----- desde Misiones = Brasil
Unido/as por el río
se levantaron los cortes de ruta pero empezó a moverse en otros lados! y
basta de Estado. soy ilusa, puede ser ...pero estoy viva y sé que algo se puede
cambiar
______________
Papeleras en Misiones
«ENTRE EL 8 Y EL 10% DE LA PROVINCIA ES PROPIEDAD
DE ARAUCO»
Soy Rulo Bregagnolo, coordinador del Grupo Ecologista Cuña
Pirú,
miembro de la Federación Amigos de la Tierra Argentina. Estamos
trabajando aquí en Misiones como lugar específico de lucha. Con respecto al tema
papeleras, es un tema que ha surgido, y por suerte, con mucha fuerza. Los
misioneros no estamos exentos de esto, es un grave problema que se
viene dando hace muchísimos años, y muchos nos han preguntado por qué en
Misiones no hay una reacción.
La reacción no se ha notado porque no ha
sido multitudinaria. Las
organizaciones ecologistas desde hace mucho tiempo,
en la medida que
tenemos posibilidades, y algunos medios nos permiten, hemos
manifestado
lo que esta pasando con el río, el empobrecimiento que está
teniendo el
río Paraná con las tres papeleras. Más que nada asumiendo la
queja de los
pescadores que son los que más utilizan el río, y que han visto
diezmada su producción
¿Qué es lo que está pasando en el río Paraná?.
Cuando fuimos a ver qué
es lo que realmente está saliendo de esas papeleras,
nos sorprendimos
muchas veces, porque es espuma, líquidos negros, olores
nauseabundos, todo lo que hoy prácticamente se está sabiendo gracias a esta gran
manifestación
que está haciendo Gualeguaychú.
Acá hay muchas
cuestiones que son graves en Misiones, y una de ellas es
la complicidad de
los distintos gobiernos democráticos, que se han ido
sucediendo, que de
alguna manera, han sido muy contemplativos en las
cuestiones legales con las
papeleras, con las tres papeleras que
tenemos aquí en la provincia. Una de
ellas es perteneciente al Grupo Arauco y
es la más grande, la que más
cantidad de madera procesa. La complicidad de
los distintos gobiernos
haciendo silencio en muchas cuestiones
referidas puntualmente a la
contaminación ambiental, ha hecho que no salga en los medios y esta preocupación
no sea tan generalizada en la provincia.
Mucha gente depende de la papelera,
pueblos enteros. Es gente que trabaja y
vive de las papeleras, y tienen
miedo a hacer las denuncias.
Lo interesante que está sucediendo en
Misiones es que a partir de lo
que sucede en Gualeguaychú, los misioneros en
gran parte comienzan a darse
cuenta de que el cáncer lo tenemos acá, en
nuestro río Paraná y en
nuestra sociedad. Eso es sin duda un motor
importante para que algunas radios chicas, algunos medios chicos de la provincia
lo estén tomando, y están logrando que parte de la sociedad que son afectados
directamente se
animen a salir al aire y a contar sus problemas, por qué se
sienten afectados,
hacer denuncias de cáncer de piel, gente que tiene
problemas
respiratorios, gente que ha denunciado problemas de
sangre.
Por otro lado organizaciones ecologistas, que no somos muchas
acá
lamentablemente, tratamos de aprovechar la cuestión de que la gente
se
empezó a animar y empezamos a motorizar una campaña contra las
papeleras, pero más que nada el freno al desmonte que llevan esas grandes
papeleras en la provincia de Misiones, con programas destructivos de 3000 a
5000 ha anuales donde se hace la tala rasa de la selva
misionera.
Lugares donde jamás ha entrado un ser humano hoy son talados
para
beneficiar justamente a las papeleras. ¿En qué consiste esto? Se
hace
sobre el total desmonte, en muchos de los casos se hace la quema, se
hacen escolleras de diez, quince metros de altura, se ponen cubiertas
con
combustible en el medio y se provoca la quema. Se está quemando selva
que se acumula en determinados lugares, y después el suelo queda
desprovisto de selva, “limpio” y después viene todo el proceso que hacen las
empresas con herbicidas, âcuración del sueloâ y todo ese cóctel de químicos
va a parar a los arroyos, los que pueden seguir circulando, porque muchos
de los arroyos han sido taponados justamente por ese arrastre de tierra
y
masa boscosa y todo eso va a parar al Paraná.
Las papeleras en si
tienen un foco de contaminación que es los
efluentes que produce por la
producción de papel y van a parar al Paraná, el mal olor es otro que por
supuesto también tiene sus efectos, y por otro
lado es lo que genera la
empresa como consecuencia para lograr esa
producción que es el desmonte
masivo, la muerte definitiva de una cantidad de
especies que ni siquiera
conocemos acá en la provincia, y la
transformac ión paisajística y de
biodiversidad que hacen plantando
después pinos. Aquí se ve más el tema de
los pinos que los eucaliptos como es el caso del Uruguay.
Los
misioneros hemos vivido la mayoría dándole la espalda al monte,
como el
ciudadano que vive en las localidades costeras vive dándole la
espalda al
río Paraná. Tenemos tanto río, tanta agua, monte, que nos hemos
acostumbrado
a que el monte esté, y de alguna manera no se ha
valorizado al monte como
ese bien natural del que sacamos la leña para calentarnos en invierno, para
cocinar, y para nuestros cajones. Todo nos puede dar el monte, hasta frutas. El
monte hoy queda en gran parte en manos de
empresas privadas. Entre el 8 y el
10% de la provincia es propiedad de Arauco.
Mucha tierra para una sola
empresa, de la cual el vecino común no puede
aprovechar nada porque está
metiéndose en una propiedad privada.
Lo rescatable es el valor que tiene
el pueblo entrerriano y el contagio
que está provocando en distintas partes
del país en la reacción
popular, que la gente salga a reclamar sabiendo que
tiene su derecho. Ojalá
sirva, y que no quede en el olvido de la gente lo
que está pasando en la
provincia de Misiones, en Capitán Bermúdez y otras
papeleras que están
instaladas en el país. Creemos que la sociedad, y va a ser una
porción
grande, ya no esperamos nada del Estado, va a ser una función grande
e
importante de las organizaciones sociales. Es hora de reaccionar, el
río se está contaminando, el río está siendo agredido brutalmente y todo
esto tiene un límite.
Es clave hoy en la provincia de Misiones
decir alto a la producción de
materia prima, y que los muchachos trabajen en
la medida que tengan y
nada más, porque sino la provincia de Misiones
desaparece en sus distintos
tonos de verde y vamos a estar bajo un manto
verde militar homogéneo
que no sirve absolutamente para nada para la
población y sí va a enriquecer
como pasa con todas las multinacionales a dos
o tres grupos económicos
nada más. •
Contacto:
Rulo
Bregagnolo
Grupo Ecologista Cuña Pirú, Misiones
__________________________________________________
Correo
Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
¡Abrí tu cuenta ya! - http://correo.yahoo.com.ar