Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Frontina !                                                                                           Feliz Aniversário Rene Germain !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: “”” ¿ERA NECESARIA LA FLOTA MERCANTE CUBANA? “””
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: esteban_casa챰as  (Mensagem original) Enviado: 08/03/2006 22:45
              “”” ¿ERA NECESARIA LA FLOTA MERCANTE CUBANA? “””

...Comparto todos los criterios aquí expresados pero así y todo quisiera preguntar ¿era necesaria dicha flota o formó parte de la megalomanía irracional o de proyectos poco divulgados?, ¿podía Cuba desde empresas estatales sostener todo aquello? ¿se desarrolló la infraestructura interna acorde con las flotas?, ¿estaban bien preparados los mandos de esos barcos y sus tripulaciones?
Creo que es un tema digno de análisis que no debería perderse así que también animo a Esteban a escribir. Por cierto, la contaminación en la bahía ha disminuido mucho, en aquellos tiempos podía verse como cambiaba el color del agua hasta ser prácticamente negra en el interior….
                        Firmado.  Rodríguez  (Foro Camagüeyanos por el mundo) 


Después de escribir el artículo ¿Dónde están los barcos?, surgieron muchas opiniones y criterios que algunos amigos me hicieron llegar por e-mails. Otros, los expresaron directamente en los sitios donde fuera publicado el mencionado artículo. Creo que uno de los planteamientos más interesantes ha sido el del señor Rodríguez, razón que me impulsa a continuar en el tema y que trataré responder de acuerdo a mis conocimientos.
¿Era necesaria aquella flota o formó parte de la megalomanía irracional o de proyectos poco divulgados?
Bueno, yo considero que sí, la flota era necesaria en el momento que se optó por su desarrollo. Tengamos en cuenta nuestra condición de isla, como es de suponer, la única vía disponible para la transportación de productos de importación y exportación es el mar. ¿Cómo se realizaban esas operaciones antes de Castro? La flota era muy pequeña y contaba con barcos muy viejos, la mayoría de ellos de vapor y correspondientes a la época de la Segunda Guerra Mundial. Era de suponer entonces que todas esas transportaciones se realizaran a través de buques fletados o arrendados, la fuga de divisas por ese concepto justifica en algo su existencia. Podemos agregar el momento histórico donde ocurre ese desarrollo, toma fuerza a partir del alocado proyecto de “La Zafra de los Diez millones”. Cuba realizaba esas exportaciones por medio de buques arrendados por la empresa estatal CUFLET. Debía suponerse que luego de alcanzar los diez millones se impondrían nuevas alocadas metas, etc. Justifica también su existencia, el hecho de que al ser el Estado el propietario de todo cuanto existe en la isla, debe enfrentar los gastos que realizaban de manera aislada los antiguos transportistas, embarcadores, fletadores, etc. ¿Formó parte de la megalomanía irracional de Castro? Por supuesto que si, ¿qué evento no ha formado parte de ella?, pero sufrió las mismas consecuencias de cuanto proyecto creara cuando se le ocurría otro capricho. ¿Fue un proyecto poco divulgado? Por supuesto que no, pasó por la misma etapa de aquellos proyectos “bonitos”, se difundía mucho la arribada de cada barco nuevo en la flota aunque en sus inicios fueran buques de uso. Recuerdo que en el diario Granma se le dedicó dos planas completas al buque de pasaje “Africa-Cuba”. ¿Qué les cuento? Aquel buque adquirido durante la administración de Luzón como Ministro de Transporte, solo pudo realizar medio viaje. Su destino final fue el desguace y de nada se informó a ese pueblo que pagó con su trabajo para comprarlo.
¿Se desarrolló la infraestructura interna acorde con las flotas?
Por supuesto que sí, y se cometieron infinidad de errores imperdonables en el desarrollo de esa infraestructura. Cabe destacarse entre esos errores, el haber asignado al Armador los papeles de proveedores, reparadores, etc., cuando a nivel mundial esas labores corresponden a entidades independientes. ¿A quién se le ocurriría comprar barcos y tener en tierra todo ese ejército de hombres necesarios para satisfacer las demandas de una flota? Hablo de talleres de electrónica, mecánica, equipos de salvamente, equipos contra incendios, almacenes de víveres, lavanderías, escuelas, etc. Hay que sumar a ello el desmedido aparato burocrático construido en la Empresa de Navegación Mambisa, cuya plantilla superaba a la de los marinos navegando. Todo esto fue experimentado en las flotas de cabotaje, pesca, obras marítimas, etc. Y como es de suponer, siempre se le informaba a los marinos que la flota no era rentable.
¿Estaban bien preparados los mandos de esos barcos y sus tripulaciones?
Durante mis primeros años como marino encontré una oficialidad con alto grado de profesionalidad y una marinería competente. Tengamos en cuenta que el nivel de tecnología a su disposición era muy atrasado y que el éxito de una aventura marítima descansaba totalmente en la preparación y experiencia de esos hombres de mar. A partir de la década de los setenta y con una flota en pleno crecimiento, la preparación de nuevos oficiales por parte de la Academia Naval, no podía satisfacer la demanda de esas flotas. Surgen como producto de esa premura cursos emergentes, donde no se exigía como premisa el nivel de escolaridad del individuo. Sin embargo, muchos de aquellos hombres continuaron superándose autodidácticamente, y en el transcurso de varios años se convirtieron en buenos oficiales, solo una minoría de ellos pudieran ser clasificados de esa manera. El resto, me refiero a un ochenta por ciento de esos egresados en cursos emergentes, no dejaban de ser pertenecientes a una casta mediocre que se mantuvo a flote por su grado de “confiabilidad” política. En algunos casos también, gracias a la corrupción existente en aquellos tiempos dentro de todos los departamentos de las mencionadas empresas y vinculadas directamente con el hombre. Hay que agregar también a toda esa situación, el fraude institucionalizado por el estado a nivel nacional y en el cual se viera sumergida la Academia Naval del Mariel. Estando de profesor de navegación en la mencionada academia y luego de realizar los primeros exámenes en esa materia, no se me aceptó la suspensión de un alto número de guardiamarinas con el argumento de que “no se cumpliría el plan de producción”, como si se tratara de una vulgar fábrica de chorizos. Cabe destacar también que la academia no pudo mantenerse indiferente ante la corriente de corrupción que inundaba todas las esferas del país. Mediante sobornos se podían obtener resultados de exámenes sin realizar, y como es de suponer, el título de Piloto de Altura. Años posteriores la situación fue complicándose aún más, la posibilidad de realizar estudios para capitanes y jefes de máquinas estaban a merced del secretariado del partido a nivel de flotas, y como era de esperar, no se aprobaba la matrícula de aquellos que no militaran en el partido. ¿Cuál fue la estrategia desarrollada a partir de esos momentos? El propio partido estaba conciente de la incapacidad de muchos de sus militantes ascendidos a capitanes, y para mermar en algo los riesgos que se corrían en cada aventura marítima, se enrolaba a un oficial competente junto a uno de esos burros con charreteras.
¿Pudieron ser rentables las flotas cubanas?
¿Por qué no? ¿No fueron rentables los barcos de Aristóteles Onassis? ¿No lo fueron las flotas de toda el área capitalista? La cubana pudo serlo también si se hubiera explotado y operado con inteligencia. ¿A qué Armador se le hubiera ocurrido, tener representantes diseminados por todo el mundo sin un mínimo de conocimientos sobre explotación marítima? Solo a los cubanos y ejemplos sobraron durante los años de vida de esas flotas. Encontré por Corea del Norte a una mujer que era la representante de nuestra empresa, pues aquella ‘compañera’ era una total ignorante del giro. Llegó hasta ese país luego de desmovilizarse del Minint y ser esposa de un agregado militar de la embajada. Por Varna estuvo muchos años “Julio Suárez”, padre de Yndamiro Restano. Fue igualmente representante de Mambisa por su condición de excombatiente, no sabía absolutamente nada de la profesión y fueron incalculables las pérdidas provocadas por su mal trabajo. Ejemplos sobran y dilatarían mucho la presente, luego, esos cargos en el exterior fueron siendo ocupados por los “hijitos’ de papás con resultados similares a los anteriores. La flota no podía ser rentable porque muchos de los contratos pactados para operaciones de carga y descarga eran desventajosos para nuestros buques. La flota no podía ser rentable porque no se ponían sus barcos vacíos en el mercado de fletes. La flota no podía ser rentable mientras a un “sesudo” se le ocurriera mandar a un buque como el Salvador Allende en lastre desde el mar Negro hasta Argentina, sin calcular que tal vez, dos buques de mediano porte podían cubrir esa travesía desde Cuba. La flota no podía ser rentable, porque mientras el partido y sindicato a bordo, realizaban campañas de “ahorro”, y colocaban laticas de leche colgando en cada salidero de aceite o combustible, y mientras apagaban bombillitos por todos los pasillos de esas naves. El “capitán”, ascendido por ellos por su condición de militante, realizaba incomprensibles derrotas que daban como resultado al final de cada viaje más de trescientas millas navegadas, el equivalente a más de treinta toneladas de combustible mal gastado. La flota no podía ser rentable, porque al dueño de la isla se le ocurría desviarla para un país en guerra o, regalar barcos como si fueran de su propiedad sin rendirle cuentas a nadie. ¿La pérdida de todas esas flotas? Bueno, ese es material para otro tema y no creo sea muy diferente a la pérdida de la industria azucarera, etc., etc.

                                            Esteban Casañas Lostal.
                                            Montreal..Canadá 2006-08-03


 






Y si tenéis por rey a un déspota, deberéis destronarlo, pero comprobad que
el trono que erigiera en vuestro interior ha sido antes destruido.
Jalil Gibrán




Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados