|
General: Nuestra America en el 2006
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: mfelix28 (Mensaje original) |
Enviado: 28/01/2006 19:29 |
América latina: el 2006 se presenta con nuevo escenario
Hay elecciones en varios países y la región crece sostenidamente. El "giro a la izquierda" de naciones que pagan sus deudas con fuertes surperávits fiscales.
Ezequiel Burgo. ESPECIAL PARA CLARIN
¿Un fantasma recorre Wall Street? Tal vez no sea para tanto, pero la alianza Caracas-La Paz pisa cada vez más fuerte y los mercados están atentos a lo que suceda en la región. No solamente son los bancos y los inversores los que afinan la vista. Y se comprende: en 2006 las miradas estarán más concentradas que de costumbre en estas latitudes porque habrá nueve países que elijan presidente. Segundo, porque las economías latinoamericanas seguirán creciendo a un ritmo jamás soñado años atrás.
Según los analistas el nuevo mapa regional conformará un mosaico que irá virando cada vez más hacia la izquierda, donde la presencia de viejos y nuevos líderes coincidirá con el mejor desempeño económico de la región en décadas.
Así como en el fútbol manda la frase "equipo que gana no se toca", el desempeño de la economía ayudará a muchos de sus políticos. Nadie duda que Hugo Chávez triunfe en Venezuela, una economía que de la mano del petróleo viene creciendo al 9%. Brasil, Chile (segunda vuelta), Ecuador, Perú, Colombia y México son otros de los países donde se votará.
La discusión en América latina no está planteada en términos de aquella clásica antinomia "derecha vs. izquierda". Decepcionados por los resultados de los noventa, los gobiernos de la región parecen decididos a mantener el cambio de timón producido después que sus economías fueron sacudidas por una serie de turbulencias financieras (México, Brasil y la Argentina) y políticas.
Hoy el debate parecería estar más bien planteado como qué modelo se debe seguir, si el de Ricardo Lagos, en Chile; Lula da Silva, en Brasil; o el de Chávez.
El eje del mal
Por ahora los mercados son cuidadosos. Aunque hay una preocupación general, para Wall Street no es lo mismo Lula que Chávez. Guillermo Mondino, economista de Lehman Brothers, comenta: "Se ha popularizado la noción de que América Latina se ha corrido a la izquierda. Tal vez sea posible, pero no veo que sea algo generalizado". Y agrega: "Colombia o Chile no serían parte de esta movida hacia esos márgenes por ejemplo".
Los informes de los bancos inversores señalan que América Latina conformará un mapa complicado en 2006, lo que genera cierto nerviosismo. Otros, en cambio, creen que se exagera, que no existe complicación, sino más bien que la región dejaría de estar bajo el paraguas de Estados Unidos para arreglárselas por sí sola. Por ahora recursos, Venezuela y China mediante, no le faltan. Y eso significa, entre otras cosas, que las necesidades de financiamiento en relación a las exportaciones caerán considerablemente en 2006, como es el caso de la Argentina.
Roberto Russell, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, cree probable que por unos años la región tenga políticas más de izquierda. Aunque no piensa que esto sea muy duradero. Y aclara: "No es un fenómeno homogéneo en toda la región, cada país tiene realidades distintas".
Un caso es el de Bolivia, una nación asentada sobre un lago de gas, la segunda reserva latinoamericana después de Venezuela. ¿Qué va a pasar allí? Por el momento sólo se sabe que su nuevo presidente, Evo Morales, ganó las elecciones prometiendo cuidar la energía y utilizarla para el desarrollo integral del país.
También de consideración económica para América latina (especialmente para Estados Unidos), es el futuro de México. Una victoria del centroizquierda Manuel López Obrador (actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México y candidato del Partido de la Revolución Democrática) en las elecciones presidenciales de México cambiaría el panorama de la región en términos geopolíticos. Según los analistas, una alianza López Obrador-Chávez, en lugar de la confrontación entre Vicente Fox y Chávez que estalló en la Cumbre de Mar del Plata, dejaría a Estados Unidos en una situación de más lejanía de América Central.
Lula como Kirchner
Brasil es la economía más grande de la región. En 2006 se elegirá nuevo presidente y aún no está descartado que Lula no se presente. Enfrentaría al candidato del partido del ex presidente Fernando Enrique Cardoso. Y pocos dudan de que el resultado de las elecciones brasileñas influirá decisivamente en el nuevo mapa sudaméricano.
Lula comenzó el año con una economía que en la última parte de 2005 mostraba signos de desaceleración. Quien quiera aventurar un resultado allí tendrá que tener muy en cuenta los siguientes cuatro elementos:
Primero, el tema del Fondo Monetario (Brasil acaba de cancelar el 100% de su deuda con el organismo) no tendrá ninguna incidencia ni en el desempeño económico ni en el entramado institucional de 2006 (en Brasil, el Banco Central es deudor del FMI por lo tanto no debe prestarle dinero al Tesoro).
Segundo, el proceso de baja de tasas de interés seguirá en curso alejándose cada vez más de aquellos altos niveles de 20 puntos para ir yendo a un promedio de 15%. Una política monetaria más laxa ayudaría, en teoría, a que la economía cobre más impulso.
Tercero, tal vez el elemento más significativo, habrá un giro de timón en la parte fiscal. Ya en 2005 se espera que el superávit fiscal primario termine por encima de la meta fijada a comienzo de año de 4,25% (se calcula que sería 4,8%). "Es una expansión como para tener en cuenta", comenta Fabio Giambiagi, economista del Instituto de Economía Aplicada (IPEA) con sede en Río de Janeiro.
Cuarto, el arrastre estadístico para 2006 en Brasil será muy pobre. En 2003 la economía brasileña había terminado el año volando y entró a toda velocidad en 2004. Al revés, eso no ocurrió el año pasado. Tampoco pasaría este año. Según las estimaciones de IPEA (organismo oficial que depende del Ministerio de Planificación), la economía en 2005 habrá crecido 2,3% y en 2006 se espera un 3,4%.
Giambiagi resume la situación de la economía para 2006 del siguiente modo: "Por un lado habrá mayor demanda fiscal y un efecto positivo dada la caída de la tasa de interés. Pero esto se neutralizará por el bajo arrastre estadístico y una porción del producto bruto que no crece".
Las interpretaciones de lo que acontezca en 2006 vendrán básicamente por dos frentes.
Por un lado, los gurúes que elogian su política ortodoxa, defenderán a capa y espada lo actuado. Para ellos un mal resultado del Partido de los Trabajadores en octubre no se explicaría por el mal desempeño de la economía sino más bien por las denuncias que recibió el partido.
Otros, en cambio, dirán que la economía no ayudó y que por lo tanto sería necesario un fuerte impulso en el nivel de actividad como para enderezar la situación. Brasil "modelo 2006" será más parecido a la Argentina modelo 2005: sin discusión con el Fondo Monetario, el Estado gastando más y manteniendo el equilibrio en las cuentas fiscales.
Qué los une
Con una economía brasileña que languidece y una argentina que avanza a toda máquina, en Brasil nace una discusión de cara a las elecciones: ¿conviene aplicar la receta de la Argentina o "morir con la nuestra"?
Aquí van los resultados: a fines de 2006 Brasil habrá crecido 2,4% en promedio en los últimos cuatro años, mientras que la Argentina habrá avanzado al 8,5%.
Por un lado, el plan de estabilización brasileño fue un éxito para controlar el nivel de inflación aunque a cambio de poco crecimiento ("uno de los peores entre las economías emergentes"). Por el otro, el caso argentino mostró una inflación mayor pero con un crecimiento más alto.
También es cierto que no es el mismo el punto de partida el argentino que el brasileño. Russell dice que es difícil encontrar similitudes entre los distintos países de la región. Pero distingue un punto que fue el detonante de este aparente corrimiento hacia la izquierda. "Todos giraron políticamente como consecuencia del fracaso de la reformas de los noventa, el derrame que tanto se había prometido nunca llegó".
Tal vez haya otras coincidencias. Por ejemplo los líderes latinoamericanos han sido cuidadosos de sus recursos fiscales y naturales hasta el momento. Inclusive hasta tal vez más responsables que sus antecesores.
Es cierto que no todos han podido todavía transmitir confianza a los mercados de que la actual situación que se vive es permanente y no transitoria. Pero los mismos analistas comienzan a distinguir las distintas realidades políticas que vive cada país.
El entusiasmo por América latina multiplica el interés de fondos comunes de inversión y otro tipo de inversores como no ocurría en los últimos años. Brasil y México son los favoritos por ahora. "Sin duda será un año de volatilidad política. Veremos si se consolida un eje en base a Chávez o si solamente queda respaldado por el petróleo", dice Mondino.
Mientras tanto el presidente venezolano ya dio alguna pista de su agenda para este año. En la semana anunció que donará 30 millones de dólares al gobierno boliviano en 2006 para obras sociales y acordó con Morales el intercambio de 150.000 barriles de diesel venezolano al mes por productos agrícolas bolivianos. Al mismo tiempo respaldó al candidato de izquierda en Perú, Ollanta Humala.
Russell califica de "positivo" este panorama electoral que se avecina en América latina. "Se ven distintas expresiones donde la democracia no está discutida, es un dato para tener muy en cuenta", concluyó.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviado: 29/01/2006 11:59 |
Felix, si tu vives en Europa, que nuestra ni nuestra ni que cabeza de un guanajo. |
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 29/01/2006 11:59 |
Hola Cruz! Bueno según tú, un marroqui de turbante, que lleva viviendo en España 20 años, cuando se refiera a las corridas de toros debe decir "Nuestra fiesta Nacional" o cuando hable de las "fabes con chorizo" decir "nuestra comida típica" o cuando hable de Marruecos " nuestros vecinos magrebíes" O un cubano americano, con su ciudadnía yanqui en la cartera ¿ como debe hablar de los cubanos de Cuba? |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|