Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños anasuS !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LA EVALUACION.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Elpidio3747  (Mensaje original) Enviado: 14/06/2006 20:18
La Evaluación de la Unión Europea: Examen Suspenso Aprobado
2006-06-14

La decisión de la Unión Europea del 12 de junio de prolongar por un año más la suspensión de las medidas impuestas al régimen cubano por la ola represiva de marzo del 2003 es, sin dudas, un evento político que, más allá de las expresiones de descontento manifestadas por la oposición, debe llevar a la reflexión.

Según recogen las agencias de prensa internacionales, la declaración de la UE “deplora el nuevo deterioro de la situación de los derechos humanos en Cuba desde la última evaluación”. Reconoce que el “número de prisioneros políticos ha aumentado en los últimos doce meses” y denuncia “varias decenas de actos de violencia e intimidación, incluyendo actos de repudio”. Se reconoce además que no ha dado frutos la política de diálogo.

Sin embargo, paradójicamente, la decisión es no volver a implementar, durante otro año más, las medidas que se impusieron, las cuales serían aplicadas o no, según la evaluación que se hiciera en materia de derechos humanos en la isla. ¿Qué puede motivar una política tan incoherente y contradictoria?

La oposición cubana, en sus sectores más representativos y amplios, durante varios años ha venido planteando el carácter inútil y perjudicial de una política de acercamiento con La Habana. Los argumentos de los diplomáticos europeos y los representantes de las respectivas cancillerías han girado siempre en torno a la idea de que, al mantener canales de comunicación y diálogo, se puede tener mayor posibilidad de influir en el comportamiento del régimen.

Los representantes del Gobierno y el propio dictador han manifestado y demostrado fehacientemente con los hechos, su decisión de mantener el modelo represivo y antidemocrático. Cabe aquí, pues, un cuestionamiento: ¿Dónde esta entonces los frutos del diálogo político? ¿Ese diálogo consiste acaso solo en plantearles en privado a los funcionarios del régimen lo que se recoge en las declaraciones? ¿Se percibe el más mínimo gesto de buena voluntad por parte de la tiranía? ¿Puede existir comunicación constructiva con un régimen que responde haciendo exactamente más de lo mismo que se le critica?

Sigamos. De algún modo, la lógica de la postura europea se aspira a una apertura democrática en la isla, como una vía para mantener canales de “dialogo”, se suspenden las disposiciones que irritaron al dictador. ¿Cuál es el resultado? Más represión, más presos políticos, incremento de las violaciones de derechos humanos. La UE reconoce esto último y… decide suspender una vez más las medidas.

Realmente tal estrategia, tan absurda e irracional, lejos de contribuir al logro de los objetivos planteados, termina estimulando la arrogancia y la prepotencia del Gobierno comunista. Es como evaluar un examen que se sabe suspenso para finalmente darle aprobado. Entonces, ¿para qué la evaluación?

En su declaración, los políticos europeos manifiestan su voluntad de mantener sus contactos con la oposición interna.En este punto hay que reconocer que ese diálogo resulta ser más simbólico que el que mantienen con la tiranía; de ser lo contrario, serían tomados más en cuenta a la hora de tomar decisiones los criterios de los representantes de la oposición, quienes acaban de expresar su descontento por el mantenimiento de la suspensión de las disposiciones. Al existir esos contactos con los que luchan pacíficamente por los cambios, y luego tomar medidas que pueden  favorecer a los personeros del inmovilismo, el mensaje que estos últimos reciben es que a aquéllos, poco se les tiene en cuenta.

Si bien es cierto que es positivo que se inviten a los opositores a encuentros con representantes políticos y diplomáticos de Europa, sería tal vez adecuado que la oposición analice cuál es realmente el diálogo que se mantiene con ellos. No debería haber términos medios en este tópico, y la realidad es que los que saben cuál política es más eficaz para apoyar sus esfuerzos de democratización son los protagonistas de la lucha pacífica. En la agenda de sus encuentros con los representantes europeos ante la evidente contradicción de la política comunitaria hacia la isla, no estaría errado incluir la siguiente interrogante: ¿Tiene la UE intereses en sus relaciones con Cuba que están al margen de la transición democrática o que al menos ésta no les resulte urgente?

El resultado que ha recibido el régimen cubano, según los hechos en los últimos 12 meses, es el siguiente: tienen un año más para hostigar, golpear, y encarcelar más disidentes.

No se trata en lo absoluto de esperar de factores externos la llegada de los cambios democráticos. Los esfuerzos diarios y los múltiples proyectos políticos alternativos de intramuros, demuestran que no es así. Pero al existir una declarada intención de contribuir y apoyar esos cambios, las fuerzas democráticas internas y externas tienen el legítimo derecho de pedir coherencia.



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados