplan "el territorio Injun" abarca todo el mundo musulmán en su totalidad, desde el sur de Filipinas hasta Mauritania, así como otras regiones sin gobierno o mal gobernadas que, según él, necesitan urgentemente orden y civilización.
Y quién mejor para civilizar estos pueblos bárbaros y desordenados que los soldados de Estados Unidos (los "gruñidos del imperio"), con quienes Kaplan convivió semanas enteras en varios conflictos en tres continentes, para beneplácito del Pentágono y del mismísimo Rumsfeld.
Son los mismos soldados que, casualmente, parecen un calco del propio Bush, alejados de las elites y los cosmopolitas que dominan los medios de comunicación, los centros privados de análisis político, el Departamento de Estado, el Partido Demócrata y las universidades.
Los soldados son, para Kaplan, gente común "a quienes les gusta cazar, manejar sus camionetas todo terreno, que utilizan un lenguaje procaz y profano como ingrediente natural de su dialecto, pero que, pese a ello, tienen una indudable fe en el Todopoderoso".
Kaplan elogia sin matices las tradiciones guerreras de "los relucientes cuerpos de oficiales de la Confederación", el brazo armado durante la Guerra Civil Estadounidense (1861-1864) de los estados esclavistas del sudeste, entre ellos la Texas de Bush.
Los elogios se extienden al actual "evangelismo marcial del sur".
En un mundo "hobbesiano" (donde los seres humanos, si se los deja, se devorarían unos a otros, por lo que es preciso que exista un poder fagocitador de individualidades que proteja a la humanidad), el imperialismo de Estados Unidos, materializado en el despliegue mundial de bases y tropas, no es una opción sino una necesidad, dijo Kaplan, del mismo modo que lo fue para los ingleses durante el siglo XIX.
Es la obligación moral y la "carga del hombre blanco", en los términos del inglés Rudyard Kipling.
Para Kaplan "la obligación (de Washington) es expandir las fronteras del mundo libre y el buen gobierno a todas las zonas que han sucumbido al más absoluto desorden y caos".
En un pasaje por demás elocuente y revelador de su propia psiquis, al autor dice pensar en un personaje filipino de Zamboanga, presumiblemente descendiente de los mismos moros que resistieron, al costo de centenares de miles de vidas, la invasión estadounidense 100 años atrás.
"Se muestra sonriente. Su mirada ingenua pide a gritos lo que nosotros en Occidente llamamos colonialismo", escribe Kaplan.
Con un mensaje así, no es muy dificil imaginar en lo que estará pensando Bush, quien ya se ha reunido una vez en la Casa Blanca con el autor.
El presidente le ha pedido a Kaplan una nueva visita. Entonces, sería provechoso repasar las recomendaciones en materia de política exterior que el escritor le formularía a Bush.
Por ejemplo, la retirada de las tropas de Estados Unidos de Iraq desataría ahora "un baño de sangre" y "significaría un retroceso en la liberalización del mundo árabe, y hasta causaría la reorganización del Líbano a imagen del totalitarismo sirio", según Kaplan.
El periodista devenido en consejero imperial también ha advertido acerca del peligro que representa el creciente peso económico y político de China en el mundo.
"A menos que empecemos a cooperar militarmente con Indonesia, por ejemplo, llegará el día en que el ejército indonesio será capturado de una forma u otra por los chinos", predijo. | |
|
|
Primer
Anterior
2 a 13 de 13
Siguiente
Último
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 12/01/2006 03:34 |
Por eso están comiendo fango , siempre subestimando al enemigo .
|
|
|
|
De: Lealtad_siempre |
Enviado: 12/01/2006 06:07 |
Sadoma la petulante: Es nuestro fango, el de NUESTRA TIERRA, no el que ustedes lamen de la bota de su amo. Lealtad |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 12/01/2006 08:40 |
Bueno si lee como en las fotos de la escuela primaria que visito,tendremos un nuevo erudito..ya que lee con el libro alrevez....mentalidad goriloide........ |
|
|
|
De: Lealtad_siempre |
Enviado: 12/01/2006 11:13 |
Sadoma la petulante: Quién subestima a quién?, cuidado y tú pareja sea "agente" castrista. Lealtad | | |
|
|
|
De: Elpidio3747 |
Enviado: 12/01/2006 13:47 |
nada hurraca el primer libro es como el dicho ........a dios rogando y con el mazo dando,.........ademas en cuba si los libros tienen las hojas finas se lo fuman haciendo brebas....... |
|
|
|
De: YoelA |
Enviado: 12/01/2006 16:20 |
Matilda, Al menos tiene la libertad de leer lo que decee, en cambio, en Cuba la censura esta a la orden del dia y si por casualidad te encuentras una biblioteca independiente, de esas que son clandestinas, puedes estar convencida de que te marcaran a ti y a toda tu familia de por vida. Asi seas, mas roja que un tomate. La covardia de Castro no tiene limite, el engaño es su mejor arma. ¿Qué leera tan semejante hijo de puta? Saludos, Yoel. |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 12/01/2006 18:53 |
This message has been deleted by the author. |
|
|
|
De: SadCHARLOTE |
Enviado: 12/01/2006 21:26 |
Yo te lo puedo decir yoel , su literatura favorita es sobre dos personajes de la historia es fanático de Napoleón y de Hitler , tiene sus biografías y sus obras ,puede recitar paginas enteras de libros dedicados tanto a Hitler como a Napoleón, es un enfermo a estos dos hombres. (Ya se que Matilda Y lealtad sufrirán con eso , ellas hubieran preferido que fuera "El Capital") |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 12/01/2006 21:26 |
Cómo voy a preocuparme por lo que lea Fidel,(que por otra parte no puede ser mucho más un sólo escrito DE Hitler y la HISTORIA escrita sobre Napoleón ,porque las citas y cartas no cuentan como LIBRO o se dedicará a repetir sus frases célebres?)cuando tenemos a un émulo de Hitler en la cima del imperio????? Sad está enfermita!!! de odio y de ignorancia!!! flacas transparentesssss!! matilda |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 13/01/2006 07:59 |
Sad, mira, te voy a refrescar la memeoria histórica, porque parece que crees que las ranas tienen pelo. Los USA de Bush y de despues de la Guerra Mundial, ya no son los USA de de Roosevelt ( y el mundo tampoco). Mira en la guerra de Corea, USA interveno para evitra que hubiese dos Coreas, quería una proyanqui. Guerra, etc: sigue habiendo dos Coreas. Vietnam: Lo mismo que en Corea. Ressultado : Ya no hay dos Vietnam, hay solo uno, y rojillo. Irak: el descerebrado de Bush dijo en el 2004, ante un pavo de plastico, que la guerra había acabado... de empezar . Solo gana guerras chiquitas, de invasión a Panamá, a Grenada, etc. Gran Potencia Mundial.
Pero ahora Bush, lee. ¡Peligro! Achtung! Danger! Y dos libros, por si fuera poco.
Sad: la ultima vez que los cubanos vieron un uniforme yanqui lo llevaban puesto excubanos, nos los quedamos de recuerdo, pocos más veremos, la tontería de Bush no llega hasta ese extremo y vuestro "patriotismo" tampoco. Seguro que Bush tendrá en su casa Mein Kampf dedicado por Hitler, el abuelo de Bush, Prescott, era amiguito de Adolfito y fundó junto con los Thyssen y Averrell Harriman el Unión Bank Corp., que financió a la Alemania nazi hasta que el yanqui entró en guerra. |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 13/01/2006 15:59 |
La inteligencia oculto del presidente gringo: A los periodistas: "Deberia preguntarle al que me hizo la pregunta.No tuve oportunidad de preguntarle al que me hizo la pregunta. "De que pregunta se trata?.. "Pienso que si Ud sabe lo que cree,sera mucho mas facil responder a su pregunta. No puedo responder a su pregunta. "La mujer que sabia que sufri dislexia. "Como lo sabia,si yo nunca me entreviste con ella?". Politica: "La ilegitimidad es algo de lo que tenemos que hablar en termino de no tenerla".. "Creo que estamos en un camino irreversible hacia mas libertad y democracia.Pero las cosas pueden cambiar"... "Estoy atento no solo a preservar el poder ejecutivo para mi.sino tambien para mis precesores". "Estamos empenados en trabajar con ambas partes para llevar el nivel de terror a un nivel aceptable para ambas partes". "Se que en Washington hay muchas ambiciones.Es natural.Pero espero que los ambiciosos se den cuenta de que es mas facil triunfal con un exito que con un fracaso". "La cosa mas grande de America es que cada uno deberia votar"... "Queremos que cualquiera que pueda encontrar un trabajo sea capaz de encontrar un trabajo".. "Es importante entender que hay mas intercambios comerciales que comercio".. Educacion: "Quiero que se diga que la administracion Bush esta orientada al resultado.Porque creo en el resultado de bocalizar la propia atencion y energia en la educacion de los ninos en la lectura,porque tenemos un sistema educativo atento a los ninos y a sus padres,mas que mirar a un sistema que rechaza el cambio y que hara de America lo que queremos que sea un pais de gente que sabe leer y que sabe esperar"......... !Que derroche!!!!!!!!!... |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 13/01/2006 15:59 |
Es asombroso USA. No son monarquicos, pero un hijo hereda al padre. Con el agravante de que si un Rey ve que su hijo es tan tontio como Bush le hace renunciar y pone al siguiente hermano. Pero al Jeb le tocó solo ser Gobernador de Florida y encima el "muerto" de lidiar con la gusanería, ¡ para eso valía George W.! Les entiende y le entienden, son almas gemelas. Pero hay que reconocerle, ha hecho más por el antiamericanismo en sus años de desgobierno que todos sus antecesores juntos. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 13 de 13
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|