|
General: Transición en Cuba Made in USA
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 (message original) |
Envoyé: 02/02/2006 17:27 |
Transición en Cuba Made in USA!
Estos son fragmentos del Plan Bush para Transitar a Cuba hacia la imperiacracia, en vigor como ley Federal de obligatorio cumplimiento desde mayo del 2005!! ¿Quién gobernará Cuba, durante y después de la invasión? “Un Coordinador de la Transición en el Departamento de Estado. La designación de este Coordinador indicaría al régimen y a la Comunidad Internacional el interés de Estados Unidos en impulsar activamente una Cuba post-Castro. Se encargaría también de llevar a cabo las estrategias y programas indicados por la Comisión, los que podrían ser revisados, actualizados y modificados. El gobierno de Estados Unidos estaría así preparado para responder estratégicamente y de forma efectiva a un cambio de gobierno en Cuba”.
¿Son independientes los "disidentes en CUba? “La piedra angular de nuestra política para acelerar y ponerle fin al régimen de Castro es fortalecer las políticas de Apoyo Proactivo a los Grupos que Respaldamos dentro de Cuba”.
¿Reciben dinero los "disidentes" en Cuba desde el exterior? ¿Con qué dinero van a Cuba de "turistas" los del PP, las modelos, periodistas, Checos y otras especies? “Proporcionar un total de $59 millones al Departamento de Estado, USAID y otros organismos pertinentes del gobierno de los Estados Unidos (para aumentar el presupuesto actual de $7 millones del Programa de Cuba), con vistas a”: “Colaborar con terceros países para la creación de un fondo internacional que se utilice para ATRAER, CAPACITAR y PROPORCIONAR RECURSOS a personal VOLUNTARIO de diferentes nacionalidades que VIAJE a Cuba A ORGANIZAR la oposición”.
¿Tiene derecho un país a interferir el espacio radio electrónico de otro Estado? “Ordenar el despliegue inmediato de la plataforma aérea ’C130 Comando Solo’ y asignar fondos adicionales para comprar y reacondicionar una plataforma aérea dedicada a la transmisión hacia Cuba de Radio-TV Martí”.
¿Será "promover" sinónimo en inglés de chantajear, intimidar, presionar? “Promover esfuerzos diplomáticos multilaterales para retar al régimen en las organizaciones internacionales”.
¿Puede cualquiera inventir en Cuba? ¿Es la idea de la Democracia en Cuba lo que se busca? “Para desalentar la inversión extranjera en Cuba en propiedades confiscadas, que son reclamadas por ciudadanos estadounidenses, hay que aplicar firmemente las sanciones de visas del Título IV en contra de los extranjeros que trafican en dichas propiedades (es decir, las usan o se benefician de las mismas), e incluso dedicar recursos adicionales y personal para aplicar y”
¿Tiene derecho un país a privar a otro Estado del dinero que producen sus ciudadanos o impedirle comerciar? “Neutralizar las empresas ficticias del Gobierno cubano, mediante el establecimiento de un Grupo de Evaluación de Bienes Cubanos (Cuban Asset Targeting Group), en el que participe el personal de las agencias pertinentes para investigar las formas en que las divisas entran y salen de Cuba;”
¿Se promueve el libre flujo de ideas, pensamientos y contacto pueblo a pueblo o se usa como instrumento de desestabilización? “Eliminar los abusos de los viajes educativos, restringiéndolos a programas de estudio de semestres académicos completos, cuando el programa apoye directamente los objetivos de la política estadounidense”.
¿Es Cuba quien limita la reunificación de la familia o la libertad de viajar? “Limitar las visitas familiares a Cuba a un (1) viaje cada tres años requiriéndose una licencia específica para ello. Las personas deberán solicitar una licencia específica a los tres años de su última visita. Aquellos recién llegados de Cuba tendrían derecho a solicitar una licencia específica a los tres años de su salida de Cuba”.
“Limitar la definición de ‘familia’ para los efectos de visitas a los familiares más cercanos (abuelos, nietos, padres, hermanos, esposos e hijos) y”
¿Son libres y dueños del fruto de su trabajo los cubanos que viven en USA? “Reducir la cantidad de viáticos autorizada actualmente (la cantidad permitida para gastos de comida y alojamiento para viajes a Cuba), de $164 por día a $50 por día y limitar a 14 días la duración de los viajes”.
¿Se Promueve la división y el recelo en el seno de la comunidad de cubanos en el exterior, se les vigila? “Ordenar que las autoridades estadounidenses encargadas de aplicar la ley realicen operaciones encubiertas en contra de redes de ’mulas’ y otras que transporten dinero ilegalmente, y ofrecer recompensas a quienes delaten los envíos ilegales de remesas, cuando la delación dé lugar a la implementación de la ley”. (continuará)...
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 12 de 12
Suivant
Dernier
|
Réponse |
Message 2 de 12 de ce thème |
|
De: YoelA |
Envoyé: 02/02/2006 19:41 |
Pues claro que tienen el derecho de ayudar a un cambio en Cuba. ¿O es que Castro no hizo lo mismo en financiarle a Chavez su candidatura y despues Chavez repitio lo mismo con Evo? ¿O a que fue Evo a Cuba justo cuando gano las elecciones? ¿No estan haciendo lo mismo con el de Peru? ¿No es lo mismo Mfelix o es depende de quien venga? Saludos, Yoel. |
|
|
Réponse |
Message 3 de 12 de ce thème |
|
De: YoelA |
Envoyé: 02/02/2006 21:50 |
¿Hugo, donde están los petrodólares? Mientras Hugo Chávez gasta miles de millones de dólares para mantener a Castro en el poder, para comprar aviones y barcos de guerra, y para cubrir los gastos de campaña de candidatos izquierdistas en América Latina, los pobres venezolanos que necesitan recibir atención médica tienen que acostarse en el suelo porque no hay siquiera camas disponibles en muchos hospitales. Esa foto fue tomada en el Hospital Rizetti, en Barcelona, Edo. Anzoategui. De acuerdo a Julio Borges, candidato presidencial por el partido de oposición Primero Justicia, Chávez le ha regalado US$5,000 millones al dictador cubano; US$4,500 millones a Brazil y US$200 millones a los ciudadanos pobres de Estados Unidos, mientras en Venezuela hay más pobreza que cuando Chávez asumió el poder. Y todavía hay quiénes califican a Hugo Chávez como 'nacionalista'. |
|
|
Réponse |
Message 4 de 12 de ce thème |
|
De: 02ManuelA |
Envoyé: 02/02/2006 21:50 |
LEA DENTRO EL DIÁLOGO COMPLETO Evo Morales abandona una entrevista muy irritado por preguntas sobre Fidel Castro y narcotráfico  | Evo Morales, ataviado con el jersey a rayas de siempre, mostró su cara más intransigente en una entrevista en la cadena Univisión. Después de que el presidente boliviano dijese que admiraba y respetaba a Fidel Castro y que en Cuba "hay democracia", el periodista Jorge Ramos le preguntó oportunamente si no era una hipocresía querer la democracia para los bolivianos y no para los cubanos. Morales muy irritado le respondió que "la hipocresía viene sólo de sus preguntas". Tras exigir que sólo se hablase de temas económicos bolivianos, un enfadadísimo Morales abandonó el plató por no aceptar una pregunta sobre narcotráfico. Vea aquí el vídeo. | (Libertad Digital) La cadena Univisión y su periodista Jorge Ramos se desplazaron a La Paz para entrevistar al presidente de Bolivia, Evo Morales. Pero el líder cocalero no aceptó de buen grado que el periodista de Univisión destacase la contradicción que supone expresar "admiración y respeto" por Fidel Castro y su régimen "allá (Cuba) hay democracia" âdijo Moralesâ y defender la democracia para Bolivia. El diálogo entre el periodista Jorge Rivas y Evo Morales es el siguiente: –Jorge Ramos: Lo que muchos tienen miedo, temen que usted se parezca al autoritarismo de Hugo Chávez, o la dictadura de Fidel Castro, usted ha dicho que admira a Fidel Castro. –Evo Morales: Admiro y respeto, respeto y admiro (silencio) allá hay democracia, yo he visto... –Jorge Ramos (interrumpe con cara de asombro): ¿Me está diciendo que en Cuba hay democracia? –Evo Morales: Si bien Fidel Castro esta ahí es por la revolución... –Jorge Ramos: La pregunta es muy sencilla, ¿para usted Fidel Castro es un dictador o no lo es? –Evo Morales: No para mí Fidel Castro es un hombre democrático que defiende la vida, que tiene sensibilidad humana, si para usted es un dictador, ese es su problema, no el mío. –Jorge Ramos: Usted llegó al poder gracias al poder del voto y no pedir democracia para los cubanos... –Evo Morales (con expresión muy irritada): Yo le pido mucho respeto, no me diga hipócrita. –Jorge Ramos (conciliador): No..., le pregunto, ¿esa es una hipocresía? –Evo Morales (se irrita aún más): La única hipocresía seguramente viene de sus preguntas, yo le quiero pedir mucho respeto haga preguntas sólo sobre situaciones económicas de mi país. (En ese momento Morales, muy nervioso, dirige su mirada detrás de las cámaras, probablemente a su jefe de gabinete). ¡Lo que... lo que usted está llevando a una confrontación internacional y no voy a permitir eso! Según relata Jorge Ramos en la página web de Univision, ante la actitud de Morales, se refirió a las situación económica de Bolivia y preguntó por el narcotráfico. En concreto le preguntó:"¿Usted piensa erradicar cultivos de hoja de coca en Bolivia?" "No", contestó Morales sin dudarlo. "La coca es sagrada. La coca no se erradica. Sí, hay que erradicar el narcotráfico, hay que erradicar la demanda y hay que erradicar la cocaína." Pero cuando le pidió detalles sobre sus planes para evitar que el exceso de hoja de coca fuera utilizado por el narcotráfico, en ese momento Evo dio por terminada la entrevista "pongo fin" dijo, levantándose de su asiento y arrancándose el micrófono.

Ramos explica que "vi mi reloj y apenas habíamos conversado 6 minutos con 40 segundos, mucho menos de los 15 minutos que nos habían prometido. ¿No le gustaron las preguntas? alcancé a sugerir". Y continúa relatando cual fue la actitud de Morales y su jefe de prensa: "No, no es eso, balbuceó Evo. Mientras, su asistente de prensa me pedía que me callara y me fuera de ahí: Compañero, por favor, compañero. Evo Morales estaba mirando a otro lado cuando salí del cuarto". La entrevista ya comenzó con mal pie y se vio sometida a varios cambios de fecha. "Es que Evo sigue en Cochabamba", "es que tiene una cita en el hotel Radisson", "es por razones de seguridad", cuenta Ramos que le decían para disculpar las cancelaciones. Jorge Ramos relata que "desde sus primeras palabras quedó claro que se siente mas a gusto comunicándose en su nativa lengua aymara que en español". El tema de Fidel Castro no fue el único encontronazo. Antes hablaron sobre Bush. "¿Bush para usted es un asesino?" le preguntó y la respuesta fue "eso lo dirá el pueblo", contestó, evitando hablar en primera persona. "(Es) una intervención militar salvaje; el pueblo dirá qué es eso", añadió Morales. Sin embargo, dice Ramos que al preguntarle su opinión personal le respondió molesto. "No insista en eso". |
|
|
Réponse |
Message 5 de 12 de ce thème |
|
De: Maikohara1 |
Envoyé: 06/02/2006 19:04 |
Con mucho mas respeto que el demostrado por el seudoperiodista Jorge Ramos al Sr.Presidente Juan Evo Morales durante la entrevista que paso el canal 23,,me dirijo al Sr. Ramos. En mi humilde opinion,gustele a quien le guste,y le disguste a quien le disguste,el Sr. Evo Morales,sea indigena o no,fue elegido democraticamente por la mayoria del pueblo votante de Bolivia.Por lo tanto hay que respetarlo. Respetando al Sr. Morales se demuestra respeto a Bolivia y sus ciudadanos. En mi opinion,creo que entro a la entrevista ya un poco prejudiciado contra el presidente Morales,Nunca se dirigio a el con el titulo de Presidente que se gano en las urnas. Debio haber comenzado la entrevista dandole las gracias por haberlo recibido y despues felicitandolo por su triunfo en las elecciones,de esta forma: "Sr.Presidente,primeramente le doy las gracias por permitirme unos minutos de su tiempo y despues lo felicito por su triunfo en las elecciones.... "R>A>P" Bueno que mas se le puede pedir a un entrevistador improvisado,que todavia no ha pasado por una escuela de periodismo,tiene la practica,pero le falta el titulo...... Muy semejante a los periodistas cubanos que se han graduado en la escuela La SINA...... |
|
|
Réponse |
Message 6 de 12 de ce thème |
|
De: llabrada |
Envoyé: 07/02/2006 03:59 |
"En mi humilde opinion,gustele a quien le guste,y le disguste a quien le disguste,el Sr. Evo Morales,sea indigena o no,fue elegido democraticamente por la mayoria del pueblo votante de Bolivia.Por lo tanto hay que respetarlo. Respetando al Sr. Morales se demuestra respeto a Bolivia y sus ciudadanos." Me parece acertada esa opinion, Evo Morales fue elegido por los bolivianos y debemos respetar a los bolivianos y su decision. |
|
|
Réponse |
Message 7 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 07/02/2006 07:59 |
"Libertad Digital" es una web dirigida por el vicepresidnete de la Fundación Hispano Cubana, filial d ela yanqui en España. Es un "poco" parciasl de este mismo autor, Jorge Ramos, ni se le ocurre poner el siguiente artículoo ( es la "libertad de prensa")
osted on Wed, Nov. 30, 2005 La guerra equivocada By Jorge Ramos Especial Diario La Estrella
Cuando se pelea una guerra equivocada en el lugar equivocado se pierde mucho tiempo tratando de justificarla. Eso es lo que le está pasando al gobierno del presidente George W. Bush.
La guerra en Afganistán, tras los ataques a las torres gemelas de Nueva York y al Pentágono, se entiende y se justifica. La guerra en Irak no.
Por razones que son muy difíciles de entender, la prioridad de la lucha contra el terrorismo está en Irak y no en la búsqueda de Osama bin Laden ni en la neutralización de la organización al-Qaeda.
Nadie habla de bin Laden estos días en Estados Unidos. Llevo meses sin escuchar el nombre de Osama bin Laden en una conferencia de prensa. ¿Por qué? Después de todo él fue el artífice de los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001 y la inspiración para otros grupos antinorteamericanos.
Lejos quedaron los días en que Bush prometía encontrar a bin Laden "vivo o muerto". Hoy, en cambio, estamos enredados en una interminable discusión sobre la guerra en Irak. Es la guerra sobre la guerra. ¿Y bin Laden? Bien, gracias.
Estados Unidos está luchando la guerra equivocada en Irak. El gobierno de Bush tendrá que reconocer, tarde o temprano, que la dictadura de Saddam Hussein no tuvo nada que ver con los actos terrorista del 9/11 y que no representaba un peligro inminente para Estados Unidos. Por lo tanto, ir a la guerra fue una decisión casi personal. No fue una guerra necesaria.
Es cierto que el mundo está mejor con un dictador menos. Pero, en la práctica, la política exterior de Estados Unidos no tiene como prioridad crear democracias. Estados Unidos, por ejemplo, fomenta una estrecha relación con las dictaduras en China y Arabia Saudita y no busca el derrocamiento de sus líderes.
Bush ha repetido en varias ocasiones que es "irresponsable" acusarlo de haber engañado a los norteamericanos antes de la guerra. Pero lo que ahora parece increíble es que se hayan realizado los primeros bombardeos en marzo del 2003 sin tener la absoluta certeza de que ahí existían armas de destrucción masiva o material nuclear para bombas. Hoy sabemos que fue información falsa e incompleta la que se utilizó para justificar esa guerra.
De este enredo no se salvan ni siquiera los miembros del Partido Demócrata. Aunque quisieran olvidarlo, muchos de ellos votaron también a favor de la guerra. El mismo congresista demócrata, John P. Murtha, que ha pedido el inmediato retiro de los 160,000 soldados norteamericanos que hay en Irak, votó a favor de la guerra.
Los demócratas ahora se quejan de que no tenían suficiente información. Si fue así, si no estaban convencidos, entonces ¿por qué apoyaron los primeros bombardeos?
Washington es una selva de dedos acusadores. Pero cuando se trataba de esperar a que los inspectores de las Naciones Unidas terminaran su trabajo en Irak, pocos tuvieron el valor de defender sus convicciones y decir no a la guerra. Los resultados están a la vista.
Estados Unidos --y esto es lo más grave-- está metido en una terrible guerra y ni siquiera sabe por qué está ahí. Así de confuso. La guerra en Irak se ha vietnamizado.
Sin un dictador que los amenace y sin armas de destrucción masiva ¿qué hace Estados Unidos en Irak? La única respuesta posible es que trata de evitar que Irak se desbarate en tres pedazos: el sur para los chiítas, el norte para los kurdos y el este para los sunitas.
El ejército norteamericano (al igual que lo hizo antes Saddam) es el pegamento que mantiene por la fuerza el rompecabezas étnico de Irak. Pero el precio es altísimo.
Lejos de haber sido recibidos con flores, los soldados norteamericanos son los principales blancos de ataque de grupos insurgentes y terroristas que encontraron en Irak el pretexto que necesitaban.
La guerra en Irak, lejos de disminuir los ataques terroristas en el mundo, los ha multiplicado. Sin la guerra en Irak, es muy posible que los atentados en Londres, Madrid y Bali no hubieran ocurrido ni tampoco el más reciente ataque suicida en Amán donde murieron 57 personas (la mayoría por una bomba en una boda).
Sajida Mubarak al-Rishawi --la mujer que fue detenida por la policía jordana luego de los ataques a tres hoteles y quien admitió que la bomba que llevaba en su cintura no detonó por una falla técnica-- estaba dispuesta a suicidarse porque tres de sus hermanos habían muerto en la guerra en Irak.
De acuerdo con el sitio de internet www.iraqbodycount.org, al menos 27,115 civiles iraquíes han muerto por la intervención norteamericana. Y no debería de extrañarle a nadie que muchos de sus familiares tengan sentimientos similares a los de Sajida.
Además, tras los abusos en la cárcel de Abu Ghraib y en uno de los ministerios del nuevo gobierno iraquí, existe la sospecha de que Estados Unidos utiliza la tortura o que, al menos, no hace nada para evitarla.
Entre las técnicas autorizadas en los interrogatorios a los combatientes enemigos existe el llamado "submarino", que consiste en sumergir al detenido en el agua hasta hacerle creer que se va a ahogar. Y esto, sin duda, está afectando la reputación de Estados Unidos como un país garante de los derechos humanos, restándole apoyo en el resto del planeta y creándole nuevos enemigos.
¿Qué hacer? Si Estados Unidos se retira pronto de Irak, el país se sumiría en una guerra civil. Pero está claro que los norteamericanos han perdido la paciencia y no quieren que el número de soldados estadounidenses muertos llegue a 3,000.
La Organización de las Naciones Unidas con un poquito de presión se podría encargar del polvorín iraquí, como lo ha hecho con tanto éxito en otras regiones del mundo, y Estados Unidos salir de ahí.
Esto le permitiría a Estados Unidos concentrar todos sus esfuerzos y sus miles de millones de dólares en encontrar a Bin Laden y a sus clones en otras partes del mundo.
Sólo así es posible vislumbrar un escenario en que disminuya la brutalidad y frecuencia de los ataques terroristas en el mundo, como el de la bomba en la boda.
Mientras esto no ocurra continuará la guerra sobre la guerra.
Jorge Ramos es conductor del Noticiero Univisión. El periodista mexicano ha ganado varios premios y ha escrito seis libros. |
|
|
Réponse |
Message 8 de 12 de ce thème |
|
De: YoelA |
Envoyé: 07/02/2006 11:59 |
Maiko, seria bueno que antes de hablar de alguien primero busques informacion sobre la persona. Si el Sr. Jorge Ramos no es periodista que se puede dejar entonces para el resto de los periodistas. Tu humilde opinion deberias de mandarsela directamente a él sin temor que en un futuro te vayan a prohibir el internet por comunicarte con Jorge Ramos. JORGE RAMOS AVALOS 
| BREVE BIOGRAFIA DE JORGE RAMOS Jorge Ramos es considerado uno de âlos hispanos más influyentes de norteaméricaâ (Hispanic Trends) y uno de âlos 10 Latinos más admirados en Estados Unidosâ (revista Latino Leaders). Desde el 3 de noviembre de 1986, es el conductor titular del Noticiero Univision en los Estados Unidos. De hecho, es el personaje de la televisión en español en los Estados Unidos que más tiempo ha estado en el aire de manera ininterrumpida en un mismo programa o noticiero. Como conductor del Noticiero Univision, Ramos ha cubierto cinco guerras (El Salvador, el Golfo Pérsico, Kosovo, Afganistán e Irak), numerosos eventos históricos (la caída del muro de Berlín, el fin del apartheid en Sudáfrica, la desintegración de la Unión Soviética, cumbres iberoamericanas, movimientos guerrilleros en Chiapas y centroamé rica y elecciones en casi todo el continente. Ramos ha entrevistado a algunas de las figuras políticas y culturales mas importantes de nuestros tiempos (Clinton, Castro, George W. Bush, George Bush, John Kerry, John Edwards, Al Gore, Menem, Fox, Zedillo, Salinas de Gortari, subcomandante Marcos, Pastrana, Samper, Gaviria, Hugo Chavez, Octavio Paz, Isabel Allende, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Alejandro Toledo, Alan García, Lucio Gutierrez, Hipólito Mejía...). Además de su tarea en el Noticiero Unvision, que se transmite en los Estados Unidos y 13 países de América Latina, Ramos colabora con la Cadena Latina (Latino Broadcasting Corporation) con comentarios de radio en decenas de ciudades norteamericanas, escribe una columna semanal en más de 40 diarios del hemisferio (que distribuye The New York Times Syndicate), participa con análisis y comentarios en uno de los sitios en español más grandes en internet (www.univision.com). Ramos ha publicado seis libros: Detrás de la Máscara, Lo Que Vi, La Otra Cara de América, A la Caza del León, Atrevesando Fronteras, La Ola Latina y Morir en el Intento. Cuatro de sus libros –The Other Face of America, No Borders, The Latino Wave y Dying to Cross- han sido publicados también en ingles por la editorial HarperCollins. En el 2002 creó el segmento televisivo Despierta Leyendo dentro de la cadena Univision. Una vez al mes Ramos hace tres recomendaciones de libros (ficción, no ficción y niños) que, frecuentemente, terminan en las listas de los libros más vendidos en español en Estados Unidos. Es el primer segmento de su tipo en la historia de la television en español en Estados Unidos. Estudió la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana (1977-1981) y se graduó con la tesis: "La mujer como figura comunicativa de la publicidad comercial en la televisión mexicana". Ya en los Estados Unidos, estudió un curso especializado en televisión y periodismo de la Universidad de California en los Angeles (UCLA) y más tarde, obtuvo una maestría en relaciones internacionales de la Universidad de Miami. Profesionalmente, su vida ha dado muchas vueltas. Se inició en el periodismo casi por casualidad. Formó parte de un reducido grupo de estudiantes que recibió un curso de periodismo en las estaciones de radio de México XEW y XEX. Poco después fue productor y escritor del Noticiario de América Latina, que enlazaba a las principales estaciones de radio del continente. Dió el paso a la televisión para trabajar como redactor en el noticiero Antena Cinco y luego como investigador y reportero en el programa 60 Minutos, ambos de la cadena Televisa. Sin embargo, su estancia en la televisión mexicana fue corta. Tras un incidente de censura decidió irse a vivir a Estados Unidos y llegó a la ciudad de Los Angeles en enero de 1983. Ahí comenzó su aventura americana. Combinando su tiempo entre la universidad (UCLA) y los oficios de mesero y cajero, sobrevivió su primer año. El primero de enero de 1984 obtuvo su primer trabajo como reportero en KMEX, la estación afiliada de Univision en Los Angeles. En 1985 fue designado para trabajar con el ganador de la medalla de oro en las olimpíadas de México, Felipe "el tibio" Muñoz, en un noticiero matutino llamado Primera Edición. En 1986 se trasladó a Miami donde hizo el programa Mundo Latino junto con Lucy Pereda, y luego se inció como presentador del noticiero (entonces Noticiero S.I.N.) junto con Teresa Rodríguez en noviembre de 1986. Andrea Kutyas lo acompaño por un tiempo en dichas labores y desde finales de los años 80 comparte el puesto con María Elena Salinas. Jorge Gilberto Ramos Avalos nació en la ciudad de México el 16 de marzo de 1958. Desde 1991 vive en Miami. Es el mayor de una familia de cinco hermanos. Tiene dos hijos: Paola y Nicolás. Jorge Ramos ha recibido los siguientes premios y reconocimientos: -2005. Premio Emmy para honrar a los líderes de la television en español otorgado por la National Academy of Television Arts and Sciences. -2004. Periodista del Año por el Latin Business Club of America. -2004. Congressional Hispanic Caucus Institute- Chairman’s Humanitarian Award por la promoción de los temas hispanos en noticieros, libros y artículos periodísticos. -2004. La American Association of Publishers (AAP) le otorgó su Honors Award por la promoción de la lectura y los libros en Estados Unidos. La conductora, empresaria y actriz Ophra Winfrey había ganado el premio el año anterior. -2004. Uno de “los 10 hispanos más admirados” según la revista Latino Leaders. -2003. La Universidad Barry le dió el premio David Brinkley a la excelencia periodística. Es la primera vez que un hispano ha ganado este premio; otros ganadores han sido el propio David Brinkley (ABC), Ted Koppel (ABC), Helen Thomas UPI), Tim Russert (NBC) y Bernard Shaw (CNN). -2003. Fue designado el Hispanic Role Model of the Year por la ciudad de Miami. -2003. La revista Poder lo califico como “uno de los 100 latinos más poderosos de Estados Unidos” -2002. Obtuvo el prestigiado premio “Ruben Salazar” del National Council of La Raza -2002. Premio Ron Brown del National Child Labor Committee por “ayudar a los jóvenes a superar los prejuicios y la discriminación”. -2001 La Universidad de Columbia le otorgó el premio Maria Moors Cabot Award. Lo otorga la misma institución que administra los premios Pulitzer de periodismo. El Cabot es el premio más antiguo de periodismo internacional (instituido en 1938). -2000-1986. Ha recibido, individualmente o en grupo, siete premios Emmy, el máximo reconocimiento de la televisión en los Estados Unidos. Los dos Emmys ganados en 1999 fueron los primeros entregados por la Asociación Nacional de Televisión y Artes (N.A.T.A.S) a un noticiero en español en los Estados Unidos. | |
|
|
Réponse |
Message 9 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 07/02/2006 15:59 |
El dialogo MAS COMPLETO es este: de la propia web de Jorge Ramos, sin "olvidos" http://www.jorgeramos.com/articulos/articulos341.htm
EVO: “LA COCA ES SAGRADA” (Entrevista con el presidente de Bolivia)
Por Jorge Ramos Avalos 23 de Enero del 2006
La Paz, Bolivia. A Evo Morales, el nuevo presidente de Bolivia, no le gusta que le pregunten sobre el narcotráfico. Tampoco le gusta que lo cuestionen sobre la admiración que dice tener por el dictador cubano Fidel Castro ni sobre su amistad con el polémico presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Pero, después de todo, a eso precisamente había ido a Bolivia: a tratar de conocer al verdadero Evo Morales.
La cita con este líder cocalero se cambió varias veces -"es que Evo sigue en Cochabamba", "es que tiene una cita en el hotel Radisson", "es por razones de seguridad"- hasta que por fin dimos con él al mediodía en la casa donde solía dormir, antes de ser presidente, en esta capital boliviana.
Iba vestido con la misma chompa o sueter rojo de rayas blancas y azules con el que apareció hasta el cansancio en su reciente gira por Europa, Asia y Sudáfrica. No usa corbata porque, según sus palabras, "las mayorías nunca usan corbata".
Desde sus primeras palabras quedó claro que se siente mas a gusto comunicándose en su nativa lengua aymara que en español. Pero eso no le evitó decir, categóricamente, que "admira y respeta" a Fidel Castro (quien gobierna Cuba desde el mismo año en que nació Evo en 1959).
"Allá hay democracia", me dijo Evo respecto al régimen castrista. "Para mí (Fidel Castro) es un hombre democrático que defiende la vida, que piensa en el ser humano; si para usted es un dictador, ese es su problema, no el mío." Pero cuando le pregunté si no era una hipocresía querer la democracia para los bolivianos -que tanto trabajo les ha costado desde 1982- y no para los cubanos, la conversación se tornó peligrosamente personal.
"Yo le pido mucho respeto, no me diga hipócrita", me increpó. "La hipocresía viene solamente de sus preguntas." Intenté, sin mucho éxito, de explicarle lo que hacía: "Mi trabajo como periodista, con todo respeto señor Evo Morales, es hacer preguntas."
El ambiente, de pronto, se había enrarecido. El estaba molesto y se notaba; se retorció en su silla. Oí en el fondo las quejas de su asesora de prensa pero seguí.
Cuando le dije que el exilio cubano podría demostrar la muerte de miles de personas en manos de Fidel Castro, Evo se lanzó contra el presidente de Estados Unidos, George W. Bush: "Yo no veo mucha muerte (en Cuba) como la que está haciendo Estados Unidos y Bush en Irak".
"Fidel ¿cuántas bases militares tiene en Latinoamérica o en el mundo?" se preguntó a sí mismo Evo y luego continuó."Y Bush, dígame usted ¿cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día?"
"¿Bush para usted es un asesino?" le pregunté. "Eso lo dirá el pueblo", contestó, evitando hablar en primera persona. "(Es) una intervención militar salvaje; el pueblo dirá qué es eso." Sin embargo, cuando traté otra vez de obtener su opinión personal, me respondió molesto. "No insista en eso". Y poco después añadió: "Lo que usted está llevando es a una confrontación internacional y no voy a permitir eso.”
Intenté preguntarle sobre su alianza con Hugo Chávez –llama “el eje del bien” a Cuba, Venezuela y Bolivia- pero se rehusó a contestar diciéndome que a partir de ese momento solo respondería a temas vinculados con Bolivia. La conversación no iba bien, así que salté al tema del narcotráfico.
En Bolivia hay alrededor de 30,000 hectáreas dedicadas al cultivo de la hoja de coca. Una parte, es cierto, es para el consumo tradicional de los bolivianos, que usan la hoja tanto para hacer té como medicinas. Pero otra parte importante es destinada para los narcotraficantes que convierten la hoja en la pasta con que se produce la cocaína.
"¿Usted piensa erradicar cultivos de hoja de coca en Bolivia?" le pregunté.
"No", contestó sin dudarlo. "La coca es sagrada. La coca no se erradica. Sí, hay que erradicar el narcotráfico, hay que erradicar la demanda y hay que erradicar la cocaína." Pero cuando le pedí detalles sobre sus planes para evitar que el exceso de hoja de coca fuera utilizado por el narco, Evo dio por terminada la entrevista.
“Muchas gracias, se acabó el tiempo”, me dijo, levantándose de su asiento y arrancándose el micrófono. Vi mi reloj y apenas habíamos conversado 6 minutos con 40 segundos, mucho menos de los 15 minutos que nos habían prometido. “¿No le gustaron las preguntas?” alcancé a sugerir. “No, no es eso”, balbuceó Evo. Mientras, su asistente de prensa me pedía que me callara y me fuera de ahí: “Compañero, por favor, compañero.” Evo Morales estaba mirando a otro lado cuando salí del cuarto.
Reconozco que ésta no es la mejor manera de conocer a un nuevo presidente. Quizás mi visión de Evo desde el exterior, mucho más estereotipada, no coincidía con la percepción interna de que, por fin, la gran mayoría de los bolivianos tenía a un mandatario indígena que se parecía a ellos y que prometía defenderlos.
Me aseguraron que es preciso esperar a lo que haga Evo y no poner tanta atención en lo que dice. De entrada ya redujo el salario presidencial a la mitad: ganará el equivalente a 1,875 dólares al mes, convirtiéndose así en uno de los presidentes peor pagados del mundo.
A pesar de esto, Evo tendrá que hacer mucho más que cortarse el sueldo para sacar adelante a los casi 9 millones de habitantes de la nación más pobre de Sudamérica. Sus planes de nacionalizar el gas natural no son muy claros y la solicitud boliviana para un crédito norteamericano por 598 millones de dólares aún está pendiente. Pero los bolivianos esperan resultados –y buenos empleos- pronto. Bolivia es famosa por su impaciencia política; ha tenido cinco presidentes en los últimos tres años.
Más que de la esperanza por un futuro mejor, Evo es producto de la desesperanza con un pasado de corrupción, discriminación racial, de abusos...y de los errores de la política norteamericana en la región. Tres años después de que el embajador norteamericano, Manuel Rocha, le pidiera a los bolivianos que no votaran por Evo, el 54 por ciento de los electores hicieron exactamente eso en diciembre del 2005. Evo dijo que sería una “pesadilla” para Estados Unidos y ya lo es. Lo que no logró el Ché Guevara tras su llegada a Bolivia en 1966 lo obtuvo Evo, con votos y sin balas, cuatro décadas después
Evo tiene algo de la intransigencia de la vieja izquierda latinoamericana –y ahí está como ejemplo su apoyo a la dictadura cubana- y algo del pragmatismo de la nueva izquierda que ha aprendido a ganar elecciones desde Chile hasta México. Si mi brevísima entrevista con Evo es una temprana señal del rumbo de su presidencia, el principal peligro de su gobierno es que sufra de “soroche” político, se le suba el poder a la cabeza, haga malabares con la frágil democracia boliviana y aísle a Bolivia de la globalización.
Esta nación, sin salida al mar, se está jugando con Evo su salida al futuro. |
|
|
Réponse |
Message 10 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 07/02/2006 19:59 |
Yoel: Me alegra que pienses que con dinero se ganan unas elecciones. Al menos eres claro en este aspecto. |
|
|
Réponse |
Message 11 de 12 de ce thème |
|
De: mfelix28 |
Envoyé: 07/02/2006 19:59 |
Yoel: La foto es de The Real Cuba, la web que ni se molesta en trraducirse al español para disimular, va directamente del productor al consumidor. Pero tengo una duda, ¿ como van a hacer en el futuro? esta foto trucada o de otro sitio para Evo, estas dos para Fidel, porque es más malo y esta pra Hugo. ¿Como se lo montarán cuando se incorpore Perú o Costa Rica y quizás Mejico y Ecuador? Teniendo en cuenta que el yanqui aprende la geografía de un país solo cuando lo invade, va a tener muchos líos. Ya veo una foto del helado Chimborazo en el Ecuador con un pie de foto que diga: "A esta montaña cubana no llegó la luz electrica todavía" O una foto de una playa de Costa Rica diciendo que esa parte de la costa boliviana ha sido entregada a la especulación inmobiliaria de Meliá. ¡Lo que nos vamos a reir! |
|
|
Réponse |
Message 12 de 12 de ce thème |
|
De: nikmariano |
Envoyé: 08/02/2006 00:30 |
HOLA: A LO MEJOR,EL TAL J. RAMOS SE ENFRASCO EN PREGUNTARLE DE MANERA MUY INSISTENTE SOBRE LA COCA.PARA ASEGURARSE DE QUE TODAVIA TENDRA SU DOTACION SEGURA EN ESE SU PAIS QUE TANTO QUIEREN Y DONDE SE CONSUME MAS POLVO QUE EN CUALQUIER PARTE DE EL MUNDO.(JAJAJAJAJAJA) SALUD!!!!!! |
|
|
Premier
Précédent
2 a 12 de 12
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|