|
General: El Caso de los Falsos Exilados Políticos Cubanos
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 16/02/2006 03:56 |
El caso de los falsos exilados políticos cubanos Intoxicación mediática Salim Lamrani* Durante el Forum Social de Caracas, Salim Lamrani utilizó el ejemplo cubano, que tanto ha estudiado, para mostrar de qué manera la prensa alternativa tiene la posibilidad de contrarrestar las mentiras de la propaganda estadounidense. Ello es posible si se movilizan la capacidad y los medios necesarios en la realización de las investigaciones comparativas necesarias para situar los hechos en su contexto. Gracias al control que ejercen sobre las transnacionales de la información, las élites mundiales imponen a la humanidad una visión de la realidad estrechamente circunscrita a un marco ideológico determinado. Las barreras doctrinarias establecidas tienen como objetivo la marginación de todo pensamiento alternativo capaz de poner en tela de juicio las buenas razones del actual orden mundial. O sea, el papel de los medios no es ofrecer a la ciudadanía información objetiva sino defender el orden político, económico y social establecido utilizando medios tan eficaces como la propaganda, la desinformación y la censura. El papel de la prensa alternativa consiste en constituir una barrera contra la manipulación de la realidad. Hay un ejemplo clásico que debiera ser objeto de estudio en todos los centros de investigación sobre la desinformación debido a su inimaginable nivel de sofisticación. Se trata de Cuba, que constituye un caso único dada la diferencia abismal que existe entre la representación ideológica que transmiten los medios de prensa occidentales y la realidad del país. La intoxicación mediática en contra de la problemática cubana es tan eficaz que ha llegado incluso a contaminar a los sectores más progresistas del mundo desarrollado. El caso de la emigración cubana hacia Estados Unidos Aunque son muchos los ejemplos, uno sólo basta para demostrar el grado de desinformación organizada mediante los medios de prensa internacionales. El argumento migratorio es frecuentemente utilizado para estigmatizar el proceso revolucionario cubano. Se afirma que el «elevado» número de cubanos que han emigrado a Estados Unidos constituye la prueba misma de la falta de legitimidad del gobierno de La Habana. La mayoría de los medios internacionales de prensa nos lanza a la cara ese postulado sin que se considere necesario el menor análisis del fenómeno. Esto resulta extremadamente curioso cuando se sabe que las estadísticas disponibles sobre la emigración cubana hacia Estados Unidos van de 1820 a 2003, o sea que abarcan más de 18 décadas [1]. Entonces, ¿por qué la prensa internacional no basa su afirmación sobre la emigración cubana en cifras precisas comparativas entre el período prerrevolucionario y la época actual? ¿En nombre de qué principio simplificador se renuncia a la comparación entre los fenómenos migratorios latinoamericano y cubano para aclarar tan polémico debate? La prensa internacional evita cuidadosamente el análisis minucioso y detallado de la emigración cubana hacia Estados Unidos. Teme sin dudas, y con toda razón, que las conclusiones establecidas a partir de los datos provenientes de los servicios estadounidenses de inmigración contradigan su famoso postulado de forma implacable, y saquen a la luz el carácter engañoso e ideológico del mismo. Emigración masiva antes de 1959 Antes de la derrota de Fulgencio Batista en 1959, el flujo de emigrantes proveniente de Cuba hacia Estados Unidos era mayor que los de América Central y toda América del Sur juntas. La emigración cubana era incluso mucho más importante que la de África y Oceanía juntas y superaba a mastodontes demográficos como China, la India, Irán, Turquía, Pakistán o Indonesia. Legislación especial de incitación a la emigración La sede del «Cuban Refugee Center» en Miami
La misión del CRC consiste en incitar a los cubanos a emigrar a Estados Unidos.
En 1966, el Congreso estadounidense adoptó la Ley de Ajuste cubano que concede a cualquier ciudadano cubano que emigre legal o ilegalmente el estatuto de residente permanente. Esa legislación tiene como objetivo incitar a la emigración ilegal para utilizarla como arma política contra el gobierno cubano. A esa ley hay que agregar la brutal guerra económica que Estados Unidos aplica contra Cuba desde 1960, que afecta enormemente a la población y constituye un factor de incitación a la emigración. 1993 y el «período especial» Es importante detenerse en el año 1993. Se trata del peor momento del período especial. En efecto, en 1991, año del derrumbe de la Unión Soviética, los cubanos pudieron beneficiarse aún, en cierta medida, del comercio con el bloque del Este. En 1992, las reservas nacionales permitieron a la población cubana resolver las primeras dificultades. Pero, en 1993, ya no quedaba nada. No resultaría sorprendente descubrir que el año 1993 fuese sinónimo de emigración masiva hacia Estados Unidos, a la luz de las condiciones económicas y geopolíticas que Cuba tuvo que enfrentar. Sin embargo, no fue así. En efecto, Cuba registró solamente 13 666 emigrantes en 1993 ante 17 156 de Canadá, 17 241 de Jamaica, 26 818 de Salvador –el doble–, 45 420 de República Dominicana –el triple- y 126 561 de México, o sea 10 veces más que Cuba. Eso implica que en 1993 Cuba ocupó solamente el sexto lugar entre los países emisores de emigrantes del continente americano. 1994 y la oleada de «balseros» En cuanto a 1994, se trata de un año importante en la medida en que estuvo marcado por la gran oleada de «balseros», nombre con el que fueron bautizados los cubanos que trataban de emigrar en balsas o embarcaciones improvisadas. Aquellos hechos fueron ampliamente difundidos y politizados por la prensa internacional, que daba la impresión de que todos los cubanos estaban tratando de irse de la isla. ¿Cuál fue la realidad? En 1994, Cuba registró solamente 14 727 salidas quedando detrás de Canadá (16 068 salidas), Salvador (17 644), República Dominicana (51 189) –el triple de Cuba– y México (111 398 salidas). Cuba quedó solamente en quinto lugar entre todos los países de América en términos de salida de emigrantes hacia Estados Unidos. La emigración actual Resulta interesante realizar un balance migratorio sobre la base de las últimas estadísticas. En 2003, Cuba registró solamente 9 304 salidas hacia su vecino del norte. La Perla del Caribe ocupaba en 2003 solamente el décimo lugar en el continente americano en lo tocante a la emigración, detrás de Perú (9 444), Canadá (11 446), Haití (12 314), Jamaica (13 384), Guatemala (14 415), Colombia (14 777), República Dominicana (26 205), Salvador (28 296) y México (115 864). O sea, Cuba pasó del segundo lugar en 1959, al décimo en 2003. Politización de la cuestión migratoria Curiosamente, no se le ha dado nunca un carácter político a la cuestión migratoria en el caso de las demás naciones. Por ejemplo, durante el año 2003, Salvador, país de 5,75 millones de habitantes –la mitad de la población de Cuba que cuenta 11 millones de habitantes–, registró tres veces más salidas que Cuba hacia Estados Unidos. Sin embargo, nadie ha utilizado nunca ese factor para calificar al régimen político de Salvador de totalitario. Asimismo, República Dominicana, con sólo 8,5 millones de habitantes, registró el triple de salidas con relación a Cuba. Jamaica, con apenas 2,6 millones de habitantes, o sea, cuatro veces menos que la población total de Cuba), registró más salidas hacia Estados Unidos que Cuba. Haití, cuya población se eleva apenas a 6,8 millones de habitantes (la mitad de la población cubana), produjo más emigración hacia Estados Unidos que la mayor de las Antillas. Agreguemos a esto que en el caso de los países mencionados no existe ninguna ley estadounidense de ajuste y que no están sometidos a ningún tipo de sanciones económicas. A pesar de ello, nadie se ha atrevido a utilizar el argumento de la emigración para calificar a las autoridades de esos países como regímenes dictatoriales. Todo ello demuestra simplemente que el argumento migratorio no es válido cuando se trata de presentar a Cuba como un país cuya población está tratando de huir. A pesar de todo, la prensa occidental sigue utilizándolo, lo cual demuestra a su vez que su objetivo no es otro que la estigmatización ideológica del país. *Salim Lamrani - Periodista, investigador de la Universidad Denis-Diderot en París y está especializado en las relaciones de Cuba y Estados Unidos…
Intervención en el Forum Social Mundial de Caracas, el 27 de enero de 2006, sobre el papel de la prensa alternativa en la preservación de la memoria.
[1] Todos los datos sobre la emigración cubana y mundial de 1820 a 2003 provienen de Office of Immigration Statistics, «2003 Yearbook of Immigration Statistics», U.S. Department of Homeland Security, septiembre de 2004, pp. 12-14...
Marcos Jesus Concepcion Albala Presidente de Argos Is-INternacional MIEMBRO DE LA 'CAMACOL' Y DE LA 'FELAP'
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: Mambi |
Enviado: 16/02/2006 14:00 |
EL CASO CUBA EN EL CONTEXTO INMIGRATORIO DE ESTADOS UNIDOS. Entre Cuba y Estados Unidos existen relaciones migratorias con marcado carácter histórico, determinadas por factores geográficos, económicos, políticos, y sociales. Se conoce que antes de la colonización, existían vínculos entre la Isla y la población del sur de la Florida. A partir de 1820 la presencia cubana es de más de 1000 personas. En 1870 el monto de cubanos inmigrantes se incrementa a casi 12 000, de los cuales cerca de 4 500 residían en New York, unos 3 000 New Orleans, y 2000 en Cayo Hueso. Las causas de estos movimientos migratorios fueron tanto económicas como políticas. El problema se agudiza a partir de 1860, cuando el factor político encara el rol preponderante en las salidas de cubanos al exterior, cómo resultado de la agudización de las contradicciones con la metrópoli española [i] [xxi]. El año 1869, marcó el inicio de uno de los períodos más trascendentales del movimiento poblacional desde Cuba hacia Estados Unidos, con centro en Cayo Hueso. Se produce el traslado de cientos de trabajadores y empresarios vinculados a la manufactura del tabado. Las razones son diversas: la introducción de más modernas técnicas de eleboración del tabaco; el más directo acceso a su principal mercado, Estados Unidos; la inseguridad respecto al futuro de la isla, que venía sufriendo años de crisis económica, política y social, y el inicio de la Guerra de los Diez Años contra el dominio español. Es un especializado éxodo de obreros, precisamente la clase social y el sector laboral que en la isla, había logrado establecer un sector de trabajo libre en medio de una economía esclavista. La manufactura del tabaco a partir de la fuerza de trabajo cubana, se convirtió en la más importante fuente de ingresos de los habitantes del Cayo entre 1869 y 1900. Tampa se añadía a tales empeños, con una fuerte migración de cubanos, la cual pasa de 720 habitantes en 1880 a 5,532 en 1890. La historia compartida de Cuba, Tampa y Cayo Hueso, agrupa tanto el movimiento de los emigrantes cubanos, como su participación en los empeños por la independencia de Cuba, donde la figura de José Martí resultó medular. Sin embargo, el segundo lustro de los noventa del siglo XIX, marcó el descenso de la población emigrada cubana, cuando una parte importante de ésta regresa a la Isla a combatir por la independencia. Con el fin de la Guerra se acentúa la integración de los inmigrantes cubanos a la sociedad norteamericana, cuya cifra no había aumentado significativamente: mas de 12 000 personas. El arribo del siglo XX profundiza la tendencia emigratoria de Cuba, la que se convierte en predominante a partir de inicios de la década del 30, con destino primordial en Estados Unidos. Durante los años 20 y 30, la emigración de Cuba hacia territorio estadounidense, la integran básicamente sectores de trabajadores en busca de opciones laborales, que se establecen en New York y New Jersey. Son migrantes laborales que clasifican como trabajadores y se igualan al resto de los inmigrantes del área en esa época. De esta forma emigran más de 40 149 en la primera década, alentados por las facilidades inmigratorias norteamericanas para la época y más de 43 400 hasta fines de los años 30 [ii] [xxii]. Con posterioridad, se mantiene el flujo de cubanos hacia Estados Unidos. Se producen alzas y bajas, acorde tanto a la situación interna de los años 40 y 50 en Cuba, como a las políticas inmigratorias estadounidenses, y el sentimiento antinmigrante que actúa intermitente en el espectro migratorio de ese país. La migración cubana de estos años estaba integrada además de los sectores trabajadores, por una pequeña masa de la población que contaba con algún recurso para salir del país y vivir en el exterior. El territorio norteamericano, se constituía en escenario predilecto de la burguesía cubana y los sectores medios de la sociedad, para enviar a sus hijos a estudiar, pasar vacaciones y poner parte de su capital para establecer pequeños y medianos negocios. De esta forma se construye un amplio espectro de interrelaciones entre la sociedad norteamericana y la cubana. Las experiencias migratorias y las redes de parentesco existentes, se mezclan con otros procesos en el orden subjetivo, y con un intenso intercambio de pasajeros, así como otras formas de atracción de la sociedad receptora hacia la emisora. Es el flujo de migrantes de un país atrasado a uno de los más desarrollados en el mundo, donde existía una total dependencia económica y política del uno hacia el otro. La población cubana registrada oficialmente en Estados Unidos para 1958 rondaba la cifra de unas 125 000 personas incluyendo a los descendientes. De estos, más de 50 000 permanecieron en territorio norteamericano con posterioridad al triunfo de 1959 [iii] [xxiii]. |
|
|
|
De: Maikohara1 |
Enviado: 16/02/2006 14:00 |
Y mas de 300 mil son nacidos alli de padres cubanos,pero el exilio se los pone como inmigrantes despues de Castro,la emigracion cubana en EEUU es una de la mas baja comparada,con los otros paises de America Latina.....solo en Australia desde el ano 2000,se han ido a vivir mas de 100 mil norteamericanos,cosa nunca vista en la historia norteamericana,sin contar que hay mes que ingresan a canada hasta 36 mil estadounidenses,sin contar los demas paises,donde se van a vivir,solo en un ano han salido a vivir a otros paise mas de un millon de estadounidenses,?Por que sera?......... |
|
|
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|