Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário BrisadelMar !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Abel Prieto
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 21 no assunto 
De: mfelix28  (Mensagem original) Enviado: 26/06/2006 23:39
El proceso a veces patético de repliegue de las ideas de Izquierda ya terminó"

x Paul Walder

Punto FinalEntrevista con Abel Prieto :: Es el ministro de Cultura de Cuba, pero su ámbito de pensamiento abarca la reflexión política y la mirada hacia América Latina, con especial interés en el desarrollo de los movimientos sociales, que emergen con fuerza contra la hegemonía del poder económico que se reinstala al amparo de los tratados de libre comercio impulsados desde el Norte

La conversación con Abel Prieto -escritor y miembro del buró político del Partido Comunista de Cuba- se realizó durante el V Encuentro Hemisférico de Movimientos Sociales que Luchan contra el Alca, instancia de diálogo y confluencia de propuestas para la acción de la sociedad civil latinoamericana. Un encuentro que generó un torrente de planes e ideas acerca del presente y futuro del pensamiento y el accionar políticos.

Uno de los temas en este foro ha sido el poder concentrado de los medios de comunicación y éstos como instrumento ideológico del poder económico neoliberal. Se han planteado mecanismos de contrapeso, no obstante siguen siendo muy influyentes. ¿Cuál es su evaluación de este fenómeno?

"Es evidente que esta gran maquinaria mediática es poderosa, pero no es todopoderosa. Hay ejemplos recientes: los casos de Evo Morales y del golpe de Estado en Venezuela, y otros, en que los medios se han puesto al servicio de la derecha y han tratado de manipular situaciones. Sin embargo, en la gente ha habido un instinto, una conciencia, que ha impedido que triunfe la manipulación. Hay una frase que atribuyen a Lincoln y que expresa muy bien esto: 'Se puede engañar a todo el pueblo parte del tiempo, o a parte del pueblo todo del tiempo, pero lo que no es posible es engañar a todo el pueblo todo el tiempo'.

Recuerdo la visita de Fidel a Bolivia, a principios de los 90. En Bolivia toda la cultura oficial, incluido el aparato educativo, celebraba el día de la muerte del Che como el día de la victoria sobre la invasión extranjera. Sin embargo, va Fidel a Bolivia y se desborda el afecto en una extraordinaria bienvenida. Es decir, toda esa manipulación que buscaba presentar a Cuba como el 'invasor' que desea provocar la subversión quedó de lado y la gente reaccionó con una enorme muestra de cariño. Eso testimonia que hay un instinto popular que por mucho que hagan los medios no pueden controlar. Y esto se ve muy claro en los actuales procesos que vive América Latina.

Otro caso lo hemos visto en Argentina. Después del decenio menemista, después de todo el aparato mediático que acompañó a ese gobierno -Argentina parte del primer mundo, Argentina socio estratégico de Estados Unidos, la orgía del consumo, el intento de provocar amnesia respecto de los crímenes de la dictadura-, desemboca en otra y muy distinta cultura política. La maquinaria de los medios no logró sus objetivos. Hoy hay un pensamiento humanista, de emancipación, en amplios sectores. La conciencia revolucionaria en este continente ha avanzado a contracorriente con respecto al mensaje unánime de los medios".

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

América Latina tras una década neoliberal vive un proceso de recomposición de sus fuerzas sociales y de Izquierda. Pero vive también una nueva ofensiva del poder económico, expresada en los acuerdos de libre comercio. ¿Cómo se resuelve esta tensión?

"Nos estamos enfrentando a un enemigo monstruoso, implacable, eficiente, que hasta se ha apropiado del lenguaje y lo ha adulterado a extremos insólitos. La palabra democracia sólo funciona cuando se trata de un gobierno que aplica las políticas neoliberales. Los procesos son democráticos cuando gana un candidato de la derecha o de una Izquierda que le hace el juego al modelo. Cuando aparece algo que no conviene al sistema, se le quita la etiqueta de democrático -como se le quitó a Chávez- y se le sataniza. La palabra libertad o expresiones como derechos humanos, forman parte de un sistema que se ha apropiado del lenguaje, que trabaja con estereotipos para que no florezca ninguna herejía en términos de pensamiento. Pero, al mismo tiempo, aparecen cosas positivas.

El derrumbe del llamado socialismo real, la desintegración de la URSS, la gran apología del fin de la historia y de las ideologías, la llegada a la meta, que era el reino del mercado, fue un gran golpe al pensamiento de Izquierda. El proceso a veces patético de repliegue de las ideas de Izquierda ya terminó. Creo que hoy las ideas de Izquierda están a la ofensiva. No sólo en los movimientos sociales, no sólo en procesos como el de Venezuela o el que parece abrirse en Bolivia, sino también en otros gobiernos de Izquierda que han triunfado en el continente. Se está hablando nuevamente de socialismo del siglo XXI. Se habla de un socialismo que no tenga la huella sectaria, dogmática, que tuvieron algunas experiencias socialistas. Se habla de un socialismo diferente en cada lugar, de un socialismo basado en la participación, antiburocrático. Hay ideas muy interesantes. Y también hay un pensamiento fuerte de denuncia en prácticamente todos los campos. Una denuncia fuerte al modelo neoliberal. El Alca, como gran proyecto de anexión, fracasó, aunque están intentado rescatar su espíritu a través de los tratados bilaterales. Pero el gran proyecto, lanzado en la Cumbre de Miami, fracasó como plan integral. Y fracasó por la conciencia de la gente, porque hay un pensamiento anti Alca muy claro, muy coherente y bien argumentado que se ha logrado extender".

Pero, ¿en qué pensamiento político está inspirado el movimiento social?

"Existe un pensamiento de denuncia, y también un pensamiento de propuesta, de referencia. Creo que hoy existe una intelectualidad de Izquierda no vinculada a los partidos tradicionales. Hay muchos marxistas, muchos leninistas, gente que no ha caído en la trampa de culpar a Lenin de lo que se hizo traicionando su pensamiento y sus principios. Pero hay también un pensamiento no marxista, que es sin duda un pensamiento revolucionario. Hay una relectura de las ideas de emancipación, como la que están haciendo en Venezuela de las ideas de justicia social de Bolívar, que han sido sistemáticamente ocultadas. O de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, una especie de Rousseau venezolano. Si uno analiza el pensamiento pedagógico y social de Rodríguez, él fue mucho más lejos que Rousseau. Están las ideas del iluminismo francés, pero en términos sociales su tesis sobre la emancipación de la mujer o de justicia social lo convierten en un adelantado.

Creo que hay también una relectura de la historia de las ideas de América Latina, y en general del patrimonio mundial del pensamiento emancipatorio, sea del signo que sea. Una figura como Gramsci, que para mí es extraordinaria, la percibo como un pensador del Sur. Los conceptos de Gramsci sobre el papel de los intelectuales, de la cultura, de la subjetividad, son esenciales para entender estos procesos y para entender por qué se derrumbó aquel socialismo burocrático. Creo que es un momento de mucha efervescencia en el campo de las ideas. Hay mucha gente debatiendo y elaborando ideas. Por ejemplo, Evo Morales es fundador en México del Movimiento en Defensa de la Humanidad, y después estuvo en Oviedo, España, en la segunda reunión de esa corriente. Hoy la intelectualidad tradicional se enriquece con una intelectualidad que no está en la academia, que no está en las universidades, sino en las calles y en los movimientos sociales".

MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS POLITICOS

¿Cómo se articula este movimiento, cuál es su proceso de construcción? ¿Fue necesario un quiebre para permitir el surgimiento de nuevas ideas socialistas y de cambio social?

"Existe una tensión entre la necesidad de defender la autonomía de los movimientos sociales, el carácter horizontal de estas redes y su carácter no electoral. Por otro lado, choca con esta necesidad la de hacer acciones articuladas: pasar a una fase de acciones ofensivas articuladas. En el Foro Social de Caracas fue un tema importante. Cómo hacer contribuciones a la lucha a partir de determinadas formas de coordinación. Cómo movilizar a gente y causas muy diversas en un mismo sentido. El peligro está en quedarnos en una horizontalidad permanente, en que cada uno lleve su causa, su tema, y que el sistema pueda convivir con eso. Que se convierta en un espacio no peligroso para el sistema. Creo que tenemos que lograr que aquel espacio sea peligroso, que de él partan acciones coordinadas que sean a corto plazo peligrosas. Hoy hay conciencia clara de esa dialéctica. No podemos pretender convertir este tipo de foros en una internacional. Sabemos el daño que hicieron las internacionales con el verticalismo, todos los disparates que se hicieron con la creación de organizaciones multinacionales dirigidas desde Moscú. Pienso que hoy hay confianza en que ni de Cuba ni de Venezuela va a salir un intento de manipulación. Creo que al mismo tiempo cada día es más clara la acción conjunta y coordinada".

¿Será necesario que estas fuerzas participen en los procesos electorales?

"Evo Morales nace de los movimientos sociales. Y Evo llegó al poder, con una fuerza que no sale de los esquemas políticos vigentes. Chávez tampoco viene de la institucionalidad política clásica. Parece que con todas las limitaciones que puede tener la vía electoral en términos de compromisos, que a veces llevan a un candidato maniatado, hoy pasan cosas que demuestran que por la vía electoral pueden conseguirse transformaciones profundas".

¿Y cuál cree usted que es el rol de los partidos tradicionales?

"Creo que una de las tragedias de la Izquierda en este continente ha sido su división. Mientras la derecha actúa como una maquinaria implacable y coherente, la Izquierda se divide, lo que limita sus posibilidades de influencia real. Lo digo sin la intención de juzgar, porque reconozco situaciones traumáticas. Me parece importante que la gente que quiere llevar adelante un proyecto de transformación del orden actual, un proyecto de emancipación, se una entre sí y a los movimientos sociales. Me parece que la unidad sobre la base de principios, de actuar de manera coordinada, sería trascendente. Haría falta una cultura del diálogo para avanzar en temas comunes y que se dejen de lado las discrepancia. Hay que definir dónde hay objetivos comunes, dónde hay plataformas mínimas que se puedan compartir. Valdría la pena una construcción de la unidad dentro de la máxima diversidad. Los partidos están corriendo el riesgo de quedarse al margen de la historia real, de llegar tarde siendo que podrían apoyar a estos movimientos".

LA REVOLUCION BOLIVARIANA

La heterogeneidad de los movimientos sociales y sus variadas causas pueden llegar a generar conflictos internos. ¿Cómo se resuelve esta tensión?

"Hay una cosa que es fundamental: la conciencia de que la lucha es global. A veces uno siente que hay gente muy luchadora que trabaja por una causa pequeña y le falta un sentido más estratégico, entender que en todo nos jugamos algo mucho más trascendente. Creo que es muy importante una globalización del pensamiento de la resistencia y de la emancipación. Una visión global de los problemas. En eso pueden ayudar mucho los veteranos luchadores de la Izquierda, que siempre han tenido esa visión. Me parece que lo que pase hoy en Bolivia, en Perú, va a influir en el conjunto. De hecho, lo que pasó en Venezuela influyó en el destino de este continente.

¡Y qué importante ha sido que Cuba resistiera! Pongamos la hipótesis monstruosa que se hubiera logrado destruir la revolución cubana y que Chávez hubiera llegado al poder sin la presencia de Cuba, sin la posibilidad de establecer una relación como la que se ha establecido. ¿Hubiera resistido la revolución venezolana? De ahí la importancia que han tenido para los programas sociales de Chávez los médicos y educadores cubanos. Es un concepto distinto, de relaciones entre países basadas en la solidaridad. Son otro tipo de relaciones, no sólo en el terreno comercial o en sacar ventajas o poder. Hay que trabajar por modelos que sean anticipaciones de ese mundo posible, que tengan que ver con la salud de la gente, con la calidad de vida, con la solidaridad. Cuántas cosas se pueden hacer hoy sin cambiar el sistema capitalista, porque todas las cosas que ha hecho Chávez lo ha hecho con un sistema capitalista. Claro que el Estado ha tenido un papel decisivo. El Estado ha asumido su responsabilidad con los pobres, con los marginados. Si el Estado se aparta, ya sabemos lo que hace el mercado con la gente".

¿Será necesario hacer cambios más profundos en Venezuela?

"No creo que puedan hacerse cambios más profundos. La sociedad tendría que estar preparada para eso. Pocas veces tanta gente ha salido de la marginalidad y exclusión como ahora, con el proceso bolivariano. Creo que las Fuerzas Armadas, con una función muy diferente a la que tienen en el resto del continente, están remarcando una relación diferente, de ayuda a la población. Ahí se están formando muchos cuadros.

Pero creo que uno de los puntos débiles de todo este proceso es que no tenían organizada la base. Ahora están formando cuadros en cantidades importantes. He visto muchos trabajadores sociales jóvenes en Caracas, son muchachos extraordinarios. En Venezuela hay un proceso irreversible de transformación y eso no está en ningún manual. Todos los manuales quedan sobrepasados ante un proceso revolucionario en que el sistema capitalista está intacto, aunque Chávez no tiene ningún tipo de pudor a la hora de declarar que es un convencido del socialismo. ¿Qué socialismo saldrá de allí? Esa es la pregunta.

Una cosa que ha sido una ventaja para Venezuela es su relación con Cuba, que le compra a los empresarios venezolanos pequeños y medios, a la clase media industrial que con el Alca desaparece. El Alba no sólo le ha convenido a los barrios más pobres, sino a los fabricantes venezolanos. Ese tipo de pequeña empresa no hubiera resistido la competencia de las transnacionales. Hay que pensar que en algunos de nuestros países esa burguesía media puede ser un aliado frente al proyecto hegemónico. Ya no es la alianza obrero-campesina, es la alianza obrero-campesino-burguesía media. De hecho, hablar de obrero es casi una locura, porque han liquidado el proletariado. Han acabado con las conquistas tradicionales de los sindicatos, porque se ha precarizado el trabajo. La alianza incluye a los desclasados, el lumpen proletariado, como dirían los manuales. Este sujeto histórico, donde los indígenas tienen un papel como en Bolivia o Ecuador, tiene de pronto un papel que está más a la vanguardia que el supuesto proletariado que existe en esos países, que quizá existió en alguna época, pero que está liquidado".

¿Cuál es el papel de las vanguardias en la construcción de este nuevo sujeto histórico?

"Tiene que ver con la construcción de una Izquierda diferente. De una Izquierda que sea capaz de entender la dialéctica de todas estas situaciones. Yo creo firmemente en el papel de la vanguardia. Una vanguardia que tiene que nacer de los propios movimientos. No puede ser una vanguardia intelectualista, aunque debe estar preparada intelectualmente. Es un momento en que teoría y práctica están sometidos a desafíos nuevos. Ya no estamos en los 90, aquel momento siniestro en que parecía que no se podía hacer nada"

Punto Final Nº 614

http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&p=15431


Primeira  Anterior  2 a 6 de 21  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 21 no assunto 
De: Marjatta37 Enviado: 28/06/2006 10:13
Abel Prieto es un hombre de una gran inteligencia. Hace unos años leí un libro suyo excelente (no recuerdo ahora el título, enía que ver con un salto en un partido de baloncesto). Pienso que si no fuese ministro de Castro tendría buenas chances para ser reconocido como buen escritor.
Pero en política me parece excepcionalmente inteligente. Por cierto que yo le he oído y visto en algún programa de la TV cubana, que yo puedo ver en casa por cable, y recuerdo que era el único que se atrevía a interrumpir a Fidel cuando hablaba, y con cierto cabreo de este que decía : Abel, dejame terminar.
Si continúa en la política, ya me gustaría que fuese uno de los que pudiesen sustituir a Fidel. Y no los viejos como Raul.
En la entrevista que envías, Mfelix, se nota su lucidez. No habla con los viejos estereotipos de marxistas anticuados sino que sabe reconocer las características de la situación actual. En relación con Venezuela, deja muy claro que en ese país hay que ganar a la burguesía media que puede ser decisiva en la consolidación de la llamada revolución bolivariana. Todo esto requiere unas estrategias distintas a las tradicionales. Esta entrevista es para leer y releer reflexionando sobre la realidad. Muy distinta de algunos documentos que leo en este foro con debates ya muy pasados, con trotkistas incluidos.
Que entre los dirigentes cubanos actuales haya personajes de la calidad de Abel Prieto es una esperanza de futuro. Espero que no se lo carguen los burócratas de siempre.

Resposta  Mensagem 3 de 21 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 29/06/2006 12:00
Bueno Marjatta, tampoco te creas que a pesar de su larga melena es un "chavalín" es de mi "quinta" tiene 54 tacos.
El libro que dices ¿ será "El vuelo del gato"?
Aunque no le sobra mucho tiempo está metido hasta las cejas en la cosa literaria, mira:



“La Revolución Cubana le recuerda a muchos intelectuales lo que fueron y han dejado de ser”
http://www.tiempodecuba.34sp.com/modules.php?
name=News&file=article&sid=323


Alejandro Massia / Julio Otero.

Tiempo de Cuba

A simple vista pudiera no parecer un ministro. Su estilo informal y juvenil (pelo largo e indumentaria desenfadada) lo convierten en uno de los dirigentes más peculiares de la isla caribeña. Sin embargo, a punto de cumplir los 54 años, Abel Prieto cuenta con todo un historial a sus espaldas que avala su trayectoria y el cargo de responsabilidad que ocupa actualmente. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Abel Prieto ha sido escritor de relatos, profesor de Literatura, director de la editorial Letras Cubanas y presidente de la Unión de Escritores y Artistas, antes de ser nombrado ministro de Cultura de Cuba. En el marco de las jornadas sobre “Cultura y libertad en Cuba”, celebradas recientemente en Cádiz, tuvimos la oportunidad de escucharle hablar sobre la política cultural cubana. Al término de su conferencia, el ministro aceptó amablemente la invitación de conversar con Tiempo de Cuba. Esto fue lo que nos contó...



¿Cuáles son los principios fundamentales por los que se rige y sobre los que se asienta el modelo cultural cubano?



En primer lugar, el modelo cultural cubano se caracteriza por el principio de la democratización masiva, es decir, que llega a todo el mundo sin distinción de ningún tipo. Para eso contamos hoy, por ejemplo, con unas 50 escuelas de arte repartidas por todo el país, cuyo cometido es evitar que se pierda el talento donde quiera que surja, ya sea en la montaña, en el campo o la ciudad. De modo que si hay un muchacho dotado para la música o para la plástica, ese muchacho ha de tener la opción de estudiar arte, viva donde viva.



Luego, un segundo principio es el de la formación de un público receptor culto para todas las manifestaciones del arte, incluidas aquellas manifestaciones tradicionalmente más sofisticadas. Para nosotros es trascendental la idea de crear a nivel de masas una capacidad para apreciar y dominar los códigos artísticos de una forma profunda. Y tenemos ejemplos de cómo algunas manifestaciones minoritarias -como el ballet clásico, el teatro experimental o la pintura conceptual- han ido formando un público conocedor a una escala relativamente masiva.



Un tercer elemento es que esa masividad vaya acompañada también de una exigencia de calidad, que no se promueva basura ni se fomente una pseudocultura para consumo del pueblo. Eso sería ofender al pueblo. En este sentido, es importante señalar el uso que en los últimos tiempos venimos haciendo de las nuevas técnicas de la comunicación y la información, (como la televisión, el vídeo o la computación) para la difusión de la educación y la cultura.



Por último, otro principio básico sería la defensa de la cultura nacional, si bien desde una vocación universal, sin caer en chovinismos ni provincialismos. En nuestra política cultural hay una defensa de la tradición cubana, tanto de la cultura popular como de la llamada alta cultura. Pero al mismo tiempo trabajamos muy duro y en condiciones muy adversas por difundir la riqueza de la cultura universal dentro de Cuba.



¿Qué tipo de cultura extranjera es la que se difunde en la isla?



Existe una enorme variedad. Por citar algunos de los ponentes que participaron en estas jornadas, os diré que hemos publicado libros de Andrés Sorel, de Alfonso Sastre y ahora de Belén Gopegui. También hemos divulgado muchísima literatura latinoamericana. Y, una cosa curiosa, hemos realizado un gran trabajo con la literatura norteamericana. Porque ser antiimperialista para nosotros no equivale a ser antiestadounidense. Nos consta que los grandes creadores de EEUU son también víctimas de la llamada industria del entretenimiento y tratamos de establecer lazos con la gente honesta que hay en ese país. Un gran número de escritores y cineastas norteamericanos han venido siempre a nuestros festivales de cine y ferias del libro hasta que Bush les retirara la licencia para viajar a la isla. Llegado este punto quiero dejar claro que los intercambios culturales con EEUU han estado siempre limitados por la Administración norteamericana; nunca por nosotros que, al contrario, hemos propiciado por todas las vías posibles el diálogo con lo mejor de la cultura norteamericana.



¿Y qué es lo que hace a Cuba, culturalmente hablando, diferente al resto de países?



Yo diría que mientras en otros lugares el mercado es el que dicta las reglas del juego, en Cuba lo utilizamos sólo para promover nuestra cultura internacionalmente. Nosotros pensamos que el mercado es un gran enemigo de la cultura y del verdadero arte. De hecho, cuando en las últimas décadas ha aparecido alguna manifestación artística con un sentido crítico, el mercado siempre ha tratado de mutilarla. Por eso sólo recurrimos a él como medio de promoción, pero sin hacer concesiones. Nuestra política cultural no la decide el mercado como sucede en otros sitios, donde la gente puede no conocer a un gran escritor o músico de su país y, sin embargo, saber perfectamente cuáles son las intimidades de Michael Jackson.



¿Cómo afecta el bloqueo de EE.UU al campo de la cultura? ¿Qué impacto tiene en el desarrollo cultural del país?



Un impacto realmente duro. Ten en cuenta que a nosotros nos saldría muchísimo más barato comprar en Estados Unidos la mayoría de los insumos, empezando por los instrumentos de música o el material de artes plásticas para nuestras escuelas de arte. Pero debido al bloqueo no podemos. Si nos referimos por ejemplo al ámbito musical, resulta imposible saber cuánto dinero perdemos en derechos de autor de nuestros músicos. La música cubana ha tenido históricamente un mercado tradicional enorme dentro de los Estados Unidos. No se puede calcular, por tanto, lo que representaría para nuestras empresas estatales del disco y para nuestros músicos el acceso al mercado norteamericano. Como tampoco se puede calcular lo que significaría en términos económicos que nuestros artistas plásticos pudieran entrar en las grandes galerías y casas subastadoras de los Estados Unidos. Pero las pérdidas no son sólo de tipo económico, también las hay de tipo promocional. Hoy EEUU es lamentablemente esencial y decisivo para la promoción artística.



Uno no puede olvidar tampoco las cosas horrendas que le han hecho pasar a muchos de nuestros artistas, como Ibrahim Ferrer o Chucho Valdés, a quienes se les ha negado la visa para entrar en EEUU aplicando un inciso por el que se les consideraba “personas peligrosas para los intereses y la seguridad nacional”. ¡Como si fueran terroristas!. Por último, te diré que el pueblo norteamericano también es víctima en cierta medida del bloqueo, ya que se le niega el acceso al mensaje cultural de Cuba.



¿En qué contexto surge la Batalla de Ideas y cuál es su significado político, social y cultural?



Bueno mira, la Batalla de Ideas surge en el contexto de la lucha por el regreso del niño Elián González, que fue secuestrado en Miami hace unos años. Toda Cuba se estremeció entonces con este caso y fueron muchos los artistas y profesionales del mundo de la prensa y de la cultura los que participaron, junto al pueblo, en innumerables actos de reclamo del niño. De esa época nace la idea de Fidel de trabajar por formar un cubano con una cultura general integral y al mismo tiempo de llevar esa cultura a todas partes. En el 150 aniversario del natalicio de José Martí, Fidel dijo que la tarea principal de la gente honesta en este mundo era la de “sembrar ideas, sembrar conciencias”. Y sembrar tanto dentro como fuera del país. Por eso frente a la estupidez, la barbarie y la ley del más fuerte que hoy se pretende imponer a nivel mundial, nosotros tratamos de defender otro mundo posible. Frente al modelo neoliberal, esa versión feroz del capitalismo que reserva para una ínfima minoría el lujo del consumo y excluye a ¾ partes de la población mundial, nosotros proponemos la defensa de los valores de justicia social y auténtica democracia. Pensamos que lo que hay que globalizar, no son las bombas ni el odio, sino la paz, la solidaridad, la salud, la educación para todos, la cultura, etc. Por eso, cuando nuestros médicos van a ayudar a otros países, aunque su misión es trabajar por la salud, también están siendo portadores de nuestros valores y de nuestras ideas de solidaridad.



Ésa es en esencia la Batalla de Ideas. Llamamos Batalla de Ideas a un trabajo de carácter ideológico que hemos estado haciendo a través de distintas vías, incorporando por cierto a mucha gente joven. El protagonismo actual de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la vida del país tiene mucho que ver con esto. Y, a su vez, la Batalla de Ideas está muy relacionada con los miles de trabajadores sociales que hemos formado para ayudar a los sectores más desfavorecidos; los instructores de arte que hemos preparado por todo el país; y el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para difundir la cultura, la educación (hoy contamos con dos canales educativos de tv), pero también para llevar la verdad de Cuba -a través de internet- a todas partes. Todo eso forma parte de la Batalla de Ideas, que hoy está más orientada hacia lo que sucede en Venezuela y el modelo de colaboración solidario que se está gestando entre este país y Cuba.



Uno de los temas analizados en estas jornadas ha sido el papel de los intelectuales y el alejamiento que progresivamente han ido escenificando con respecto a la Revolución Cubana. ¿A qué achaca esa posición de rechazo, e incluso de condena, en tantos casos?



Yo diría que eso tiene mucho que ver con todo el trabajo que se ha hecho desde la derecha para dañar la función crítica del intelectual. Si te fijas, hoy casi todos los circuitos de legitimación intelectual están en manos de la reacción. Se ha empleado mucho dinero para que los intelectuales abandonen su posición crítica frente al sistema. Yo pienso que muchos se han ido contaminando de esos códigos y algunos, incluso, han sido honestamente confundidos por las campañas de difamación contra Cuba. Pero otros sencillamente han dejado de ser lo que eran y se han acomodado. En este sentido, la Revolución Cubana les recuerda lo que fueron en su juventud y lo que han dejado de ser. Por eso la causa de Cuba les molesta especialmente, porque se les aparece como una especie de fantasma que les hace avergonzarse y les dice que finalmente claudicaron.



De todos modos, esto está muy relacionado con lo que anteriormente comentaba del papel del mercado. Yo a veces me pregunto qué pasó con la canción protesta norteamericano de los años 60. ¿Qué hicieron los americanos con aquella gran canción de autores como Bob Dylan o Joan Baez?. Todo eso fue anulado por el mercado, que fue mutilando el sentido crítico de aquella expresión artística. Lo mismo ha sucedido con el rap o el hip-hop, que nació en los barrios negros de Nueva York como un tremendo grito de protesta. Y, sin embargo, toda esa autenticidad y esa rebeldía original del rap, que denunciaba la discriminación racial y tantos problemas sociales, ha sido también paulatinamente aniquilada por el mercado. Ahora nos están promoviendo un rap light, como el de Eminem, que habla de la sensualidad, del sexo...pero que no tiene nada que ver con las raíces de esa manifestación. Así es cómo el mercado se encarga de quitar de la agenda las cosas que pueden dañar al sistema.



¿Y no teme que con la apertura al turismo se vaya introduciendo en la población cubana una mentalidad consumista, fundamentalmente en los jóvenes? ¿No se corre el riesgo de que los valores e ideales de la Revolución sean sustituidos por los propios del mercado y de las sociedades capitalistas?



Yo creo que el reto hay que afrontarlo. En el mundo globalizado en que vivimos no es posible pensar en una isla utópica rodeada de una gran muralla china, en este caso cubana. Eso es absurdo y además imposible. Los cubanos no estamos metidos en una probeta de laboratorio o en una especie de área estéril de hospital. Estamos en este mundo y hay que ser consciente de que la contaminación va a entrar siempre por todas partes. Lo que tenemos que hacer, por tanto, es preparar a la gente para que pueda hacerle frente a esa contaminación, ya sea creándole hábitos culturales tempranos, ya sea enseñándole a pensar por sí misma. Hoy está más vigente que nunca la frase de Martí de que “ser cultos es el único modo de ser libres”. Uno sólo es verdaderamente libre cuando está formado y posee profundas referencias culturales, además de un amplio conocimiento del mundo en que vive.



Al hilo de esto, no creo que la solución tenga que venir a través de la vía de la prohibición. Ése no es el camino de nuestra política cultural y educacional, que por cierto quedó sintetizada muy bien en una frase de Fidel, allá por los años 60: “No le decimos al pueblo cree, sino lee”. Ahí queda recogida la esencia de nuestra política cultural, que no tiene que ver para nada con formar fanáticos o fundamentalistas, sino con formar a gentes que asuman el compromiso con la Revolución a partir de la cultura. Por eso nosotros ponemos todas las películas que nos llegan del satélite y algunas –créanme- son realmente malas y perniciosas, pero se ponen igualmente. Porque le damos mucha importancia al hecho de que el cubano no sienta que le estamos prohibiendo productos de esa cultura de masas. Nuestro objetivo ha de ser, pues, el de intentar que la gente esté preparada interiormente para decidir por sí misma qué ve y qué no ve. Y pienso que para afrontar este reto la clave está en la calidad de la educación, por un lado, y en el trabajo de los medios de comunicación, por otro. Por fortuna en Cuba no tenemos medios privados y podemos contar con ellos para promocionar la lectura e impulsar nuestros planes culturales. Algo que en otros países no se puede hacer. 



¿Cómo son actualmente las relaciones culturales entre Cuba y el Estado Español? ¿Hay posibilidades  de que mejoren a raíz del cambio de gobierno que se ha producido en nuestro país?



Está claro que durante el gobierno de José María Aznar se hizo todo lo posible por dañar la relación con Cuba, no sólo en el aspecto cultural sino en todos los campos. Pero también es verdad que, al margen de las autoridades, siempre ha existido una relación de carácter cultural entre los dos pueblos, y eso ningún gobierno lo puede bloquear. Con la ministra Carmen Calvo, además, hay una buena relación desde que era consejera en la Junta de Andalucía y pienso que tiene una posición favorable a colaborar con nosotros. Por nuestra parte tampoco hay ningún tipo de obstáculos. Es más, estamos interesados en diversificar la presencia cultural del mundo en Cuba y, particularmente, la presencia española. Nosotros nunca politizamos la relación cultural; al contrario, hacemos un énfasis especial para que haya siempre una presencia en nuestros escenarios, salas de cine y teatro de la cultura europea y universal. En todo caso, hay que estudiar los próximos pasos que se van a dar. Me parece que es todavía temprano para percibir cambios en las relaciones culturales entre ambos países y considero aventurado lanzar en estos momentos un pronóstico en tal sentido.   



¿Cómo ve el futuro? ¿Qué importancia atribuye a la cultura en la pervivencia y desarrollo de la Revolución Cubana?



Mira, Fidel ha colocado la cultura en el centro de la resistencia cubana. Hoy la cultura goza de un papel protagónico y de un prestigio social en Cuba como nunca antes había tenido. Mi opinión es que este auge cultural tiene que ir de la mano de una Cuba que haya resuelto sus problemas materiales para las mayorías y que esté vacunada frente a la propaganda consumista. En estos momento estamos tratando de lograr un socialismo todavía más humano si cabe, pero eso no quiere decir que asumamos los patrones del consumismo. Nosotros no podemos diseñarle al cubano un futuro en que cada familia tenga -como salen en las películas yanquis- dos automóviles, una piscina o un chalet. Pero sí hemos de garantizarle condiciones dignas de vida y al mismo tiempo que esa vida sea rica en términos espirituales y culturales. Se trata de concebir la cultura como una forma de crecimiento y realización personal, que tiene que ver con la calidad de vida. En este sentido, nosotros estamos convencidos de que la cultura puede ser un antídoto frente al consumo y frente a esa idea tan repetida de que sólo comprando se puede ser pleno y feliz en este mundo. Creo que ésa debe ser nuestra meta.




Resposta  Mensagem 4 de 21 no assunto 
De: CordialERNESTO1946 Enviado: 29/06/2006 12:00
Marjatta, le advierto que si ud y otros continuan diciendo eso de sustituoir a Castro de segurio que "le parten l;as patas" Eso los Castro nunca lo han tolerado, se puede ser bueno , pero mejor que ellos NOOOO.....Hasta el momento todo el que ha hecho sombra es eliminado de una manera u otra, desde la epoca estudiantil

Resposta  Mensagem 5 de 21 no assunto 
De: Marjatta37 Enviado: 02/07/2006 12:00
Efectivamente, Mfelix, la novela que leí era "El vuelo del gato". Sobre su edad, a mí con 54 años me parece jóven (yo tengo 74) y, sobre todo, Abel Prieto es un jóven de espíritu. La entrevista que publicas es muy reveladora. Deja claro que Cuba no se puede encerrar en una probeta de laboratorio, tiene que enfrentar los valores del "consumismo" con los culturales: el arte, la literatura, la solidaridad, naturaleza... Estos son los valores que a mí me gustan. Pero yo ya he vivido en una posición en que he podido tener bienes de consumo en exceso y no los deseo, pero los cubanos que carecen de ellos es muy difícil que no los deseen y los prefieran a los que el sistema intenta inculcar. Es una tarea titánica que requiere dirigentes de la talla de Abel Prieto. No creo que haya muchos como él, y puede que, en cambio, haya bastantes dirigentes que aprovechen su posición para lucrarse. Quizás no tantos como cree SadCharlote, pero los suficientes como para crear mucho rechazo en gran parte del pueblo cubano. Me parece que la juventud cubana es muy sana y con esperanza en el futuro. Es lo que he percibido. Pero, también, que muchos de los más maduros pierden la esperanza en el futuro con este sistema.
En fin, no sé lo que pasará después de Fidel, pero dudo que la Revolución tenga la fuerza popular suficiente como para desarrollarse. Los pueblos acostumbrados a una autocracia tienen dificultades para caminar solos. Lo dicho: en Cuba harían falta muchos dirigentes con la cultura, la capacidad y la visión de Abel Prieto.

Resposta  Mensagem 6 de 21 no assunto 
De: mfelix28 Enviado: 02/07/2006 12:00
La Revolución, Marjatta, como toda revolución, si se para  se muere.
La lucha es entre el sentido individual y el sentido colectivo, entre el satisfacer las necesidades individuales y las colectivas.
Es dificil para un medico joven cubano, que trabaja en una misión internacionalista en Honduras, por ejemplo, ver que con su preparación, en cualquier país de Occidente, gozaría de un status superior.
Lo de gozar de un mayor nivel de vida va con la persona, hay gente que considera que el tener un par de zapatillas Nikes es simbolo de bienestar y hay gente que opina que es una gilipollez.
Creo, que el desarrollo del sentimiento colectivo es muy fuerte en Cuba, ya ha habido tiempo para eso, y tambien creo que saben que no son un pueblo aislado y que deben contar con el mundo y el mundo contar con ellos.
Pueden haber cambios, es lógico que los haya, pro han visto lo que ha pasado en los pueblos de Europa del este y eso no lo quieren, no les interesa , a la mayoría, pasar del comunismo cubano al consumismo bugués.
Pero todo eso lo dirá el tiempo, se ha pasado por epocas mucho peores en las que nadie daba un duro por la continuidad de la Revolución y ha salido reforzada y a poco que se rompa el aislamiento mediatico y economico a que ha estado sometido el pueblo, impuesto desde afuera y como medida de protección desde dentro, se saldrá adelante, y afortunadamente, parece que no solo el pueblo cubano, sino los pueblos de Nuestra America, como decía Martí.
El problema está en que hay un vinculo muy fuerte, irrepetible, entre el pueblo y Fidel, podrás oir a la gente echar pestes de la situación economica, incluso politica, pero escasas veces contra Fidel.
Quizás el asunto principal esté ahí, hay un artículo que se titulaba más o menos, "Fidel, ¿porqué no me enseñaste a vivir sin ti? El autor es un español que fue corresponsal de TVE en La Habana, lo encontrarás en :
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29797
Tambien creo que más Abeles Prieto, y más jovenes.
Saludos , Marjatta


Primeira  Anterior  2 a 6 de 21  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados