Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Anti-gusano !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Ernesto Guevara: Una reflexión de largo aliento
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 31 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 14/06/2006 03:40
14 de junio,natalicio del Che,nuestro hermano,nuestro ejemplo.
Ernesto Guevara: una reflexión de largo aliento

Néstor Kohan 
Prefacio a Ernesto Che Guevara hombre y sociedad. El pensamiento económico del Che, de Carlos Tablada Pérez 

Las anticipaciones del Che

Hoy todo está más claro. Cuando el Che Guevara advertía, hace ya varias décadas, que por el callejón sin salida del mercado y las “armas melladas” del cálculo económico los países del Este europeo terminarían regresando al capitalismo, el asunto no era tan evidente. Había que invertir una dosis tremenda de pensamiento crítico para comprenderlo y asimilarlo. Cuarenta años después, aquellos juicios premonitorios se han vuelto más que transparentes para quien no tenga anteojeras.

¿Cómo pudo darse cuenta y anticiparlo hace tantos años? ¿Era el Che un adivino? ¿Tenía la bola de cristal oculta en su mochila guerrillera? ¿Quizás era un brujo disfrazado de comunista? En la explicación del pensamiento del Che que nos proporciona el libro de Carlos Tablada Pérez —escrito antes de la caída de la URSS— encontraremos las pistas para hallar la respuesta.

Guevara no se conformó con desnudar la pobreza teórica —él la llamaba simplemente “apologética”— que envolvía la creencia fetichista en supuestas leyes de hierro, invariablemente mercantiles, que regirían durante la transición al socialismo. No se limitó a la crítica, de por sí necesaria e imprescindible. Avanzó en la elaboración de una alternativa viable y plenamente realizable. Lo hizo hasta en sus más mínimos detalles, al límite de la obsesión.

Por esta razón la crítica al modelo del socialismo mercantil es aquí apenas la punta del iceberg. La reflexión teórica y la experiencia práctica del Che no se agotan en una simple crítica, aguda y previsora, pero únicamente negativa. El Che aporta además una alternativa que permite eludir el pantano. No nos alerta ante el inminente peligro que había vaticinado en aquellos años ‘60, para permanecer luego cruzado de brazos en señal expectante. Esa pasividad no cuadra con el estilo del Che. Además de advertirnos del precipicio que por entonces no todos vislumbraban, Guevara nos señala otro camino distinto. Un sendero viable, posible y perfectamente realizable para comenzar a construir la sociedad comunista del mañana a partir de la suciedad que el capitalismo le deja como pesada herencia a cualquier revolución que se precie de tal. El pensamiento del Che no opera con almas bellas, ángeles puros ni vírgenes imaginarias. Sabe perfectamente en donde está pisando y desde qué grado de putrefacción social —individualismo, egoísmo, competencia, etc.— hay que comenzar a crear el hombre nuevo y la mujer nueva.

Profundizando en esa perspectiva, este libro permite al lector y la lectora encontrar puntos de apoyo tanto en la crítica guevarista de lo existente —en su época el llamado “socialismo real”— como en la alternativa para la sociedad del mañana —la transición revolucionaria hacia el comunismo—, empezada a construir hoy mismo, no con lo que nos gustaría imaginariamente contar sino con lo que efectivamente contamos.

Los estudios sistemáticos sobre el pensamiento de Guevara

Ernesto Che Guevara, hombre y sociedad (El pensamiento económico del Che) de Carlos Tablada Pérez constituye un excelente libro. Por lo sistemático, por lo riguroso y por lo precursor. Punto y aparte.

Históricamente, no fue el primero en abordar esta problemática. Hubo un estudio anterior, publicado en francés en 1970 y en castellano en 1971, que no merece olvidarse: El pensamiento del Che Guevara de Michael L철wy (Carlos Tablada lo incluye en su bibliografía). Este estudio clásico, traducido a numerosos idiomas y reeditado muchísimas veces, tenía una virtud fundamental: tomaba el pensamiento del Che como un todo armonioso y orgánico. Abordaba tanto el pensamiento político y la concepción político-militar del Che como sus ideas sociológicas, su concepción del marxismo en tanto filosofía de la praxis, sus posiciones económicas y sus debates con otras corrientes de izquierda. Según tenemos noticias, fue la primera tentativa, incluyendo las realizadas en Cuba, de reconstrucción teórica del pensamiento del Che en sus múltiples dimensiones.

Pero en esa época Löwy no conocía todos los escritos económicos del Che ni podía acceder fuera de Cuba a todos sus materiales y manuscritos (una gran parte compilados en 1966 en el Ministerio del Azúcar por el colaborador del Che Orlando Borrego —ayudado por Enrique Oltusky— en una edición cubana de siete tomos; aunque otra parte de sus textos, menor pero altamente significativa, aún hoy permanece inédita). En el tema específico de las discusiones económicas y las intervenciones orales del Che en el Ministerio de Industrias, fundamentales para conocer su punto de vista, Löwy sólo pudo conocer una mínima parte, publicada con el título “El plan y los hombres” por la revista italiana Il Manifesto en diciembre de 1969. Pero su investigación no contó con la incomparable compilación de Borrego.

Carlos Tablada Pérez sí tuvo acceso a esta exhaustiva compilación, cuyo sexto tomo contiene la trascripción de todas las intervenciones del Che en el Ministerio de Industrias. La utiliza ampliamente en su análisis. Aunque su libro no es tan abarcativo ni panorámico como el de L철wy, tiene sobre este último la ventaja de que delimita y focaliza con mayor profundidad uno de los aspectos menos conocidos de Guevara: allí donde el Che no sólo polemiza sobre los estímulos morales y materiales y la ley del valor en la transición socialista sino que además propone un conjunto de políticas económicas que se conocen con el nombre de Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF).

Seguramente por la profundidad y rigurosidad con que Tablada Pérez reconstruye ese aspecto “olvidado” o directamente desconocido del Che es que su texto tuvo tanta repercusión en Cuba y fuera de Cuba. A ello contribuyó, sin duda, el momento político en que el libro vio la luz dentro de la isla. Por entonces, la dirección de la revolución cubana iniciaba el denominado “proceso de rectificación de errores y tendencias negativas”. Una expresión bastante larga empleada para designar la crítica de muchas políticas económicas (y culturales) que habían sido adoptadas en Cuba, aproximadamente entre 1971-72 y 1985-86, a partir del modelo de los países del Este europeo sin el previo y necesario beneficio de inventario.

Quien encabezó ese proceso de autocrítica pública fue el mismo Fidel. Una muestra más de su inagotable dinamismo y su característica capacidad de mantener la iniciativa política. Algunos observadores internacionales, como siempre superficiales, se confundieron y trazaron una tosca analogía. “Si Fidel”, fantasearon, “realiza críticas al modelo económico implementado durante aproximadamente quince años en Cuba, entonces lo que estaría haciendo es una aplicación tropical de la perestroika soviética”. Gravísimo error de apreciación. Porque si Gorbachov y sus amigos de la dirección del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), cuestionaban por entonces toda idea de planificación socialista (así, en general, sin distinguir la planificación burocrática de la planificación democrática, como si en la claridad del mediodía todos los gatos fueran pardos) y enaltecían los instrumentos de regulación monetarios-mercantiles como la panacea que dinamizaría la sociedad soviética; Fidel, en cambio, recurría al pensamiento del Che Guevara para cuestionar los métodos inservibles.

Para formularlo en términos claros y sencillos. La crítica realizada desde la revolución cubana, a diferencia del punto de vista “perestroiko”, era una crítica de izquierda. Resultaba natural, entonces, que Fidel apelara a la autoridad moral y al pensamiento teórico de Ernesto Guevara para fundamentarla. No casualmente en los discursos de esos años el máximo dirigente de la revolución cubana recomendó una y otra vez volver a leer al Che. Pero no volver a leer únicamente lo que ya todo el mundo conocía. Sino, además, volver a leer y estudiar lo desconocido: las ideas del Che acerca de la transición socialista, sus críticas al socialismo mercantil y a todo encandilamiento fetichista que asignara al mercado la varita mágica para llegar al comunismo. En medio de esa formidable capacidad de mantener intacta la iniciativa política, Fidel elogia públicamente la investigación de Carlos Tablada Pérez y la recomienda como material de estudio de aquello que debía recuperarse. Fue una ayuda muy grande. El libro, realmente valioso, se la merece.

A partir de allí fueron apareciendo numerosos estudios sistemáticos sobre el Che, algunos de ellos elaborados por compañeros que ayudaron a Carlos Tablada Pérez en su prolongada investigación, otros por investigadores marxistas de Cuba o de otros países.

Algunos de esos textos —la enumeración no es, obviamente, exhaustiva— son el de María del Carmen Ariet García: Ernesto Che Guevara: El pensamiento político [La Habana, 1988]; el folleto de Orlando Borrego Díaz: “El estilo de trabajo del Che” [La Habana , 1988; luego reelaborado en Che: El camino del fuego, La Habana, 2001]; el de Fernando Martínez Heredia: Che, el socialismo y el comunismo [La Habana, 1989]; los dos gruesos volúmenes colectivos del Centro de Estudios sobre América (CEA) presentados por Luis Suárez Salazar y prologados por Armando Hart Dávalos: Pensar al Che [La Habana, 1989]; el de Pedro Vuskovic y Belarmino Elgueta: Che Guevara en el presente de América Latina [La Habana, 1987]; el de Roberto Massari: Che Guevara: Pensamiento y política de la utopía [editado en Italia en 1987, reeditado en el País Vasco, 2004], etc. En Cuba la revista Casa de las Américas le dedicó en 1987 un número especial a los veinte años de la caída del Che, donde publicó fragmentos de los libros de Carlos Tablada y Pedro Vuskovic.

Durante la segunda mitad de los años ‘80, además de estos materiales de investigación, en Argentina comenzó a circular una compilación cubana de textos del Che titulada Temas económicos [La Habana, 1988]. También aparecieron en las librerías de Buenos Aires algunas ediciones antológicas que habían sido publicadas en México —durante el exilio— por José Aricó, cuando todavía se autodefinía como marxista revolucionario, como por ejemplo El socialismo y el hombre nuevo [México, primera edición 1977, segunda edición 1987]. Era un volumen que reunía gran parte de las intervenciones del Che y sus oponentes en el debate cubano de 1963 y 1964 sobre la ley del valor y la transición socialista. En esa antología del exilio mexicano Aricó incorporó casi todos los textos del volumen N째5 de Pasado y Presente, también compilado por él, que llevaba por título Ernesto Che Guevara: Escritos económicos [Córdoba, primera edición febrero de 1969, segunda edición agosto de 1971].

Como parte de ese intento colectivo por recuperar las ideas teóricas del Che, sacándolo de la trivialización despolitizadora en la que el mercado lo recluyó como ícono pop para neutralizarlo, en 1988 se realizó en Buenos Aires un seminario internacional dedicado a estudiar su pensamiento. Participaron militantes políticos e investigadores de cuatro continentes. Fue un momento importante para volver a poner en la agenda de discusión los conceptos políticos, económicos y filosóficos del Che, más allá de las camisetas y los posters. Las intervenciones se publicaron con el título El pensamiento revolucionario del Che: Seminario científico internacional [Buenos Aires, 1988, dos volúmenes].

Luego, ya en los años ’90, para contrarrestar la euforia neoliberal y dar la batalla por la hegemonía socialista, surgieron las Cátedras Libres Che Guevara, en Cuba y en muchos otros países de nuestra América, como Bolivia y Argentina. En sus primeros pasos recibieron ayuda y asesoramiento del Centro Che Guevara de La Habana (dirigido por Aleida March) y en particular de María del Carmen Ariet. Nacieron en 1997, en el treinta aniversario de su asesinato. En Argentina hubo muchas, en la capital federal y en numerosas provincias. Algunas fueron efímeras, otras perduraron, pero todas tuvieron idéntica voluntad de contribuir al debate, al estudio y a la difusión de sus ideas. Entre las que siguen existiendo actualmente se encuentra la Cátedra de Formación Política Ernesto Che Guevara. De ella surgió nuestro libro Ernesto Che Guevara: Otro mundo es posible [Buenos Aires, 2003], entre otros materiales de estudio y formación.

Dentro de ese poblado abanico de textos, investigaciones sistemáticas, ensayos e iniciativas de estudios dedicados específicamente al pensamiento teórico del Che, tanto el libro de Michael Löwy en los ’70 como el de Carlos Tablada Pérez en los ’80 fueron precursores. Abrieron un camino para la investigación colectiva. Es obligación reconocerlo.

La pista argentina

En Argentina, el trabajo de Tablada no sólo fue precursor sino que además cumplió un rol muy importante.

El Che, siempre amado, siempre admirado, había sido hecho “desaparecer” como tantos otros compañeros y compañeras durante los años oscuros y sangrientos de la última dictadura militar (1976-1983). Su nombre sintetizaba todo aquello que los torturadores y asesinos querían destruir y borrar literalmente del mapa. No obstante, a pesar de ellos, sus textos circulaban de mano en mano, siempre como algo clandestino.

Todavía nos acordamos con gran cariño de aquel compañero de la escuela, militante del centro de estudiantes, que durante el último período de la dictadura militar nos regaló como si fuera un valioso tesoro —lo era— las fotocopias oscuras, gastadas y renegridas del libro de Michael Löwy sobre el Che. Era una joya que quemaba. Leer y estudiar las ideas del Che bajo la dictadura militar resumía todo lo prohibido. Las leímos y estudiamos y luego se las pasamos a su vez a otros compañeros con idéntico entusiasmo. Esos materiales iban de mano en mano entre diversas agrupaciones de izquierda. Cada una batallando con sus propios fantasmas, pero unidos por el ejemplo del Che. En ese tiempo, cuando conseguimos algunos libros de Guevara, lo primero que devoramos y estudiamos con varios amigos fue aquella maravillosa carta llamada “El socialismo y el hombre en Cuba”. También aquel discurso del Che que apareció titulado: “¿Qué debe ser un joven comunista?”. Lo fotocopiamos y repartimos. Creemos que ambos textos siguen absolutamente actuales en nuestros días.

Luego, con la retirada inminente de los militares, en las ferias de libros usados reaparecían en Argentina viejos títulos de los ’70 de supuestas “obras completas” que obviamente no eran completas. Pero ese carácter incompleto recién lo descubriríamos más tarde.

Poco después, a mediados de los ’80, la “transición a la democracia” (como gustaban nombrarla los socialdemócratas en el gobierno) traicionaba con desfachatez las esperanzas populares sancionando la impunidad militar. Pero justo en esos años, más precisamente en 1987, se editó el libro de Carlos Tablada Pérez. En Argentina, no pudo aparecer en mejor momento. Fue una señal de aire fresco frente a algunos reductos de la vieja izquierda apolillada que seguían esperando un ilusorio renacimiento “perestroiko” proveniente de las tierras del frío.

Por esa época viajó a la Argentina Abel Aganbegyan, entonces asesor económico de Gorvachov y más tarde autor de La perestroika económica [primera edición de 1989, publicado en Argentina en 1990]. Este señor pregonaba a capa y espada las supuestas virtudes del mercado para lograr la ya imposible recomposición moral de la Unión Soviética. Los resultados están a la vista...

En aquel tiempo también visitó el cono sur latinoamericano otro intelectual soviético de renombre. Se trataba de Víctor Volski, director de la revista América Latina y del Instituto de América Latina de la URSS. ¿Qué dijo Víctor Volski cuando llegó al río de la Plata? A este profesor no se le ocurrió mejor idea que aconsejar lo siguiente: “¡La Argentina no debe dejar de pagar su deuda externa!...”. El desarme moral e ideológico de esta gente se profundizaba día a día.

Un caso aparte, algo distinto al de Aganbegyan y Volski, fue el del investigador del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de Moscú Kiva Maidanik, muy promocionado en Argentina y América Latina. Maidanik era uno de los pocos soviéticos que mantenían simpatías por la figura del Che (quizás precedido por el único biógrafo soviético del Che llamado Josif Lavretsky —seudónimo de Grifulvii— quien publicó en Moscú en 1975 Ernesto Che Guevara, biografía traducida al inglés por Progress Publishers en 1976). Aunque en el caso de Maidanik, el elogio del Che se combinaba con una apología entusiasta de la perestroika, a la que no dudó en calificar como “la revolución de las esperanzas” en un conocido libro de entrevistas realizado en Nicaragua en 1987 y publicado en Argentina en 1988. A decir verdad, esta curioso e inexplicable eclecticismo que mezclaba al Che junto con Gorbachov y la autonomía financiera de las empresas duró, en el mercado de las ideas latinoamericanas, bastante poco.

En Argentina, cuando estos exóticos visitantes soviéticos, apologistas del viejo stalinismo aggiornado a tono con la época, profetizaban sobre las “potencialidades democráticas” del libre mercado, la socialdemocracia vernácula y la Unión Cívica Radical en el gobierno caminaban de traición en traición, dejando en libertad a los torturadores y asesinos de nuestros 30.000 compañeros desaparecidos. Mientras tanto, la supuesta “oposición” encarnada en el manoseado nacional-populismo peronista ponía en escena una supuesta “renovación” política (de esa “renovación” surgirían nada menos que Carlos Menem y Eduardo Duhalde, entre otros personajes siniestros del neoliberalismo criollo). Sin duda, fueron años grises y mediocres.

En ese contexto tan difícil para el pensamiento crítico, el libro de Tablada Pérez jugó un gran papel y fue muy útil. No sólo ponía el dedo en la llaga. Además, explicando de manera accesible para la juventud las ideas centrales del pensamiento del Che, esta investigación cubana marcaba una perspectiva política que servía para no perder la brújula en medio de la gran confusión de los años ’80.

En el sur de nuestra América, este trabajo no fue leído entre los académicos, entonces completamente seducidos por el posmodernismo y otras modas al uso. En cambio, fue recibido con pasión por los militantes, principalmente por la militancia juvenil de diversos grupos de izquierda que quería afanosamente, en medio de tanto cinismo, de tanta desideologización, de tanta manipulación y de tanta mugre, descubrir al Che Guevara y reencontrarse con él.

CONTINUA...



Primer  Anterior  17 a 31 de 31  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 17 de 31 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 22/06/2006 13:42
Brillante lo tuyo, Elpidio.
Sé que entre el gusanaje llama la atención la tolerancia que se tiene en este Foro a los "opositores" a la Revolución.
Ninguno entiende el gran favor que nos hacen cuando libremente expresan sus sentimientos y su ideología.
Se hunden ustedes solos. Pobrecitos. Y son tan brutos que no se dan cuenta.
 
                                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                             (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 18 de 31 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 22/06/2006 17:08
Gran Papi, perdona pero sigo sin entender "tu lógica".
O me estás interpretando muy pero que muy mal.
No está empleado por mí el término repugnar, ni siquiera usado por mí, para dirigirme a la chica de la foto.
Lo que ESTOY ES CRITICANDO QUE HAYAS PUESTO LA FOTO EN EL CONTEXTO QUE LA PUSISTE, BURLANDOTE TU DE LA PENA DE LA CHICA. Tú y todos los que politizan el deporte y las artes.

¿ME ENTENDISTE AHORA O NECESITAS MAS MAYUSCULAS COMO LAS QUE USA LA MONONEUROTICA-MONONEURONICA?

El día, acá en San Juan, nubladito pero feliz.
El residencial público que me queda a cinco cuadras, está siendo remodelado a un costo de 33 millones de dólares.

Ojalá se hiciera lo mismo con ALAMAR en La Habana!!!!!!!
Esos queridos edificios, una de las pocas obras reales que se puede adjudicar el anormal HIJOEPUTA de Fidel Castro, se caen a pedazos.
By the way, Alamar fue construido con el sudor del pueblo, no fueron brigadas de trabajadores de la construcción las que siendo pagadas por el presupuesto del gobierno, lo construyeron. NO, Alamar fue construido edificio a edificio por brigadas de trabajadores que dejábamos de laborar en nuestros centros y nos íbamos dos y tres años a integrar la brigada del sindicato tal o mascual, que tenía que levantar edificios, de los cuales, los apartamentos de la planta baja todos eran destinados a los hermanos latinoamericanos damnificados de todas las vergonzosas aventuras guerreriles inventadas y alimentadas por el ego del Comandante, que en algún momento se debe haber visto como el gran Jesús de Latinoamérica.

Otros trabajadores, como mi caso y un montón más, trabajábamos ocho horas en nuestro centro de trabajo, y luego nos íbamos dos o tres horas diariamente a cooperar, sin interés alguno, voluntaria y gratuitamente, en esas construcciones. Los trabajadores de las brigadas, fijos, luego de dos años se suponía que recibirían el derecho a un apartamento. Los voluntarios lo hacíamos por amor a los demás y por ayudar en la necesidad de viviendas.

Así que, si nos ponemos a ver bien el asunto, tanto desde el punto de vista político como económico, macro y micro (para los distinguidos economistas de aquí con una o más neuronas), NO HAY TAL AGRADECIMIENTO AL MAXIMO LIDER por las obras,

LAS HICIMOS NOSOTROS!!!!!!!!!!!
Con nuestro sudor, nuestras buenas intenciones y nuestros recursos (los del pueblo QUE NO SON DE FIDEL CASTRO, vamos a ver)

Respuesta  Mensaje 19 de 31 en el tema 
De: Maikohara1 Enviado: 22/06/2006 20:34
Como se sacrifican los New Reich por lucir sus fachadas,mientras hay miles de decenas,que dieran algo por poder tener aunque sea solo un techo,para darle cobija a sus seres queridos.......Asi es la democracia,mucho para pocos y poco para muchos......

Respuesta  Mensaje 20 de 31 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 22/06/2006 20:34
Esta Matahari evidentemente adolece de una ignorancia de tres pares de ... Lo triste de este tipo de mononeurónicas, es con la absoluta "propiedad" con la que disparan sus comentarios disparatados y faltos de todo conocimiento.

Los residenciales públicos aquí en PR, doña, NO SON URBANIZACIONES DE LUJO, son grupos de edificios construidos a partir de 1938 y desarrollados más adelante,  para acabar con los arrabales y las zonas de quitaypón e integrar a la gente marginada y desposeída a una vida normal. Todos los residenciales están integrados perfectamente a las zonas urbanas, o sea, NO son ghettos ocultos ni nada por el estilo.

Viven en esos residenciales públicos personas de menos recursos que no por ello son menos personas. Se les facilita el pago de una mensualidad de alquiler muy baja, subsidio de luz, agua, teléfono...

Los hay más grandes y menos grandes. Cada vez que hay deterioro, el gobierno tiene la obligación, en coordinación con los municipios, de arreglarlos. Y no sólo las fachadas. Sino todo, todo es conexiones eléctricas, tuberías de acueducto, zonas comunes, zonas verdes, etc.

A continuación y con la buena fe de contribuir al conocimiento de tal tema sobre la vivienda pública en PR, con toda la honestidad debida y sus pros y sus contras (de los residenciales, quiero decir), aquí les va esto. De todas formas, hay mucho material disponible sobre el tema para los que no quieran meter la pata de manera tan aguda.

Ah, y para esto no ha hecho falta una "revolución" perenne, estática, involucionadora... Ni mucho menos una imagen iluminada de loco anormal hijoeputa que seguir como si fuera el pastor de una secta de desquiciados.

http://www.puertadetierra.com/edificios/caserios/caserios.htm

Caseríos o Residenciales Públicos

Mediante la Ley 126 del 6 de mayo de 1938, se creó la Autoridad de Hogares de Puerto Rico para desarrollar el programa federal de residenciales públicos. Además de ésta, otras autoridades sobre hogares se establecieron en San Juan, Río Piedras, Ponce y Mayagüez. Aunque el problema de la vivienda, los arrabales y la pobreza extrema no eran nada nuevo para Puerto Rico, en 1945 se comienzan a discutir las guías para un programa de vivienda para toda la isla que proveyese los estatutos para mejorar, gradualmente y en un esfuerzo continuo, la calidad de las viviendas inferiores. Ya para 1948 teníamos un gobernador elegido por los puertorriqueños en la persona de Luis Muñoz Marín, quien se había comprometido a trabajar para mejorar las condiciones de vida de los pobres de Puerto Rico.


Para los funcionarios de la Administración sobre Hogares, la erradicación de arrabales y la provisión de vivienda a bajo costo eran vertientes de un mismo problema. Henry Klumb, director de planificación de la autoridad Sobre Hogares de Puerto Rico, consideraba que los programas de reducción de arrabales y renovación urbana estaban relacionados y dependía de la construcción de nuevos proyectos de vivienda. Cualquier vivienda permanente debía proveer todas las facilidades comunales necesarias para contribuir al mejoramiento físico y sicológico de la comunidad.


El programa propuesto para la eliminación de los arrabales incluía la construcción de vivienda permanente a bajo costo en los terrenos de los mismos arrabales o en terrenos fuera de éstos.


Durante la década del 1940 se construyeron bajo la Autoridad sobre Hogares de San Juan los caseríos Las Casas, San Agustín, San Antonio, San Juan Bautista, extensión Las Casas y Puerta de Tierra. Por su parte, la Autoridad sobre Hogares de Puerto Rico construyó los caseríos López Sicardó y San José.


Para 1969 no había problema más acuciante para el Gobierno de Puerto Rico, ni más bochornoso ante los ojos del visitante, que el arrabal. La vitrina del milagro económico de la isla, que había creado un mercado extensísimo en la venta de bonos del Estado, se hacía añicos. Era notable el contraste "entre el Puerto Rico moderno y el lastre del arrabal", principalmente el urbano, como el del caño de Martín Peña, situado en el corazón mismo de la ciudad capitalina de San Juan, a sólo pasos de la zona bancaria de Hato Rey, conocida como la "milla de oro". En la orilla del mencionado caño, en terrenos ganados a sus pestilentes aguas negras, o flotando sobre ellas, los jíbaros de antes, ahora arrabaleros citadinos, habían levantado sobre pilotes altos, miles de casas de madera, de cartón y de latón.


Por ello, desde principios de la década de los treinta, Puerto Rico concentró todos sus esfuerzos en solucionar dicho problema, mediante programas tales como el de la Administración Federal de Hogares (FHA) de 1934 -que creó el seguro hipotecario-, el de la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) de 1935 -para la construcción de vivienda barata-, y el de la vivienda pública de bajo alquiler.


Sin embargo, estos programas fueron incapaces de alterar, en sus cimientos, los verdaderos problemas entre la relación entre Estados Unidos y Puerto Rico. En 1941, después de siglos de colonialismo, la situación puertorriqueña era desesperante. Haber sido por tres décadas un territorio de Estados Unidos contribuyó a cierto progreso: se logró disminuir la mortandad infantil, el analfabetismo y aumentar, en algo, la expectativa de vida. Sin embargo, no se lograron resolver los problemas que impedían establecer una verdadera democracia en la Isla: la riqueza permaneció en las manos de pocos, mientras que la mayoría de los puertorriqueños padecían de hambre y miseria - palabras que cuajaron en formas visibles con el auge de comunidades que, desde afuera, llamamos arrabales: Sal-si-Puedes, Tras Talleres, El Fanguito. El problema de hacinamiento, salubridad e higiene en los arrabales obligaba a gran parte de la población de Puerto Rico a vivir en condiciones infrahumanas.


La Ley de Vivienda Federal de 1949, que tuvo como propósito la eliminación de la vivienda inadecuada, surtió efectos trascendentales en la isla. Años más tarde, la Ley número 88 de 1957 creó la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV), que fomentó la construcción de viviendas a bajo costo por la empresa privada -proporcionando medios para que pudieran venderse en condiciones económicas compatibles con los ingresos-, y estableció programas de renovación urbana, así como para la eliminación de arrabales y viviendas inadecuadas. Además, fomentó la creación de cooperativas para la construcción de viviendas colectivas o individuales y desarrolló diferentes tipos de unidades, para que los solicitantes -que debían ser de ingresos bajos o moderados- escogiesen su modelo predilecto. Ante la creciente emigración de los jíbaros, de la ruralía hacia San Juan, y en vista de su inhabilidad para acogerse a los mencionados programas, la clase pobre arrabalera continuó marginada del progreso material del país. No había más que eliminar una porción del arrabal para que, al día siguiente, se duplicara el número de chozas en él comprendidas.



Residencial público San Agustín

Los residenciales, conocidos popularmente como "caseríos", continuaron como el principal programa de vivienda pública del país, destinado a familias de bajos ingresos y financiado casi en su totalidad con fondos federales, aunque administrado por la CRUV. La CRUV, que tenía la obligación de que todo puertorriqueño tuviese un hogar seguro, se entregó sin demora a la ingente tarea que suponía cumplir su propósito fundacional. Se decía que una institución como aquella debía servir al pueblo con humanidad y con caridad. Por ello, el gobernador Luis A. Ferré escogió para que la presidiera al profesor de ingeniería civil Miguel Santiago Meléndez. Al poco tiempo de ocupar su cargo, Santiago Meléndez anunció su intención de cambiar el concepto de "caserío", tan cargado de connotaciones peyorativas, por el de "urbanización de renta mínima" o "jardín residencial".

Ya para 1966 la CRUV (Corporación de Renovación Urbana y Vivienda) había construido 33,500 unidades y realojado 26,000 familias. Proyectos como el Llorens Torres en Santurce con 2,000 unidades y Nemesio Canales en Río Piedras con 1,500, entre otros, fueron construidos con la intención de mejorar la calidad de vida de los mas necesitados. Sin embargo, en el fondo representaron la destrucción de los valores y practicas tradicionales de la familia puertorriqueña y el desarraigo de sus comunidades como consecuencia del realojamiento, provocando una dependencia mayor de los pobres en el estado y una reducida conciencia y solidaridad de la clase trabajadora.

El arquitecto e historiador Jorge Rigau explica como un análisis cronológico y simultaneo de la vivienda colectiva en Puerto Rico, nos revela una disociación progresiva entre vivienda y entorno público en intervalos de veinte años, pasando de los edificios en medianeras en la calle San Agustín (1910), al"falansterio"(1930)y a partir de los cincuenta los condominios y "caseríos", "que reducen la necesidad de un área comunitaria publica al espacio negativo que fluye indiferenciadamente entre una estructura y otra". Estos caseríos, como despectivamente se les llama en la isla a los proyectos de vivienda del estado, produjeron un incremento en el vandalismo, el robo y la drogadicción entre los jóvenes y se caracterizaron por una falta total de cohesión social ( Safa, 1974 ).

Los caseríos ofrecen inadecuadas facilidades comunales, cuando las tienen, ya sea para la conversación, el debate colectivo y la acción común, favoreciendo una conformidad pasiva y silente que evita la rebelión y la resistencia. Esta situación ha provocado que las familias, en total oposición a las intenciones originales de estos desarrollos, vuelvan a los arrabales aumentando su población y mejorándolos mientras los caseríos se deterioran mas y más . Este tipo de resistencia social no ha sido apoyado por el estado, que nunca ha fomentado lo suficiente los programas de auto-ayuda y mejoramiento comunal. La auto-ayuda y su esencia eminentemente capitalista como veremos mas adelante, contradictoriamente no ha prosperado en Puerto Rico. Recientemente, la proliferación de urbanizaciones cerradas refleja una reacción de la población puertorriqueña ante un estado que no les garantiza los servicios mas básicos, de infraestructura y seguridad, y ante el crecimiento desmedido del vandalismo.

Fuentes:
San Juan Siempre Nuevo
Enrique Vivoni Farage
conDOMINIO : El Caribe y la Vivienda Publica
Arq. Marcos Barinas Uribe
1999
http://www.periferia.org/3000/condominio.html

Hacia una modernidad tropical: la obra de Henry Klumb, 1928-1984
http://www.periferia.org/publications/obraklumb.html

100 años de Don Luis
http://www.endi.com/especiales/donluisferre/html/b4_justicia.asp



Respuesta  Mensaje 21 de 31 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 23/06/2006 03:59
Ah, y para esto no ha hecho falta una "revolución" perenne, estática, involucionadora...
                                                                                           (escrito por la mami)
 
Claro que no. Sólo hizo falta una casi anexión al Imperio.
 
                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                  (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 22 de 31 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 23/06/2006 07:59
Gran Papi, perdona pero sigo sin entender "tu lógica".
O me estás interpretando muy pero que muy mal.
No está empleado por mí el término repugnar, ni siquiera usado por mí, para dirigirme a la chica de la foto.
Lo que ESTOY ES CRITICANDO QUE HAYAS PUESTO LA FOTO EN EL CONTEXTO QUE LA PUSISTE, BURLANDOTE TU DE LA PENA DE LA CHICA. Tú y todos los que politizan el deporte y las artes.

Mami, mami. ¿Y quién dijo lo contrario?
Esto parece un diálogo utilizando un teléfono descompuesto.
Lo tuyo está clarísimo:
Te molesta (te resulta repugnante) que me burle de la pena de la chica de la foto (ocasionada por el resultado de un partido de fútbol). Y por otro lado no te resulta repugnante que Elpidio se burle del asesinato del Che, exponiendo semejante foto.
 
                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                        (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 23 de 31 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 23/06/2006 11:59

Puerto Rico exhibe su rostro de la pobreza

Alcanza al 72,6% de la población los precarios niveles de vida

NÉSTOR ROSA-MARBRELL
internacionales@granma.cip.cu

El incremento en el coste de los servicios y productos de primera necesidad encadenado a la dependencia de programas sociales hacen más visible el rostro real de la pobreza en Puerto Rico, trascendió hoy.

La niñez, uno de los segmentos más golpeados.

El gobierno puertorriqueño amplió la brecha entre pobres y ricos al propiciar en el último año un alza en el precio de los servicios básicos esenciales, como la energía eléctrica, el agua potable y transportación pública, denunciaron representantes comunitarios.

El doctor José Vargas Vidot, director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria, aseguró que recientemente se duplicó la cifra de personas acogidas al plan nutricional de esa institución, debido al alto costo de la vida y al incremento del desempleo, superior al 12%.

"En Puerto Rico no se quiere admitir que la mayoría de las personas están subempleadas, especialmente cuando hablamos de poblaciones marginadas", anotó Vargas Vidot.

A esto se añade el alquiler de viviendas en los sectores marginados del área metropolitana de San Juan, que en general supera el 50% del ingreso individual.

Vargas Vidot aseguró al diario Primera Hora que en los últimos meses se duplicó la cantidad de personas, de 30 a 60, a las cuales ofrecen almuerzo diariamente.

Aclaró que la mayoría que se integró últimamente al plan comunitario de asistencia social no constituye el perfil tradicional de los ambulantes, como se denomina a las personas que viven en la calle.

Dijo que los nuevos beneficiarios del programa alimentario tienen un hogar, pero los ingresos no les alcanzan para costear el agua, la luz y el teléfono, además de la comida.

Aunque a simple vista Puerto Rico, un estado libre asociado a Estados Unidos desde 1952, muestra una suntuosidad matizada por más de dos millones de automóviles en sus carreteras y lujosos suburbios, el 72,6% de la población vive en precarios niveles de pobreza.

Esta estadística, brindada a mediados del año pasado por el Negociado del Censo de Estados Unidos, es indicativo que en los últimos años la pobreza se incrementó en más de un 6%, principalmente a los sectores de clase media y la población emergente.

Iniciativa Comunitaria es solo una de las muchas instituciones privadas puertorriqueñas que se dedican a socorrer a las personas más necesitadas, proveyéndoles al menos una ración individual diaria de comida.

La Fondita, una entidad similar, aumentó su asistencia de 150 a 225 personas, de acuerdo con su directora ejecutiva, Ciení Rodríguez.

Actualmente se estima en unos 3 000, mayormente jóvenes adictos a drogas, los ciudadanos que deambulan solo por las calles del barrio capitalino de Santurce.

Dijo que aquellas personas que reciben el PAN (Programa de Asistencia Nutricional), el dinero asignado no les da para hacer sus compras mensualmente, aparte de que están a punto de quedarse sin vivienda, porque el alquiler o la hipoteca sobrepasa los 300 dólares.

Según datos de entidades sociales privadas ofrecidos por el diario Primera Hora, el 80% de la población sin hogar tiene alguna condición de salud mental, incluyendo adicción a drogas legales o ilegales.

Se indicó que cerca del 56% de esas personas llevan más de un año en la calle y que el 51% ha tenido problemas con la justicia, generalmente relacionado con algún delito por droga.

Doris Quiñones, directora del programa de servicios de apoyo a poblaciones en situación de marginación de la entidad Estancias Corazón, afirmó que en Puerto Rico la pobreza está ligada intrínsecamente a los ambulantes.

"La mayoría de la población de deambulantes proviene de la extrema pobreza (como parte), de una población que requiere servicios básicos de salud, tanto físicos como mentales, hasta personas que prefieren vivir en la calle que con su propia familia", recalcó Quiñones. (ArgenPress)

                                                SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                                   (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 24 de 31 en el tema 
De: CordialERNESTO1946 Enviado: 23/06/2006 15:59
MAIKO , SIENTO MUCHO QUE EN cUBA NO SE HAGAN ESAS OBRAS POR AHORA , ESPERA UN PAR DE SIGLITOS MAS , ES POCO

Respuesta  Mensaje 25 de 31 en el tema 
De: CordialERNESTO1946 Enviado: 23/06/2006 19:59
PAPIYO  el dia en que los boricuas voten por la independencia la tendran , pero solo un 4 por ciento lo hace , asi no se puede

Respuesta  Mensaje 26 de 31 en el tema 
De: CordialERNESTO1946 Enviado: 23/06/2006 19:59
Papiyo, pero tu no estas seguro si Alzarrcawi era terrorista , tampoco te das cuenta que el famoso Che era un terrorista? Y sin embargo al lado de ellos el celebre Posada Carriles seria un ANGEL., Aparte de que no se si sabes que el estuvo en la lucha contra Batista haciendo cosas no muy bellas a favor de la revolucion, claro entonces era bueno..
.........TODO ES SEGUN EL COLOR DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

Respuesta  Mensaje 27 de 31 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 25/06/2006 04:47

Cordial:
Así que de Posada nos quieres contar que:
"el estuvo en la lucha contra Batista haciendo cosas no muy bellas a favor de la revolucion, claro entonces era bueno.."

Pero mira, parece que un organismo no castrista ni cubano no lo sabe, debes decirselo:
LA ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS (RAMA CHILENA)

En relación con la detención del terrorista cubano LUIS POSADA CARRILES ocurrida en el mes de Mayo del 2005,en territorio de los Estados Unidos de América, ante la opinión pública nacional e internacional, declara:

Luis Posada Carriles constituye la expresión más significativa y reconocida del terrorismo internacional en el Continente Americano.

Su historia de vida así lo demuestra. Durante más de 20 años ha realizado actividades delictivas, de extrema violencia política, en más de una docena de países, dirigidos, especialmente , contra la República de Cuba.

En la postrimería del régimen dictatorial de Batista, Posada Carriles mantiene estrechos vínculos con sus más altos representantes. Enfrentado al triunfo de la Revolución del pueblo de CUBA de 1959, en la Habana, busca refugio en la Embajada de Argentina, alegando ser perseguido político, obteniendo el salvo conducto para ingresar, en 1961, a los Estados Unidos. En este país es reclutado, en calidad de agente por la Central de Informaciones CIA y posteriormente, pasa a integrar el ejército norteamericano .


Fíajte tú, los muy ignorantes juristas dicen que:
"En la postrimería del régimen dictatorial de Batista, Posada Carriles mantiene estrechos vínculos con sus más altos representantes"

Con esto de las modas los gusanitos os estais volviendo locos, quereis dar la vuelta a lo que deciais hace diez años y resulta que ahora:
-todos los gusanitos lucharon contra Batista
-os repugna la violencia y actos relacionados con ella
-sois progresistas, incluso hasta los hay que se dicen socilademocratas.

¡Como cambian los tiempos Venancio, ¿ que te parece?
dice un vieja canción cubana.

A otros con esos cuentos.
Sois lo que sois y lo que dicen vuestras obras.
Sois Playa Girón, Batista, la Cia, Watergate, los de Elián, los de "Ahora Irak, luego Cuba", los Posada Carriles, los Masferrer, los de los fraudes de Medicaid, etc. etc.

Respuesta  Mensaje 28 de 31 en el tema 
De: matilda Enviado: 25/06/2006 09:35
Che,Félix, estas gentes incurren en muuuuuchas contradicciones ,contradictorias de toda contrariedad!!!
Por ejemplo yo encontré en el muy afamdo y súper bien catalogado,jejeje, Disidente Universal,un articulito de un tal Rafael Mayola??? sobre Posadas,en donde se presta a justificar lo injustificable o por lo menos a vomitar sobre la claridad,y donde concluye nauseabuindamente.
Me asalta una duda...si escribe en el Disidente ,debe ser gusanillo no?...entonces porqué no se ponen de acuerdo???
Ah, casi se me olvida ,el pacifismo ...dónde habra quedado el pacifismo? y el cinismo???

Luis Posada Carriles, cienfueguero. Nació el 15 de febrero de 1928. Por algún lado aparece que, desde 1954, se

había mudado para La Habana y trabajaba como representante de ventas de la Firestone, para Cuba y América

Latina. De gente que lo conoce, he oído que fue químico azucarero y que también había pasado, en algún momento,

por la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, donde inclusive conoció a Fidel Castro (y, de

ser esto cierto, probablemente a Orlando Bosch), aunque nunca terminó la carrera. A pesar de haber sido acusado

de simpatizante de Batista, realmente participó modestamente en la insurrección y, tal vez, no se hubiese “metido”

en “política” jamás, sino fuera por haberse convertido en furibundo opositor del proceso que comienza en Cuba en

1959 (desconozco por qué ya que, a mi mejor entender, no fue perjudicado en lo económico o personal).

Comienza a conspirar con los hermanos Puente Blanco (el mayor de ellos, exdirigente estudiantil del 26 de

Julio) y viaja a EE UU con fines conspirativos. Como parte de los elementos de infiltración que entrena la CIA,

recibe adiestramiento en operaciones clandestinas, explosivos, demolición, operaciones marítimas, natación

submarina con equipo autónomo, etc. Sus antecedentes en la práctica de la caza y la pesca desde muchacho, y

su experiencia como químico azucarero, lo convierten en un aventajado alumno.

En 1960 se infiltra en Cuba, entrando por el aeropuerto con identificación falsa, es la segunda ocasión que lo

hace y ese viaje lo estaban esperando. Se asila en la Embajada de Argentina, después de escaparse del automóvil

del G-2 donde lo llevaban preso, y finalmente llega a Miami en febrero de 1961. En abril de 1961 se incorpora

a la Brigada 2506 que desembarcaría en Girón. Llega, igual que otros más, demasiado tarde para tomar parte

en las operaciones del 17 al 19 de abril de 1961. En diciembre de 1962 regresan a Miami los miembros de la

Brigada 2506 que fueron capturados en Girón, después del rescate que pagara el gobierno de EE UU por ellos.

En marzo del 63 se les ofrece la oportunidad de entrar, los que calificaran (y hubiesen estado o no en Girón), a

un curso para oficiales del Ejercito de los EE UU. Posada es uno de los 208 exbrigadistas que acepta la oferta y

que se convierte en segundo teniente, asignado a una unidad de Rangers. Se les había prometido que iban a ser

utilizados en un segundo intento contra Castro. Cuando esto no se materializa y “el programa” es cancelado en

enero de 1964, la mayoría pide el licenciamiento, entre ellos, Posada.

Para mediados de 1964 está a cargo de entrenamiento en un campamento que establece la Junta Revolucionaria(...........)..........

A fines

de ese año se incorpora a la tripulación del Venus, el barco que tenía esa organización. En 1965 pasa a integrar

diferentes grupos de anticastristas: el Ejército de Liberación, el RECE y, finalmente, Comandos L. Para 1967, la

CIA descontinúa su “programa” de “operaciones autónomas” y se desmantelan todas las bases y campamentos

de grupos que dependían de la CIA y los de los pocos “independientes” que todavía sobrevivían. Posada queda

“cesante”. Aparentemente, la propia CIA, o algún amigo en la agencia lo recomienda al que sería director del

aparato policiaco del próximo gobierno de Venezuela (...)

Mis conclusiones, al estar expuesto a todos estos datos, incluyen 3 posibilidades:

1. Bosch y/o Posada planificaron la acción y se la encomendaron a Ricardo y, tal vez, a Lugo. La intención no

era tumbar el avión sino causar una explosión pequeña que lo obligara a un aterrizaje de emergencia. El Mono

Morales, enterado del plan y por encargo (por algún objetivo que ignoramos) de la CIA, del gobierno cubano,

del gobierno venezolano, o de algún otro interesado desconocido, “ayuda” a llevar la cosa más lejos, para

cumplir con dicho encargo, quitándole de paso, a todo el mundo, el problema del terrorismo anticastrista de arriba.

De hecho, lo del avión de Barbados tuvo el mismo efecto, entre los anticastristas en el exterior, que Girón

en el 61, dentro de Cuba, acabó con todo (por lo menos con el CORU).

2. Otros, trabajando para el gobierno de Cuba u otra entidad desconocida, produjeron el siniestro al enterarse,

por Morales, de lo que planeaban hacer Bosch y/o Posada.

3. Ni Bosch, ni Posada, tuvieron nada que ver en lo que pasó.

Reconozco que, con la información disponible, que además de completarla, tendría que empezarse por verifi-

carla, es imposible llegar a una conclusión definitiva y todo resulta, casi, en una especulación. No estoy cayendo

en el otro extremo, pretendiendo exculpar a los del lado de “acá” y afirmando que haya sido el gobierno cubano.(......)

Lo que estoy planteando es que, mientras no sepamos o hayamos despejado todas las incógnitas, el gobierno de

Cuba es tan sospechoso, como cualquier otra entidad, de ese crimen.

Y lo que es más sospechosa todavía (por no decir criminal), de parte del gobierno cubano, es la forma como

han escondido y manipulado la información (y usado a los familiares de las víctimas), mientras exacerban los

ánimos de todo un pueblo (y de otros pueblos) para sus fines políticos.

22 Tan sólo he tratado, en este 25 aniversario del derribo del avión de Barbados y del asesinato de 73 o 78 personas,

sea quien sea su autor, y haya tenido las razones o motivos que tuviese, de rendir un humilde reconocimiento

a las víctimas, aportando unas inquietudes que considero más que válidas sobre lo que realmente pasó.

No sé cuantos podrán leer esto (y sientan alguna curiosidad o interés), pero espero que alguien lo recuerde, con

suficiente fijación y por el tiempo necesario, para que se cumplan mis deseos y aspiraciones de que, algún día,

se haga verdadera justicia, encontrando las verdaderas respuestas a todas las preguntas y aclarando los hechos

“fuera de toda duda razonable”.(....)

Saluditos

matilda


Respuesta  Mensaje 29 de 31 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/06/2006 14:23
Que vergüenza. Cómo puede haber gente capaz de escribir semejantes barbaridades.
Qué pensará la mami al respecto ??????
 
                                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                        (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 30 de 31 en el tema 
De: matilda Enviado: 25/06/2006 19:11
Qué no sabés?.....
Lo mononeurónico esto,lo mononeurónico lo otro...blah,blah,blah!
 
saluditos
Matilda
Sonno Felicce!!!

Respuesta  Mensaje 31 de 31 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/06/2006 19:11
Matilda: ya te fuiste a dormir ??????
 
A mí todavía me sigue el chucho.     
 
Que manera de sufrir ! ! ! !  Estos mexicanos me sorprendieron. No me imaginé un partido tan complicado.
Pero que golazo el de Maxi Rodríguez ! ! ! Imitando tu tanada: "un bocatto di cardinali".
Ahora hay que esperar al viernes. Esa será la prueba de fuego.
 
                                            SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                            (Gran Papiyo)


Primer  Anterior  17 a 31 de 31  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados