Debaten hoy en la ONU el caso colonial de Puerto Rico
inSurGente/ Prensa Latina (Tomás A. Granados).- El caso colonial de Puerto Rico entrará hoy a debate en la ONU con particular énfasis en recientes acciones violentas de los servicios policíacos de Estados Unidos contra militantes independentistas en esa isla del Caribe. Funcionarios diplomáticos vinculados al Comité Especial de la ONU a cargo de los asuntos de descolonización han indicado que en los debates de este año será tomado en cuenta recientes casos de represión e intimidación contra independentistas en esa isla. Entre esas acciones, en las que se ha denunciado la participación del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, figura el asesinato en septiembre del año pasado del líder independentista Filiberto Ojeda Río. (En la foto, Pedro Albizu Campos, líder histórico de la independencia de Borinquen).
También se incluyen los asaltos, allanamientos de viviendas y otros desmanes del FBI contra puertorriqueños que reclaman la independencia de esa isla, que el 25 de julio próximo cumplirá 108 años bajo dominio colonial de Estados Unidos.
Un proyecto de resolución que será sometido a la aprobación del Comité de Descolonización de la ONU al final de los debates alienta a que se lleve a cabo una investigación sobre esas acciones.
Ese borrador auspiciado por Cuba, que circula en esta sede mundial, también contiene serios argumentos dirigidos contra el eufemismo de Estado Libre Asociado, acuñado por Washington para tratar de aplacar el dramatismo del estatus actual de Puerto Rico.
En uno de sus parrafos, el proyecto se refiere a un informe presentado el 22 de diciembre del 2005 por un Grupo de Trabajo sobre el estatus de Puerto Rico creado por la administración del presidente George W. Bush.
De acuerdo con ese informe, esa pequeña isla en el mar Caribe "es un territorio sujeto a la autoridad congresional de Estados Unidos", lo que para los analistas es una confirmación de que está sometida a un régimen de dominación colonial.
Según fuentes del Comité de Descolonización, los debates este año del caso de Puerto Rico tendrán en cuenta los pronunciamientos sobre este tema de la pasada reunión ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento No Alineado (NOAL).
Los ministros del Exterior de los 116 países miembros de ese movimiento, reunidos de finales de mayo último en la ciudad de Putrajaya, Malasia, reafirmaron el derecho de Puerto Rico a la libre determinación e independencia.
Las discusiones en el Comité de Descolonización deberán finalizar con un llamado al gobierno de Estados Unidos para que propicie un proceso que permita a los puertorriqueños ejercer su derecho pleno a la libre determinación y la independencia.
Según fuentes del Comité de la ONU, la lista de oradores incluye hasta el momento a unas 40 personas en representación de organizaciones con divergentes enfoques sobre el caso de Puerto Rico que oscilan desde el independentismo hasta el anexionismo.
Representantes de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPAL), del Comité para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista (CALCIS) y del Foro de Sao Paulo también aparecen en ese listado.