|
General: Diabetes y Revolución
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: mfelix28 (Mensaje original) |
Enviado: 31/03/2006 21:17 |
«El camino en Cuba está trazado; al morir Castro todo seguirá igual»
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=390374&pIdSeccion =46&pNumEjemplar=1229
José Ignacio Fernández Montequín.
«Las amputaciones a los diabéticos son uno de los asuntos que más preocupan a los cirujanos cardiovasculares»
Oviedo, Olaya SUÁREZ
José Ignacio Fernández Montequín es director del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular de La Habana. Este cubano de padre asturiano visita Asturias para presentar en el sistema sanitario del Principado un novedoso fármaco para la cura de úlceras diabéticas en las extremidades inferiores diseñada en el centro que dirige. -Los problemas de cicatrización son una de las principales consecuencias derivadas de la diabetes. -En los hospitales de España los enfermos de diabetes ocupan el 60 por ciento de las camas de las unidades de vascular y lo mismo ocurre, en grado similar, en los otros países. Tratar de prevenir las amputaciones en los diabéticos es uno de los temas que más preocupa a los cirujanos cardiovasculares. En Cuba hemos encontrado una respuesta para paliar este problema mediante un factor de crecimiento humano recombinante denominado Citoprot. -¿En qué consiste?
-Es un producto que, inyectado en el área afectada, favorece la aparición de tejido de granulación, optimizando así la cicatrización. De esta forma se logra salvar las extremidades inferiores en un 85 por ciento de los pacientes que tienen riesgo de sufrir una amputación. -¿El producto se comercializa fuera de Cuba?
-Ahora estamos tratando de realizar un estudio en España, ya hay laboratorios interesados. El proceso durará en torno a tres años, fecha en que se podrá empezar a utilizar el Citoprot. Mientras tanto, podrá ser solicitado como compasivo, es decir, que a través del Ministerio de Sanidad se hacen los trámites para traer el producto desde Cuba sin coste alguno para una persona que así lo solicite. -¿Cuáles son las causas principales de la formación de úlceras en los diabéticos?
-Los factores esenciales son cuatro: las células del diabético están más envejecidas, existen defectos de angiogenésis, la estructura del colágeno es insuficiente y la matriz de la célula sufre desorganizaciones. El 35 por ciento de los diabéticos sufre una úlcera en algún momento de su vida. -¿A qué se debe el creciente aumento de diabéticos entre la población? -El aumento de la enfermedad va parejo a problemas genéticos, hereditarios, trastornos metabólicos, hábitos alimenticios... Sólo en Asturias, según datos del doctor José Miguel Estevan, la tasa de diabéticos asciende al diez por ciento de la población. Se supone que para el 2025 habrá en el mundo 220 millones de diabéticos. -El acceso a la sanidad pública es uno de los pilares fundamentales del régimen castrista. -Cuba defiende el derecho del humano para poder tener una vida lo más saludable y educada posible. La asistencia sanitaria en mi país es totalmente pública. Se divide en atención primaria y policlínicos, hospitales y centros de investigación. En estos momentos se están reconstruyendo 56 hospitales, dotándolos con el primer equipamiento que existe en el mundo. Además, se está investigando y preparando a los médicos nacionales e internacionales para que puedan asistir a la población que habita en los lugares más desfavorecidos de América Latina. -¿La Revolución política trajo pareja otra sanitaria?
-Muchos de los hospitales fueron construidos en el período prerevolucionario y otros fueron remodelados cuando comenzó la Revolución. -¿Cómo afecta el bloqueo de EE UU a la sanidad cubana?
-Se nota duramente. Tenemos muchos problemas para importar material sanitario, como prótesis arteriales, marcapasos, medicamentos específicos para el cáncer... Donde quiera que hay dinero norteamericano, no podemos comprar. Hay que acudir a países lejanos, con lo que se incrementan los costes. Quisiera que nuestro sistema social tuviera la oportunidad de vivir como viven otros; como por ejemplo China o Vietnam, que son países con partido único pero sin bloqueo. El bloqueo está ahí latente y nos afecta en todos los sentidos. -¿Se puede aprender a vivir en un país bloqueado económicamente?
-El setenta por ciento de la población cubana ha nacido durante los últimos cincuenta años de bloqueo y no conoce otra situación. -¿Cómo ha afectado la Revolución al sistema sanitario?
-Ha avanzado totalmente. La tasa de mortalidad infantil es del 6,2 por ciento; cuando comenzó la Revolución la cifra ascendía al 30 por ciento. Pasó de haber 6.000 médicos a 70.000. Cuba era un país muy subdesarrollado y ahora la sanidad es de primer orden a pesar del bloqueo. -¿Se resentirá la sanidad cubana a partir del momento en el que falte Fidel Castro? -No va a afectar. La figura de Fidel Castro no puede ser sustituida, pero en Cuba todos sabemos cuál va a ser nuestra tarea cuando él no esté. Una revolución necesita de muchos hombres, no sólo de uno. El desarrollo de la ciencia, la educación y la sociedad en general la hacen las personas. Castro ha dejado la enseñanza, la doctrina y el camino a seguir, con lo que estoy seguro de que cuando él no esté se va a continuar por la misma senda. Cuba ya tiene el camino trazado.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: YoelA |
Enviado: 05/04/2006 19:39 |
Seguro Mfelix
Cuando murio Franco, Trujillo, Hitler y muchos hijo de putas mas, tambien todo siguio igual.
Si ese doctor dice lo contrario no le va a quedar otro remedio que exilarse, por que para Cuba no podra regresar mientras Castro este vivo.
Tu lo sabes, tampoco tu has regresado.
Saludos,
Yoel. |
|
|
|
De: PUROCORE |
Enviado: 16/04/2006 15:35 |
CALLA BASURA DE MIER DA ,PARA T I YOELA , NO HABLES COBARDE .NO ES IMPERATIVO QUE HABLES LO QUE NO SABES .
CUBA TIENE MUCHOS AVANCES EN EDUCACIÓN,SALUD Y DEPORTES Y ESO QUE ESTA BLOQUEADA ECONOMICAMENTE DESDE HACE TIEMPO Y AGREDIDA MORALMENTE POR LE IMPERIO Y POR LOS PAÍSES TÍTERES DEL IMPERIALISMO; MEJOR SILENCIO BASURA O MUERE. |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|