|
General: El último reportaje a Fidel Castro
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Gran Papiyo (Missatge original) |
Enviat: 18/05/2006 02:53 |
Este reportaje lo publicó el diario Clarín el pasado Domingo: Fidel Castro: "Esta revolución puede autodestruirse"
Lo dijo en un largo reportaje en el que revisa su vida, lamenta el final de la URSS y advierte que esa autodestrucción sucederá si los cubanos no son capaces de corregir sus errores, los robos, los desvíos y las desigualdades. | MARCHA. Histórica foto de marzo de 1960 durante el funeral de las víctimas del atentado explosivo en el buque la Coubre. "Los yanquis no pueden destruir este proceso revolucionario". "Pero este país puede destruirse por sí mismo (...) si no somos capaces de corregir nuestros errores". "Por eso, estamos marchando hacia un cambio total de nuestra sociedad", dice Fidel Castro a lo largo de cien horas de entrevista en la que revela el apoyo y los consejos que le dio al presidente venezolano Hugo Chávez para resistir al golpe de Estado de abril del 2002. El presidente cubano, próximo a cumplir 80 años (en agosto), también encara el tema de su sucesión y explica porque no cree que Cuba seguirá el camino de la Unión Soviética.
—Si usted por cualquier circunstancia desapareciera, ¿su hermano Raúl sería su sustituto indiscutible?
—Si a mí me pasa algo mañana, con toda seguridad que se reúne la Asamblea Nacional y lo eligen a él, no le quepa la menor duda. Se reúne el buró político y lo eligen. Pero ya él me va alcanzando en años, van llegando, ya es problema más bien generacional. Ha sido una suerte que los que hicieron la Revolución hayan tenido tres generaciones. También los que nos precedieron, los antiguos militantes y dirigentes del Partido Socialista Popular, que era el partido marxista-leninista, y con nosotros vino una nueva generación. Ya después, la que viene detrás de nosotros, e inmediatamente después, las de la campaña de alfabetización, la lucha contra bandidos, la lucha contra el bloqueo, contra el terrorismo, la lucha en Girón, los que vivieron la crisis de octubre, las misiones internacionalistas... Mucha gente con muchos méritos. Y mucha gente en la ciencia, en la técnica, héroes del trabajo, intelectuales, maestros. El país tiene un caudal de talento enorme. Esa es otra generación. Súmele los que ahora son de la juventud y estudiantes universitarios y trabajadores sociales, con quienes hay las relaciones más estrechas.
—Es decir, usted piensa que su verdadero sustituto, más allá de una persona, más allá de Raúl, sería más bien una generación, la generación actual...
—Sí, son unas generaciones las que van a sustituir a otras. Tengo confianza, y lo he dicho siempre, pero estamos conscientes de que son muchos los riesgos que pueden amenazar un proceso revolucionario. Están los errores de carácter subjetivo... Existieron errores, y tenemos la responsabilidad de no haber descubierto determinadas tendencias y errores. Hoy, simplemente se han superado algunas, y se están combatiendo otras. (...) Yo tengo mucha esperanza, porque veo con claridad que estos que yo llamo de la cuarta generación van a tener tres, cuatro veces mas conocimientos que nosotros los de la primera y, más o menos, más de tres veces los conocimientos de la segunda. Y la cuarta debe saber, con todo lo que se está haciendo ahora, por lo menos, dos veces y media lo de la tercera. Fíjese lo que le voy a decir: vendrán más personas a ver el desarrollo social de este país, que a las playas de Cuba. Ya nuestro país hace cosas. Un país pequeño que puede aportar el personal que necesitaría la ONU para la campaña que el secretario general propuso para liquidar el sida en Africa. Hoy eso no se puede hacer sin los médicos cubanos. No reúnen, entre Europa y EE.UU., mil médicos que vayan a donde están nuestros médicos. Digo mil porque estoy exagerando, no se sabe cuántos... Nosotros le ofrecimos a la ONU 4.000 médicos; ahora ya hay allá más de 3.000. Y entonces eso produce cierta satisfacción; en este país bloqueado, en este país que ha sufrido más de cuarenta años de bloqueo y diez años de "período especial". Creó capital humano, y el capital humano no se crea con egoísmo, estimulando el individualismo en la sociedad.
—¿Usted cree que el relevo se puede pasar sin problema ya?
—De inmediato no habría ningún tipo de problema; y después tampoco. Porque la Revolución no se basa en ideas caudillistas, ni en culto a la personalidad. (...) La Revolución se basa en principios. Y las ideas que nosotros defendemos son, hace ya tiempo, las ideas de todo el pueblo.
—Veo que no está preocupado por el porvenir de la Revolución cubana; sin embargo, ha sido testigo en estos últimos años del derrumbe de la Unión Soviética, del derrumbe de Yugoslavia, del derrumbe de la revolución albanesa, Corea del Norte en esa situación tan triste, Camboya, que se hundió también en el horror, o la propia China, donde la revolución ha tomado un cariz muy diferente. ¿No le angustia todo eso?
—Pienso que la experiencia del primer Estado socialista, la URSS, Estado que debió arreglarse y nunca destruirse, ha sido muy amarga. No crea que no hemos pensado muchas veces en ese fenómeno increíble mediante el cual una de las más poderosas potencias del mundo, que había logrado equiparar su fuerza con la otra superpotencia, un país que aplastó al fascismo, se derrumbara como se derrumbó. Hubo quienes creyeron que con métodos capitalistas iban a construir el socialismo. Es uno de los grandes errores históricos. No quiero hablar de eso, no quiero teorizar; pero tengo infinidad de ejemplos de que no se dio pie con bola en muchas cosas que hicieron quienes se suponían teóricos, que se habían empanfletado hasta el tuétano de los huesos en los libros de Marx, Engels, Lenin y todos los demás. He dicho en una ocasión que uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo. Hoy tenemos ideas, a mi juicio, bastante claras, de cómo se debe construir el socialismo, pero necesitamos muchas ideas bien claras y muchas preguntas acerca de cómo se puede preservar o se preservará en el futuro el socialismo. En cuanto a China es otra cosa, una gran potencia que emerge y que no destruyó la historia, que mantuvo determinados principios fundamentales, que buscó la unidad, que no fragmentó sus fuerzas. Entonces yo le puedo decir, y no deja de ser una cosa por lo menos digna de curiosidad, que cuando enormes potencias como la URSS, cuando tantos regímenes que usted cita y tantas cosas se destruyeron, este país bloqueado y todavía sin haber salido del "período especial", comparte, ayuda, forma, por miles, profesionales universitarios del Tercer Mundo —sin cobrarles un centavo—, y avanza realmente por todos los campos.
—Pero la pregunta que algunos se hacen es: ¿el proceso revolucionario, socialista, en Cuba, puede también derrumbarse?
—¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? Yo me he hecho a menudo estas preguntas.Y mire lo que le digo: los yanquis no pueden destruir este proceso revolucionario, porque tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas; todo un pueblo que, a pesar de nuestros errores, posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que vuelva a ser una colonia de ellos. Pero este país puede autodestruirse por sí mismo. Esta Revolución puede destruirse. Nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra. Si no somos capaces de corregir nuestros errores. Si no conseguimos poner fin a muchos vicios: mucho robo, muchos desvíos y muchas fuentes de suministro de dinero de los nuevos ricos. Por eso estamos actuando, estamos marchando hacia un cambio total de nuestra sociedad. Hay que volver a cambiar, porque tuvimos tiempos muy difíciles, se crearon desigualdades, injusticias. Y lo vamos a cambiar sin cometer el más mínimo abuso. SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Següent
Darrer
|
|
De: llabrada |
Enviat: 18/05/2006 06:28 |
Que bien! hay q volver a cambiar, q lindo! Vamos por el camino correcto!!!!! Ahora si vamos a construir el sociolismo!!!!! Vamos bien!!!!! Hay q volver a cambiar!!! Hasta cuando? Cada cierto tiempo hay q cambiar esto y aquello y la culpa siempre es de los demas. Si cada vez q hay un cambio o rectificacion o como se llame, se cambian las cosas pero nunca los q ordenan los cambios y se logra caer en la misma mierda, de quien sera la culpa? Se la jamaron los q inventaron el cuento ese de q la revolucion siempre esta "cambiando y evolucionando", asi siempre van a estar justificando sus errores, echandole el muerto a los demas y manteniendose en el poder, q es lo q realmente le interesa. Gusanamente, Luis |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviat: 18/05/2006 09:58 |
This message has been deleted by the manager or assistant manager. |
|
|
|
De: Gran Papiyo |
Enviat: 18/05/2006 13:28 |
Bueno, Llabrada: veo que te interesa el tema. Acá te doy unas pistas para que te puedas deleitar con el libro de 569 páginas cuando se empiece a vender en Miami. Extracto de una extensa charla
Esta entrevista que publica hoy Clarín es un extracto del libro Fidel Castro-Una biografía a dos voces escrito por el periodista y escritor francés Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique.
El volumen de 569 páginas es el resultado de cien horas de un extenso reportaje al líder cubano realizado en varias etapas en La Habana.
El libro acaba de ser publicado por una división de la editorial Random House Mondadori. Fue lanzado en Madrid en abril pasado y agotó su primera edición en castellano. Esa casa editorial anunció que en breve será traducido a nueve idiomas.
Según el diario español El País, la primera entrevista a Castro fue realizada en enero de 2003 y la última en diciembre.
El extenso reportaje ha generado una polémica. Un escritor cubano radicado en España, Ernesto Hernández-Busto, citado por el diario anticastrista norteamericano The Miami Herald puso en duda que se haya tratado de una entrevista al sostener que hay respuestas que son similares a la que ha ofrecido el líder cubano en sus discursos.
La vocera de Random House Carlota del Amo afirmó ante una consulta de ese diario estadounidense que "Fidel Castro es un hombre mayor que ha estado diciendo lo mismo desde hace años".
Agregó que el libro también se basa en un documental que muestra a Ramonet entrevistando al presidente cubano. "Es estúpido sugerir que no hubo entrevista", dijo.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS (Gran Papiyo) | |
|
|
|
De: Mambi |
Enviat: 18/05/2006 16:59 |
La del 2000 la tome de otra fuente pero ésta es mas cercana a ti. |
|
|
|
De: Mambi |
Enviat: 18/05/2006 20:29 |
03.04.06 @ 18:59:24. Archivado en El País Juan C. Osta (Periodista Digital).- Este domingo El País publicaba un extracto de la inmensa entrevista que supuestamente ha mantenido el periodista Ignacio Ramonet con el dictador cubano Fidel Castro. Pero, ¿se ha producido realmente el encuentro?, ¿Se ha servido Ramonet de discursos o textos del diario oficial Gramma simulando en todo o en parte la entrevista?. La duda se incrementa si escuchamos los rumores, cada vez más intensos, de la precaria salud del tirano, o incluso de su muerte. Ha sido el periodista catalán Arcadi Espada el que ha hecho saltar las luces de alarma. En su blog, Arcadi escribe Llega Ernesto Hernández-Busto y enseguida comentamos la entrevista de Ramonet a Castro. Especialmente la fotografía que los muestra a ambos y el grado de inclinación del periodista. Damos en Newton, como es natural. Y en el hecho incontrovertible, pasmoso de que Castro citara a Newton para apuntalar su teoría de la caída. De pronto Ernesto dice: --Esa respuesta que le da a Ramonet es la misma que Castro escribió en Granma. --Bueno, tratándose de Newton. --La misma, la misma. Mañana te envío el Granma. Ni el propio Ernesto podría figurarse una correspondencia semejante. Estas pruebas llegan con su carta. Discurso (o Carta a los compatriotas publicada en Granma el 21 de octubre de 2004): "Cuando llegué al área de concreto, a unos 15 o 20 metros de la primera hilera de sillas, no me percaté de que había una acera relativamente alta entre el pavimento y la multitud. Mi pie izquierdo pisó en el vacío, por la diferencia de altura con relación al área donde estaban situados los participantes en sus respectivas sillas. El impulso y la ley de gravedad, descubierta hace tiempo por Newton, hicieron que al dar el paso en falso me precipitara hacia adelante hasta caer, en fracción de segundos, sobre el pavimento. Por puro instinto, mis brazos se adelantaron para amortiguar el golpe; de lo contrario, mi rostro y mi cabeza habrían chocado fuertemente contra el piso". Texto de la respuesta de Castro a Ramonet, según El País del 2 de abril de 2006: "Cuando llegué al área de concreto, a unos quince o veinte metros de la primera hilera de sillas, no me percaté de que había una acera relativamente alta entre el pavimento y la multitud. Mi pie izquierdo pisó en el vacío, por la diferencia de altura. El impulso y la ley de gravedad, descubierta hace tiempo por Newton, hicieron que, al dar el paso en falso, me precipitara hacia adelante hasta caer, en fracción de segundos, sobre el pavimento. Por puro instinto, mis brazos se adelantaron para amortiguar el golpe; de lo contrario, mi rostro y mi cabeza habrían chocado contra el piso." Pero la cosa no queda ahí. Continúa Arcadi en su espacio En la entrevista de Ramonet, Castro dice: "... porque tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas; todo un pueblo que, a pesar de nuestros errores, posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que este país vuelva a ser una colonia de ellos. Pero este país puede autodestruirse por sí mismo. Esta revolución puede destruirse. Nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra." Pueden examinar un breve discurso de Castro del Discurso en el 60 aniversario de su ingreso a la Universidad. Lo da en La Habana, el 17 de noviembre de 2005. "..., tenemos todo un pueblo que ha aprendido a manejar las armas; todo un pueblo que, a pesar de nuestros errores, posee tal nivel de cultura, conocimiento y conciencia que jamás permitiría que este país vuelva a ser una colonia de ellos. Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra." Y seguimos. En la entrevista de Ramonet, Castro dice: "... Hubo quienes creyeron que con métodos capitalistas iban a construir el socialismo. Es uno de los grandes errores históricos. No quiero hablar de eso, no quiero teorizar; pero tengo infinidad de ejemplos de que no se dio pie con bola en muchas cosas que hicieron quienes se suponían teóricos, que se habían empanfletado hasta el tuétano de los huesos en los libros de Marx, Engels, Lenin y todos los demás..." Discurso en el 60 aniversario de su ingreso a la Universidad. Lo da en La Habana, el 17 de noviembre de 2005 (Vaya, si es el mismo discurso de antes): "... Hubo quienes creyeron que con métodos capitalistas iban a construir el socialismo. Es uno de los grandes errores históricos. No quiero hablar de eso, no quiero teorizar; pero tengo infinidad de ejemplos de que no se dio pie con bola en uchas cosas que se hicieron, quienes se suponían teóricos, que se habían empanfletado hasta el tuétano de los huesos en los libros de Marx, Engels, Lenin y todos los demás ..." El diario de Prisa se encarga de resaltar lo excepcional de la entrevista: Fidel Castro, que tantos discursos pronuncia, ha concedido pocas entrevistas, y sólo se han publicado cuatro conversaciones largas con él a lo largo de 50 años. La quinta, mantenida con el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, se ha convertido en el libro Fidel Castro, biografía a dos voces, resumen de la vida y el pensamiento del jefe de Estado de Cuba en cien horas de conversación. |
|
|
|
De: CordialERNESTO1946 |
Enviat: 18/05/2006 20:29 |
PAPIYO has notado la cantidad de basura que habla y ha hablado castro en su vida? ha repetido lo mismo en infinidad de ocasiones , hay que ser mas que un tarado para creerle y seguirle , cuantos habran muerto esperando ver las promesas cumplidas? |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|