Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños solitario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Chavez no es lo que parece
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: RudolfRocker1  (Mensaje original) Enviado: 21/04/2006 19:59
Thursday, April 20, 2006 1:40 PM
Subject: Venezuela no va al socialismo: marcha hacia el capitalismo pleno


> Con Douglas Bravo y su gente con varias las cosas que nos diferencias,
> pero nos une el cuestionamiento de izquierda al gobierno venezolano
> actual, que detras de su retórica revolucionaria esconde la profundizacion
> en Venezuela de la agenda económica globalizante.
>
> Venezuela no va al socialismo:
> marcha hacia el capitalismo pleno
> Alonso Moleiro / El Nacional (Venezuela) - 16/04/06
>
> Para el dirigente político, la Ley de Empresas Mixtas favorece a las
> trasnacionales, porque las ha hecho dueñas de 49% de las acciones del
> petróleo que le pertenece a la nación; y la Ley de Tierras perjudica a los
> campesinos para favorecer a la agroindustria. Bravo avizora una ruptura
> interna en el oficialismo en el mediano plazo
>
> Bravo: En el chavismo marginado de las decisiones de Gobierno se cuece un
> malestar
> que está forjando un movimiento para retomar "el espíritu constituyente
> del 27 de febrero
>
> Desde que fundara el Partido de la Revolución Venezolana, Douglas Bravo
> desarrolló una relación amistosa tutelar con algunas figuras emblemáticas
> que hoy gobiernan el país. Se consiguen muchos dirigentes oficialistas de
> base, cuadros medios y figuras nacionales del alto Gobierno, como Tarek
> William Saab, quienes alguna vez identificaron a Bravo como el líder de la
> revolución que se estaba gestando. "Bota tu voto", la máxima expresión del
> abstencionismo militante, era uno de las claves compartidas de la
> militancia del PRV-Ruptura.
>
> Con casi todos, dice ahora Bravo, conserva amistades, pero ahora con
> grandes diferencias políticas. Considera que son elementos de la derecha,
> condescendientes con las trasnacionales y al servicio de un proyecto que
> pactó con el neoliberalismo desde que promulgara su Constitución.
>
> Lo terminante de sus afirmaciones no le impide darse cuenta de algunos
> elementos que considera fundamentales. Bravo está seguro de que, en las
> filas del chavismo que ha quedado marginado de las decisiones de Gobierno,
> se cuece un enorme malestar que está forjando un movimiento presto a
> retomar "el espíritu constituyente del 27 de febrero". Éste será el punto
> de partida que dividirá sus aguas: "Viene un despertar. Las
> microinsurreciones que se están generando abren el camino con fuerza para
> romper la paz social de la esclavitud".
>
> -¿Qué tipo de Constitución tenemos, según su óptica?
> -Si te cito una palabra de un personaje que apoya al Gobierno, Luis Britto
> García, diría que es una Constitución neoliberal. Britto dijo: "Es
> neoliberal, pero la hizo Luis Miquilena." En todo caso, ese fue su
> calificativo.
>
>
> -¿De verdad usted cree que el proyecto chavista es neoliberal?
>
>
> -Si te atienes al verbo y al discurso, éste es un gobierno revolucionario.
> Pero al evaluar las ejecutorias, puedes concluir que es un gobierno
> neoliberal.
>
>
> -Muchos activistas del chavismo dicen que esta Constitución recoge un
> momento concreto de la lucha que ellos desarrollan y que, por tanto, es un
> elemento transitorio. Que más allá no era posible avanzar.
> -No. El neoliberalismo se impone primero con la Thatcher, luego con
> Reagan, y posteriormente va ocupando toda Europa. Para eso se requirieron
> modificaciones de leyes, eran las leyes que deberían adaptarse al
> neoliberalismo. La constituciones de América Latina, en particular la de
> Venezuela del 61, en general eran de contenido estatista. Ni siquiera
> entonces pudo definirse el carácter de la propiedad privada.
> Las grandes multinacionales del petróleo, los Estados Unidos, las
> multinacionales financieras, exigían nuevas constituciones, que entraran
> en plena correspondencia con el neoliberalismo.
>
> -¿Quiere decir que la Constitución de 1961 es mejor que ésta?
> -Ninguna sirve, pero ésta es peor.
>
>
> -Entonces Chávez no hizo una revolución, como él dice: pactó y obedeció a
> las grandes trasnacionales
> -No califico a nadie por su nombre. La actual Constitución, hecha por la
> Asamblea Constituyente, lo hizo. Esa Constituyente se autocalificó de
> originaria, y ésa fue la primera gran mentira que le vendieron al país.
> Una constituyente originaria es producto de un hecho constituyente
> originario, un hecho de fuerza: el 19 de abril, la Revolución Francesa, la
> Revolución Rusa.Luego se activa el proceso constituyente que ratifica por
> la vía del derecho los hechos que se producen.
> Ésta fue una Constitución pactada entre la fuerza emergente que estaba
> ahí, y la vieja estructura de poder constituido. Entendamos por tal las
> empresas del petróleo, las fuerzas del imperio, las multinacionales.
>
> -La Ley de Hidrocarburos, y la creación de empresas mixtas con las
> multinacionales, que modifican el esquema de la apertura petrolera ¿no va
> en la dirección contraria a la tesis neoliberal?
> -El primer elemento que nos indicaba qué rumbo llevó el proceso
> constituyente de 1999 fue la base comicial número 8 del referéndum del 25
> de abril de 1999, convocado para pedir una constituyente. De manera muy
> precisa, ahí quedó establecido que todos los contratos previos a esa
> constituyente serían reconocidos por la nación. Ese es el primer elemento.
> Pero en la propia Constitución pueden verse otras cosas: el artículo 299
> dice: "El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela
> se fundamenta en los principios de la justicia social, democracia,
> eficiencia y libre competencia". Está bien claro: la libre competencia es
> el principio universal del neoliberalismo. Eso fue lo que sucedió en el
> debate constitucional de Francia el año pasado que fue rechazado por la
> gente. Más adelante, en ese mismo artículo, dice: "... cuando se trata de
> explotación de recursos naturales propiedad de la nación o de la
> prestación de servicios de naturaleza pública, con exclusividad o sin
> ella, el Estado podrá otorgar concesiones". Es decir: Venezuela es
> propietaria de Pdvsa, pero sus filiales pueden entrar en concesiones con
> empresas petroleras. Ése es el comienzo sutil de la privatización de
> Pdvsa. En la Asamblea Nacional fue aprobada la Ley de Empresas Mixtas. Se
> está ganando una cantidad enorme de dinero en propaganda para decirle a
> los venezolanos que ahora somos soberanos. El Gobierno tenía antes unos
> contratos de servicios y ahora tiene una sociedad con las empresas
> trasnacionales. Lo que ha tenido que hacer es un contrato donde el Estado
> le cancela a esa empresa por el servicio que le va a prestar, no hacerla
> socia, propietaria de 49% de las acciones. Prácticamente estamos volviendo
> a la figura de Rómulo Betancourt del fifty-fifty, en 1946.
>
>
> -¿Usted piensa que las multinacionales no deben estar en el negocio
> petrolero?
> -Deben estar en las condiciones que describo. Si el Estado las necesita,
> deben ser contratadas y pagárseles por sus servicios. Al hacer una empresa
> mixta se les convierte en dueñas del petróleo venezolano.
>
> ¿Qué necesidad había de eso? La Constitución no es que tenga 300 artículos
> neoliberales: basta con 10 o 12 para marcar la orientación general del
> proceso. La Ley de Tierras, por ejemplo: esa ley tenía un artículo
> medianamente favorable y se lo acaban de quitar. La Ley no favorece al
> gran latifundio, sino a la agroindustria. Si tú eres un latifundista que
> tiene una propiedad de tantos millones de hectáreas que no están
> registradas porque son del Estado, te las hacen vender. ¿Quién las va a
> comprar? ¿El campesino pobre, o el Estado para la agroindustria?
>
> La prueba más evidente está en El Charcote: en Aló, Presidente, Chávez
> anunció que las tierras de El Charcote estaban debidamente reglamentadas
> como propiedad privada. Por supuesto, los campesinos que tienen 30 años
> combatiendo esa realidad andan muy disgustados.
>
> Sin embargo, la mayoría son chavistas. Se molestan por una cosa elemental:
> el INTI, el Ministerio de Agricultura y Tierras declararon que ésas eran
> tierras de la nación y el Estado. Bueno, a los ingleses les garantizan su
> propiedad y le compran el terreno por 9 millardos de bolívares. Le compran
> a unos latifundistas tierras que ya le pertenecen a la nación. Esas cosas
> causan cierta preocupación en los propios sectores oficiales que son más o
> menos revolucionarios.
>
>
> -¿Qué sectores son esos?
> -No puedo mencionarlos. Pero en el seno del Gobierno, evidentemente, hay
> dos fuerzas. Una que conserva los principios para hacer una revolución y
> construir el socialismo, y que está consciente de que acá no hay tal cosa.
> La otra, que es minoritaria, pero que tiene en sus manos los factores
> reales de poder, no es revolucionaria sino neoliberal. Es más: en el alto
> mando militar no hay una mayoría de elementos revolucionarios. Esa mayoría
> que no toma decisiones es la que anda descontenta, organizando
> manifestaciones y protestas contra el propio Gobierno.
>
> -¿Usted tiene contacto con esos sectores descontentos?
> -Cómo no, nos reunimos. Esa gente viene siendo desplazada del Gobierno
> sistemáticamente. El sector de expertos en Economía y Petróleo que en 1998
> inició con Chávez el plan económico para su Gobierno, hoy está fuera.
>
>
> -¿Qué puede estar planteado en el país y el seno del Ejecutivo con el
> panorama que usted describe?
> -El 27 de febrero de 1989 se produjo un choque violento entre dos fuerzas
> históricas. Esas fuerzas están presentes en el planeta Tierra, y aquí
> chocaron. De paso, era la primera vez que chocaban. No hubo un triunfo del
> pueblo contra Carlos Andrés Pérez, pero su mandato quedó plenamente
> deslegitimado; nació un proceso constituyente: ines-tabilidad,
> insurrecciones, huelgas, protestas. Ese proceso fue cap-turado por las
> fuerzas del poder, lo encallejonaron, lo institucio-nalizaron, perdió su
> fuerza creadora y revolucionaria. No derribó el poder constituido.
> Diría entonces que el 4 de diciembre del año pasado ocurrió algo
> extraordinario. Un acontecimiento inesperado, de tal fuerza que golpeó
> duramente lo existente de la derecha clásica, AD y Copei, que tuvieron que
> retirarse cuando vieron que todas las encuestas anunciaban su catástrofe;
> y al Gobierno, que de la misma forma quedó muy mal. La derecha tradicional
> de la oposición, y la nueva derecha del gubernamental, que es la vieja
> izquierda, quedaron aplastadas. El Gobierno ha quedado deslegitimado y ese
> proceso abre las puertas, automáticamente, para el surgimiento de una
> corriente revolucionaria que enfrente a esas dos derechas.
>
>
> -¿En qué términos: electorales o por la vía violenta?
> -Retomar el camino del 27 de febrero implica que el régimen bolivariano o
> el de Punto Fijo, tienen que estar preparados para enfrentar hechos de
> fuerza, hechos constituyentes. La bifurcación de la paz.
>
>
> -En todos los análisis de la izquierda clásica hay una especie de pasión
> por desenlaces violentos. Hace mucho que el mundo civilizado no anda en
> ese plan. ¿No hay desenlaces pacíficos? ¿No nos merecemos por estos lados
> un destino pacífico?
> -Sí, todos los hombres de la tierra se lo merecen. El culto por la
> violencia pertenece al planeta Tierra. Más bien acá ha habido excesiva
> paz. Hay dos tipos: la paz de la emancipación y la paz de la esclavitud.
> Esta es una paz impuesta. Favorece a las empresas del petróleo, a las
> multinacionales, al FMI. Nos han clavado programas neoliberales
> esclavistas y nadie ha salido a la calle. ¿Esa es la paz que queremos, la
> de la esclavitud?
>
> -¿Usted todavía es marxista?
> -En el Tercer Camino venimos del marxismo. Se nos acusado de ser
> anarquistas y de defender la indianidad como filosofía. Y es cierto. Jamás
> en la derecha ni el capitalismo se ha hecho. La ruptura con el sistema
> civilizatorio que impera en la tierra no se va a producir con la paz de la
> esclavitud.
>
>
> -¿Qué opina del socialismo del siglo XXI que anuncia Chávez?
> -No, no, aquí no hay socialismo. Muchos de los militantes europeos que
> defienden a Chávez ahora se han decepcionado. Se preguntan ¿y esta
> constitución, qué? ¿y las leyes habilitantes? ¿y el tratamiento al
> campesino? ¿y el trato a las multinacionales petroleras? Acá se ha
> implantado la globalización. En este país vamos directo al capitalismo
> pleno: se han establecido normas para el funcionamiento del capitalismo
> que no se han aplicado en otros países de América Latina.
>
> :: El tercer camino
> "La indianidad es una concepción filosófica; puede no ser india la
> persona. Hay una filosofía, un pensamiento occidental que nació en el
> Mediterráneo, y en Venezuela se puede ser seguidor de los valores
> occidentales. La indianidad nace en los indios, pero no necesariamente un
> asunto étnico.
>
> El criterio de la indianidad es muy sencillo: postula que tiene que haber
> armonía cósmica en el universo y el planeta, y que tiene que haber una
> armonía entre el hombre, la máquina y la naturaleza.
>
> Son principios que tienen 7.000 años de vigencia. Cuando llegó Colón dijo:
> "El Dios y el Hombre; el hombre tiene que poner la naturaleza a su
> servicio". ¿Qué ha pasado en todos estos años? Esos postulados fracasaron,
> hay una crisis civilizatoria; el deterioro de la capa de ozono; 55 ríos
> destruidos en Europa; el lago de Maracaibo contaminado, gente pasando
> hambre, la tecnología para la guerra.
>
> Aplastaron la indianidad. Lentamente, esos valores se están recuperando".


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 21/04/2006 23:09
Desde luego, ya no sabe uno que pensar.
Primero que golpista, luego que populista, luego castrofascista, y ahora neoliberal.
¡Y los venezolanos que no se dan cuenta y le votan!

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: RudolfRocker1 Enviado: 24/04/2006 16:30
?Entonces debemos alavar los logros de la democracia representativa?, la misma que eligi'o a Fox, Bush, Toledo, Uribe y el resto de gobernantes hijos de putas que tenemos en NA?
Golpista lo  fu'e eso lo admite 'el, populista, solo hay que oir su discurso, al castrofascismo no ha llegado, creo yo que por muchas razones y  neo-liberal, ni usted se atreve a argumentar lo contrario, solo se atrevi'o a citar el voto popular.
Omar


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados