Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños silentxtasy !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: YPFB Bolivia YPF Argentina- el espejo argentino, es mejor que aprendan
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: tango  (Mensaje original) Enviado: 03/05/2006 12:12

El espejo argentino
Carlos Miranda Pacheco*

Imprime esta nota
Recomienda esta nota
Opiniones sobre esta Nota
En el siglo pasado, mirándose al espejo, la industria nacional veía los desarrollos de la industria petrolera argentina.
En el siglo XX, el desarrollo de la industria nacional en cierto modo se asemeja a un proceso de mirar un espejo que refleje lo que quisiéramos ser. Todo comienza con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cuando YPF de la Argentina ya era una empresa sólida en su país. El nombre de YPFB no ha sido por falta de imaginación o mero deseo de imitación. El nombre adoptado por nuestro ente estatal fue un reconocimiento a la labor de inspiración que YPF argentino imprimió en los creadores de nuestra empresa. 

Las industrias petroleras de cada país adquirieron su impulso propio. A mediados del siglo pasado, Argentina creó Gas del Estado, ente estatal para el manejo y comercialización del gas en su país. Nosotros, aspecto poco conocido, por unos meses intentamos infructuosamente la redacción de un Código del Gas y lograr una empresa, Gas del Estado Boliviano. 

La historia continuó su curso. Nosotros nacionalizamos la industria en 1969. Al final de los arreglos para pago de la indemnización y reanudar la construcción del gasoducto a la Argentina, el aval de ese país fue definitorio, ayudándonos a salir de los grilletes que se nos había puesto con la aplicación de la enmienda Hickenlooper que ocasionó un bloqueo a toda nuestra economía. Mirando al espejo, éste reflejó la imagen de un hermano mayor dispuesto a cooperar a su fogoso hermano menor. 

Argentina se lanza en pos de la inversión privada para reforzar a su YPF, mediante contratos de compra de la producción de campos que su estatal no podía desarrollar. Nosotros promulgamos la Ley General de Hidrocarburos. Así llegamos a 1992, cuando Menem inicia la privatización de las empresas estatales. YPF se convierte en YPF S.A., vendiendo sus acciones en las bolsas de valores. A los pocos años, nosotros optamos por la capitalización para conseguir un socio estratégico, que detente el 50% del capital de la empresa capitalizada y 50% en los fondos de pensiones. En ambos países se produce un verdadero alud de inversión extranjera en la industria petrolera. Argentina rápidamente se convierte en un fuerte exportador de petróleo, mientras nosotros logramos incrementos insospechados en el descubrimiento de reservas de gas. 

Ambos, nos lanzamos en pos del mercado brasileño de gas. Nosotros ganamos la carrera con la firma de un contrato de venta de gas y la construcción del gasoducto al Brasil. Paralelamente, el Estado argentino pierde el control de YPF S.A. En el espejo aparece una figura extraña, que se llama Repsol. Nosotros vendemos nuestras refinerías e iniciamos la exportación de gas al Brasil. El siglo XXI se inicia con la desaparición, en el espejo, de la imagen de una especie de hermano mayor, pero no importaba, ya teníamos los pantalones largos. 

Para el 2002, Argentina imprime un giro dramático a su política económica, de un peso argentino igual a un dólar norteamericano, pasa a tres pesos por dólar, congela precios del gas en boca de pozo, de tarifas de transporte y precios al consumidor final, reduciendo a un tercio los ingresos de todas las empresas petroleras. Lo anterior suscita la reacción airada de las empresas y se inicia un proceso de enfrentamiento entre Estado argentino y empresas, que aún continúa sin solución. 

En Bolivia, a partir del 2003, iniciamos el debate sobre una nueva Ley de Hidrocarburos, que culmina con la promulgación de la Ley 3058, estableciendo el cambio obligatorio de contratos, entre impuestos y regalías, un pago al Estado por encima del 50% de los ingresos, la participación prioritaria de YPFB en todas las actividades del sector. Todas las empresas petroleras, excepto Petrobras, han invocado el acogerse a los Tratados de Protección a la Inversión Extranjera que permite se ingrese a un pleito de arbitraje internacional. 

Bueno pero, a dónde voy con este repaso de brochazos gruesos. En el siglo pasado, mirándose al espejo, la industria nacional veía los desarrollos de la industria petrolera argentina. Como ejercicio ahora el 2005, hagamos lo mismo. Al presente, el Estado argentino está enfrascado en más de 40 juicios de arbitraje, que no han sido resueltos en más de dos años de pleito, mientras la situación gasífera se deteriora más cada día. Los datos de reservas de gas muestran una fuerte y constante disminución. La producción ha caído alarmantemente al punto que aún recibiendo nuestro auxilio, no puede cumplir adecuadamente con su consumo interno y menos con los compromisos de exportación. 

Nosotros hemos empezado formalmente el enfrentamiento a partir de mayo, después de un período de incertidumbre de casi dos años. Los resultados. Las inversiones en el sector han disminuido al mínimo indispensable. Las reservas de gas han disminuido más allá de lo producido y en noviembre, fecha límite para la conversión (o esa palabra inapropiada: migración) de los contratos, se iniciarán los procesos de arbitraje. Volvamos al espejo argentino. Nos reflejará la imagen de lo que parece que nos espera y no como en el siglo pasado, tratando de ver lo que quisiéramos ver. 

*Carlos Miranda P.
es ingeniero petrolero, fue superintendente de Hidrocarburos.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: tango Enviado: 03/05/2006 16:11
Tuve el privilegio de conocer personalmente al ingeniero Jose Estenssoro, atraves de la participacion de mi famila en Spol
 
Tango
Jose A. Estenssoro


 
1998 - Instituciones- Comunidad- Empresa
Premio Konex de Honor

  language=javascript> --> 
 

Ingeniero Industrial egresado del Renselaer Polytechnic en Troy, Nueva York, comenzó a trabajar en la industria petrolera en Bolivia con Tennessee Gas Transmisión Company. Fue durante 25 años ejecutivo de Hughes Tool Company, y en 1987 accedió a la presidencia de esa empresa. Fue Presidente y accionista de Sol Petróleo S. A.  Y también formó EPP S.A. – dedicada a la exploración y producción de petróleo. Vendió todos sus intereses en estas empresas al ser designado interventor en Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E., en Agosto de 1990. En 1991 fue elegido Presidente y CEO de la nueva YPF S.A. Desarrolló para su privatización el programa de transformación y reestructuración que fuera aprobado por el Congreso de la Nación en 1992, siendo también el responsable del plan estratégico que fundó las bases para el crecimiento y futuro perfil  internacional de la empresa. En 1993 fue elegido Presidente y CEO en el nuevo Directorio de la empresa. Simultáneamente fue nombrado en 1990 Interventor de Gas del Estado S. E. y en tales funciones completó exitosamente la privatización de esa empresa en 1992. Fue condecorado con la Orden al Mérito Civil “Libertador Simón Bolívar en el Grado de Gran Cruz” (Bolivia,  1993) y con la “Orden de Bernardo O´Higgins en el Grado de Gran Cruz” (Chile, 1994). Recibió los Premios “Diez Jóvenes Sobresalientes” (Cámara Junior, 1970), “Homenaje al Empresario” (IEC, 1993);  “Premio Tecnol a la Excelencia al Empresario Petrolero” (1994);  “Presidente Ejecutivo del Año 1994 de los Países de Mercados Emergentes” (Madrid, España, 1994) y “Empresario del Año” (Prensa Económica, 1994).


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: CaballodeSantiago1944 Enviado: 03/05/2006 20:05
Me encanta ver que todos los paises que tienen intereses económicos, a traves de empresas mixtas o multinacionales, en Bolivia se sientan interesados por el futuro de este país andino.
Hace apenas unos meses les importaba un bledo los bolivianos y algunos ya estaban dispuestos a dividir Bolivia en dos estados: El de los deseredados de la Tierra con la Capital en La Paz o en Sucre, y el de los desarrollados en Santa Cruz de la Sierra. Esta claro que el dolar es el dolar.
Por algo los nacis que hulleron de Alemania tras la derrota en la segunda guerra mundial se establecieron en la Zona de Santa Cruz y para nada en La Paz.

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 03/05/2006 20:05
Ya y teneis que ir a uno de la ENHRON y exministro de gobiernos anteriores bolivianos, para encontrar a alguien que os apoye

La ex autoridad gonista desahució la venta de gas a Estados Unidos y México
Declaraciones del ex secretario de Energía Carlos Miranda provocan náuseas en el Comité Cívico Pro La Paz
Redacción Bolpress
El ex secretario y ex superintendente de Energía e Hidrocarburos del MNR, Carlos Miranda Pacheco, fue cuestionado por haber declarado que el "proyecto de LNG (liquid natural gas) boliviano ya no es apetitoso para mercados de California".

El ex secretario (ministro) y ex superintendente de Energía e Hidrocarburos del MNR, Carlos Miranda Pacheco, fue cuestionado por haber declarado que el "proyecto de LNG (liquid natural gas) boliviano ya no es apetitoso para mercados de California".

El Comité Pro La Paz declaró su "repulsa" por la ex autoridad, que ocupó funciones durante la primera presidencia de Sánchez de Lozada. Si Miranda dice que el proyecto de LNG ya no es apetitoso para mercados norteamericanos, olvida éste individuo que el pasado 17 de octubre de 2003, el pueblo derrocó al Presidente pro-norteamericano Gonzalo Sánchez de Lozada con la consigna clara: No rotundo a exportación de gas y un Si a la industrialización interna, indica la institución cívica.

Carlos Miranda Pacheco es uno de los muchos ingenieros pro oligárquicos vinculado a las negociaciones con la transnacional norteamericana ENRON, conforme describe el diario norteamericano El Nuevo Herald (edición de 28 de noviembre de 2004). Miranda fue también presidente de la estatal petrolera YPFB.

Ya perdimos, según Miranda, la oportunidad de vender el gas a EEUU mediante el consorcio Pacífic LNG (consorcio Repsol, British y PanAmerican Energy) e inclusive a México, lo que es una soberana mentira, asegura el Comité.

Aunque hayan críticas al procedimiento de gas-to-liquids -que es la transformación del gas a líquidos combustibles- porque según algunos "la tecnología utilizada era muy cara, que sólo existían plantas piloto y no comerciales", varios analistas, entre ellos Carlos Kinn de la compañía GTL Bolivia, recordó que en estos momentos están funcionando las plantas de GTL en Trinidad Tobago, Nigeria, Malasia y Sudáfrica. Adicionalmente Qatar inaugurará tres plantas que utilizan el gas seco para la industrialización en gran escala.

Basta con mirar la información disponible, y se comprueba que la tecnología existe, que funciona, que está en expansión y que tiene gran futuro. Eso quiere decir que las declaraciones de Miranda son poco menos que una bofetada a la patria.

Otro analista privado, Justo Zapata, explicó que Chile, sin exportar un pie cúbico de gas seco o metano, es el mayor exportador de metanol, producto del metano, tiene cuatro enormes plantas y proyecta dos adicionales, lo que incrementará sus exportaciones a la Unión Europea.

Con el monto del costo de exportación a EEUU que rondan los 7.000 millones de dólares, destinados a construir el gasoducto al Pacífico, planta de licuefacción, transporte en barcos metaneros, planta de regasificación y transporte en gasoductos domésticos hasta los destinatarios, Bolivia podría instalar plantas de polietileno en la occidental ciudad boliviana de Patacamaya, potenciar todo El Alto y el pobrísimo occidente Boliviano. Además de construir una otra planta de dimetil eter en la también altiplánica Sicasica; de diesel, en la rica ciudad gasífera de Yacuiba (capital de la zona denominada el Chaco; de amoníaco y urea en la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra, además de termoeléctricas para vender electricidad a los países vecinos que tanto la necesitan.


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados