Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Amplían el aeropuerto de Manzanillo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 64 en el tema 
De: miranrami  (Mensaje original) Enviado: 11/07/2006 16:44

Foto: ISMAEL GONZÁLEZ Amplían el aeropuerto de Manzanillo
Aviones de mayor porte podrán aterrizar en el aeropuerto internacional Sierra Maestra, de Manzanillo, cuando próximamente concluya el proceso inversionista destinado al mejoramiento técnico de la instalación. La longitud de la pista aumentó de 2 400 hasta 3 000 metros y solo falta la segunda capa de asfalto en la etapa de pavimentación. Brigadas especializadas ultiman detalles de su sistema de iluminación, señales y cerca perimetral metálica



Primer  Anterior  20 a 34 de 64  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 20 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/07/2006 16:18
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 21 de 64 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 12/07/2006 17:16
El punto está donde se puso, lo que pasa es que nunca quieren los defensores del castrofascismo tocarlo.

LA EMIGRACION CUBANA SIGUE SIENDO POLITICA.
Las razones que la gente, nacida y criada en este disparate, que son muchas, arguyen para irse, son lo que han aprendido. El ser humano alimenta el intelecto con la capacidad de aprender libremente. No hay intelecto alimentado cuando no se ha pasado del escalón básico de la supervivencia.

En Cuba, a diferencia de otros países, donde hay un gobierno totalitario desde hace 47 años, las razones de los desmadres son el origen de esos desmadres: EL GOBIERNO TOTALITARIO. Y eso NO es una razón económica.

Para los que son de allende los mares, parece que no leen los periódicos y no se han mantenido al tanto de las posturas adoptadas por el gobierno mexicano por cuanto NO aceptan poner controles para salidas de sus ciudadanos. Las fronteras se cuidan hacia adentro y es responsabilidad de cada país organizar, dentro de un marco de RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES ILEGALES, que sean seguras.

"QUE LA DECLARACION DE DERECHOS HUMANOS AMPARA LA LIBERTAD DE SALIR Y ENTRAR DE SU PAIS LIBREMENTE.
QUE CADA PAIS ESTABLECE LAS POLITICAS IN... IN... INMIGRATORIAS O DE ACEPTACION DE CIUDADANOS DE OTROS PAISES, AUNQUE SEA DE VISITA, QUE LE DEN LA GANA, QUE ES DIFERENTE AL DERECHO DEL CIUDADANO DE ENTRAR Y SALIR LIBREMENTE, LIBREMENTE, LIBREMENTE DE SU PAIS."
"
Lo digo, sí, desde un país cuyo gobierno (no confundir países con gobiernos, qué mala maña hombre), ha incentivado y creado leyes violatorias a ese derecho. LO DIGO PORQUE ADEMAS LO CRITICO A ESTE GOBIERNO. Por tanto mi postura es HONESTISIMA Y LA SUYA DE TREMENDO CINISMO ESE SI QUE ES CINISMO, porque usted defiende que el gobierno cubano tenga presos a sus ciudadanos, mientras que yo defiendo que se respete donde quiera el derecho de todo el mundo A SALIR Y ENTRAR DE SU PAIS LIBREMENTE.

Respuesta  Mensaje 22 de 64 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 12/07/2006 18:14
Lucía Newman:
la vivencia de nueve años en La Habana.
Por Wilfredo Cancio Isla . El Nuevo Herald de Miami.

Lucía Newman, la ex corresponsal de la cadena CNN en La Habana, termina su estancia profesional de nueve años en Cuba con la certeza de que el país caribeño retorna a los tiempos de la centralización, el portazo a la apertura económica y el silenciamiento de las expresiones críticas que antes podían oírse en plena calle.

Cuando llegó a Cuba en 1997, en la cresta de la crisis económica conocida como período especial, el gobierno de Fidel Castro había permitido el trabajo por cuenta propia, las inversiones extranjeras marcaban un paso ascendente en el turismo y la industria, y las manifestaciones de inconformidad cobraban resonancia pública con creciente frecuencia.

''Eso ya no existe'', comentó Newman durante una entrevista con El Nuevo Herald. ``Hay un retorno a la parte más. . . es que no quiero decir fundamentalista. . . cerrada, a las concepciones originarias del sistema socialista''.

Newman, de 54 años, viajó desde Argentina para participar en un panel sobre la cobertura de temas latinoamericanos en la 24ta. Convención Anual de Periodistas Hispanos, que sesionó esta semana en el Centro de Convenciones de Fort Lauderdale. Ha comenzado ya a instalarse en Buenos Aires para su nuevo reto profesional: corresponsal de la cadena árabe Al Jazeera International (AJI) en América Latina.

Tras veinte años como reportera a tiempo completo para CNN, sintió que había llegado la hora del cambio. Y en pocas semanas piensa echar a andar la oficina de Buenos Aires, con la intención de dar la cobertura informativa que reclama un continente en franca ebullición política y social, y que ella conoce como pocos periodistas acreditados en la región.

En Cuba, asegura que entregó lo mejor de sí en una labor profesional sometida al fuego cruzado de partidarios y antagonistas del gobierno. Cubrió grandes momentos en el decursar de la isla como la visita del Papa Juan Pablo II, el intrincado caso del niño balsero Elián González y el discurso del ex presidente estadounidense Jimmy Carter en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Y tuvo también que encarar historias cotidianas de fuerte dramatismo y tensión, desde una manifestación de repudio a un disidente hasta el desalojo de una familia por órdenes gubernamentales.

¿Qué lecciones profesionales y humanas le dejan estos años en Cuba?

Como profesional fue una experiencia fascinante, aunque difícil. Todo el mundo sabe que es muy difícil, por muchas razones. El acceso a la información es una verdadera odisea. Mucha gente no quiere hablar porque representas un medio estadounidense. Los temas tienden a ser monotemáticos con el problema entre Cuba y Estados Unidos.

El reto era poder hablar de otras cosas y creo que lo logré. En lo personal, fue duro estar en medio de los dos fuegos, La Habana y Miami, porque no trabajo para Castro ni para la comunidad cubana de Miami, y eso a veces suele ser conflictivo. Pero lo más conmovedor para mí ocurrió cuando me iba y muchos cubanos se acercaron para decirme: ``Por favor no te vayas, tú eres nuestra voz, tú puedes decir las cosas que nosotros no hemos podido decir''.

Cuando CNN estableció su oficina en Cuba usted afirmó que trabajaría allí ''sin pedir ni aceptar condiciones, con el único compromiso de cumplir las normas del periodismo profesional''. Pero la realidad es que entre ejercer de corresponsal en países como México, Panamá, Chile o Nicaragua y hacerlo en Cuba hay diferencias bien claras. ¿Sí o no?

Como entre el día y la noche, o el cielo y la tierra. Es mucho más abierto, más fácil hacer periodismo en otro país que no sea Cuba. El menú es más amplio, el sistema es más permeable a la información. Hay que decir que los cubanos son la gente más franca que he conocido en mi vida, hablando de cualquier cosa menos de política. Lo que implica que no siempre pueden decir lo que quieren o piensan, y eso establece limitaciones a la hora de reportar en un país donde las coordenadas noticiosas tienen un alto matiz político.

Para muchas organizaciones periodísticas, cadenas televisivas y corresponsales extranjeros radicados en Cuba, mantenerse allí es estratégico para el ''día de la gran noticia'' que todo el mundo espera. ¿No siente perderse ese momento?

[Se ríe] No. Eso va a suceder cuando tenga que suceder. Y a lo mejor iré en ese momento. O si puedo iré antes de visita, porque dejé a muchos amigos en Cuba. Es un país que amo, que se convirtió casi en una segunda patria. Le tengo mucho cariño a su pueblo. El sistema político es otra cosa. Es un sistema muy duro y vivir dentro de él tantos años, cuesta. La gran noticia no sé cuándo va a ser, pero te aseguro que muchos periodistas la cubrirán. Tal vez tenga que ir, no sé; si no, la leeré tranquila.

¿Cómo ve la situación del país, nueve años después de su llegada?

Cuando llegué a Cuba había una especie de primavera de cambios, se pronosticaba que vendrían pronto muchos cambios, un movimiento hacia una apertura no política, pero sí económica. Eso ya no existe.  El país se ha cerrado nuevamente, como si fuera una vuelta a los orígenes del proceso: mayor centralización, menos crítica interna o autocrítica de lo que se oía antes por todos lados, personas como el ex canciller Roberto Robaina [destituido en 1999] ya no están en el gobierno. . . No quiero decir que Robaina era el gran liberador, pero tenía un espíritu de transformación en algunas cosas. Se creía entonces que Cuba marchaba hacia una pequeña apertura. Eso no se ve ahora. Otra vez se regresa a la idea del gran aliado salvador de la revolución. Como antes lo fue la Unión Soviética, ahora lo es Venezuela,  con simpatías hacia China.

Sus últimos reportajes sobre las Navidades dolarizadas o la situación de la vivienda, hicieron pensar que había decidido ser más incisiva sobre la realidad cubana, incluso a riesgo de que la expulsaran del país. ¿Es así?

Para nada, no quería que me botaran. Me hubiera dolido mucho. Lo que pasa es que eran cosas que había que decir de una realidad que resulta muy cruda para la población. Lo cierto es que cada vez se me hacía más difícil hacer reportajes con buenas noticias de Cuba.

¿Qué personajes de la nomenclatura cubana le resultaron de más difícil acceso, además de Fidel Castro?

No puedo decir que eran inaccesibles. Cuando estás allí por mucho tiempo, obviamente que logras tener contacto con ellos, conocerlos y que te conozcan a ti. En esos nueve años tuve oportunidades de hablar con Fidel Castro, con Raúl Castro, con Carlos Lage y Ricardo Alarcón, con casi todos. No es que me querían mucho, ni tampoco que me odiaban: simplemente me toleraban.

¿Alguna vez la censuraron o amenazaron con expulsarla por una cobertura periodística incómoda para el gobierno?

Nunca me amenazaron, no me censuraron, pero fue muy arduo trabajar allí. Sé que hay sectores de la comunidad cubana de Miami que está en desacuerdo con algunas de mis coberturas, porque que sólo se reporte la podredumbre, la destrucción, la mierda que hay en Cuba. Eso sería ofrecer una visión parcializada, porque Cuba sigue teniendo cosas bellas como país. Y no todo es desastroso.

Entonces, ¿por qué decide irse a Al Jazeera International? ¿Por beneficio económico o interés personal?

No, beneficio económico para nada. Lo que sí quería definitivamente era un cambio. No quería seguir ahí. Ya era suficiente. Lo que me interesa ahora es cubrir todos los cambios económicos, sociales y políticos que están ocurriendo en el continente. Cuba no es el único país que importa en el mundo.

¿Qué historias le quedaron por hacer?

A lo mejor hubiera sido el reportaje por el cual me hubieran botado, pero no tuve tiempo para hacerlo, se me acabó el tiempo. Por ejemplo, quería realizar un reportaje sobre los problemas de los cubanos para entrar y salir del país. Hice alusión varias veces sobre ello, pero me hubiera gustado hacer un documental sobre los temas que los periodistas manejamos mucho y que son, en esencia, historias de denuncias, muy difíciles de hacer en Cuba. Cuesta hallar gente con la disposición de poner su cara y su nombre para decir cosas que todos sabemos que suceden.

¿Cuál es para usted el problema fundamental de Cuba?

[Risas] No, no lo voy a decir. Que lo diga otra persona.

De todas las coberturas, ¿cuál fue la que más humanamente le impactó?

Dos reportajes que hice sobre la vivienda, porque tenían que ver con asuntos de injusticia y de la imposibilidad de la gente de acudir a un lugar donde escuchen sus reclamos. Me conmovió tremendamente y me costó un mundo hacer uno de mis últimos reportajes, dedicado al derrumbe de unas viviendas familiares en Guanabo [al este de La Habana]. Eran casitas construidas con el esfuerzo de sus habitantes encima de una loma, ni siquiera estaban cerca de la playa, y que estaban siendo demolidas por orden del Instituto de la Vivienda.

Una demolición por orden gubernamental en un país donde se supone que no existe el desalojo desde que triunfó la revolución en 1959. Fuimos al lugar con una cámara secreta e hicimos un reportaje que resultó superimpactante. La policía inmediatamente cerró el acceso a esa parte de Guanabo para evitar otras filmaciones. Alguien me preguntó qué sentido tenía hacer ese reportaje que a nadie le importaba en el mundo. ''Lo hice para que ustedes lo vieran'', le respondí.

www.NetforCuba.org http://www.NetforCuba.org


Respuesta  Mensaje 23 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/07/2006 19:11
"Este pais con todos sus defectos es el que mas inmigrantes ha recibido en la historia del mundo"

Si, es triste que un pais formado por emigrantes sea el más xenofobo.
Todo el que no sea indio, proviene de emigrantes.
Lástima que los sioux, navajos, etc., no hubieran tenido leyes de Inmigración.
Y que no hubieran aplicado los yanquis esa politica a los millones de negros provinientes de los que trajeron como esclavos de Africa, claro que esos venía con un buen "contrato de trabajo"
Curioso el llamdo "Primer Mundo" saquea al Tercero, le esclaviza o mata a su gente y luego se atreve a dictar leyes eticas y a ponerse como ejemplo para el desarrollo.
Y sus países industrializados gracias al saqueo de nuestras materias primas y la esclavización de su gente, a aguantarse y pedir permiso para disfrutar, trabajando, de loque les fue robado.

Mira, Luis, cualquier historia economica te lo explica.
La revolución Industrial se basó en la explotacion, en el famosos Triangulo Comercial.
los honrados comercuantes ingleses, antepaados de los wasp, en su querida Inglaterra construían barcos y manufacturaban artículos con destino a Africa, allá cambiaban las baratijas hechas en Liverpool y Manchester, por esclavos negros que sus empleados en sus factorias ( de los mismos dueños que los barcos negreros y las fabricas en Inglaterra).
Esos barcos cargados de esclavos, los dejaban en tierras americanas, donde obtenían su primer beneficio, con ese dinero compraban las materias primas que los esclavos habían cultivado ( algodón, café, azucar, etc) y retornaban a Euriopa donde las vendían ( segunda ganacia).
Y vuelta a empezar. Europa-Africa-America-Europa


Luego tocas un tema que yo, en tu pellejo, trataría de olvidar, pero si insistes:

Cuando el "viejo loco" complació a la gusanería : todos los presos son presos politcos y deben dejarles libres,  los castristas metían en sanatorios mentales a los desafectos, les hizo caso, vació las carceles y los sanatorios mentales.
Me imagino al yanqui pensando: ¿Porque estos bocones no se meterán  la  lengua donde yo me sé?
Y nació el Marielito
¿Ya salieron todos de las carceles yanquis?
Porque había varios miles que no esperaron ni a que acabaran los tramites de residencia, se proporcionaron una en las carceles del Tío Sam, para unos cuantos años.
Claro que en el país que más presos tiene del mundo, en total y percapita, unos miles de mas ni se notan.
Gente lista el marielito.
Y aún más listo el gobierno cubano que se libró de la delincuencia y de enfermos mentales gracias al generoso Tío Sam,  con el beneficio añadido de enviarlos a Miami.
A lo mejor el yanqui pensó que no se notaría mucho en Miami esa emigración.

Y al yanqui le dejó temblando, el pobre Carter tuvo que dar marcha atrás y prohibir esa vía de "emigración politica" y solicitar al gobierno cubano que hiciera lo mismo.
¡Que cosas!
¿Viste la pelicula "Scarface"? trata de unos cuantos de ellos, lo rápido que se "hicieron cargo" de los negocios del hampa en Miami, lo rápido que morían baleados o iban a la carcel, como acabaron con la mafia antigua y respetable para inyectar sangre nueva ( y además de verdad) al business gusanil.


Mira lo que dicen los yanquis, en una web anticastrista, no creas que es el Granma.
http://www.uscg.mil/reservist/mag2000/apr2000/mariel.htm

But the criminals and mentally ill patients Castro sent to U.S. shores was an unprecedented act by a Third World country. In 1987, at Oakdale, La., Cuban refugees set the Detention Center ablaze. Hostages were taken and Cuban prisoners at the Atlanta penitentiary repeated the scene as they set the prison ablaze and took 75 guards and employees hostage. More than 10,500 Marielitos were convicted of crimes — more than one hundred of them for homicide.

Que más o menos dice:

Pero los crimjinales y enfermos mentales que Castro envió a EEUU originaron un acto sin precedentes en un país del Tercer Mundo.
En 1987, en Oakdale, Luisiana, quemaron el centro de detención.
Tomaron rehenes y los presos cubanos de la penitenciaría de Atlanta repitieron la escena, tomando a 75 guardias y empleados como rehenes.
Más de 10.500 Marielitos fueron convictos de crímenes y más del uno por cienmto de ellos por homicidio.


¡Angelitos del Señor!



Respuesta  Mensaje 24 de 64 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 12/07/2006 20:09
Ves lo que te comenté arriba, querido amigo (estoy hablando con Luis)...? Ahora se mete un día entero copiando y pegando artículos sobre la alegada xenofobia norteamericana.

EL PUNTO fundamental que yo traté, es rodeado, dándole la vuelta los señores voceros del castrofascismo, con nimiedades, pulgadas de terreno más o menos, y cartelones con consignas...

EN CUBA NO HAY LIBERTAD DE MOVIMIENTO.

EN CUBA SE MALGASTAN LOS DINEROS DEL PUEBLO, POR UN GOBIERNO TOTALITARIO QUE HACE LO QUE LE DA LA GANA CUANDO LE DA LA GANA Y NO ES AUDITABLE NI LE QUIERE RENDIR CUENTAS A NADIE.

Respuesta  Mensaje 25 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/07/2006 21:06
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 26 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 12/07/2006 22:04
Ya, Maribea, ya, hablas de "libertad de movimiento" para salir sin ningun visado de pais receptor, para entrar.
O sea que el gobierno colabore en la emigración ilegal.
Para que vuestras mafias de traficantes se enriquezcan.
Mira, otra vez clarito:
Para salir de un país, hay que tener visado de entrada en otro.
Solo un país irresponsable permite la salida de sus ciudadanos sin ese requisito.
Ahora, vuelve a hablar de otra cosa y evita hablar de las "entradas" y justifica el derecho a no dejar entrar, pero exige el derecho a salir ¿ a donde?
El negocio miamés más boyante ahora, consiste en "liberar" a cubanos de la "dictadura" , jugando con la ley de pies secos y mojados, mediante el modico precio de USD 18.000.
Desgraciadamente murió una cubana , al ejercer un guardacostas yanqui el sacrosanto derecho a no dejar entrar, la cuota del "derecho humano a salir" de los 18.000 USD, subirá, como sube el precio de la droga cuando hay una aprensión de un alijo,no me  extraña que apoyeis que USA endurezca las leyes de emtrada.
Mientras más dificil sea entrar por lo legal, más dinero saca la mafia, pero eso sí ¡ que el gobierno cubano no ponga trabas a la salida de la "mercancía", que para eso ya está el del yanqui la "entrada"

Respuesta  Mensaje 27 de 64 en el tema 
De: llabrada Enviado: 12/07/2006 23:02
"Si, es triste que un pais formado por emigrantes sea el más xenofobo."mfelix

Primero esto es una gran MENTIRA y lo sabe bien.

Luego biene una de las acostumbradas diatribas hacia los cubanos en el exterior, de como algo menos del 10% han cometido delitos y algo menos del 1% inclusive han matado a alguien, sin animo de justificar a nadie, por supuesto q hay de todo en la viña del señor y ya ve, mas del 90% nunca ha cometido un delito y mas del 99% nunca ha matado a nadie. No del todo mal, aunque todos quisieramos ver mejores numeros. Sus mismos numerito demuestran q la inmensa mayoria de los cubanos en este pais trabajan honradamente para satisfacer sus necesidades y las de sus familiares y amigos en Cuba, algo q el sociolismo, muy a pesar de tener eso como su ley economica fundamental, nunca ha logrado cumplir.

Claro, todo eso sin tocar los puntos q expone maribea.

En otro lugar escribe acerca de los 18k  por sacar a gente de Cuba, npi si sera esa cantidad o no, vivo en el desierto, bien lejos de alli, pero me surge la interrogante, segun los adoradores del castrismo, no habiamos quedado en q los cubanos de mayami estaban viviendo del welfare y pasando miles de trabajos, de donde sacan el dinero? Especialmente si la inmensa mayoria, como sus numeros demuestran, viven honradamente de su trabajo.

Gusanamente feliz, Luis



Respuesta  Mensaje 28 de 64 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 12/07/2006 23:02
Insisto en mi punto, señor emefelix, y sencillamente usted NO quiere tocarlo... no hay con qué, claro.

N CUBA NO HAY LIBERTAD DE MOVIMIENTO.

EN CUBA SE MALGASTAN LOS DINEROS DEL PUEBLO, POR UN GOBIERNO TOTALITARIO QUE HACE LO QUE LE DA LA GANA CUANDO LE DA LA GANA Y NO ES AUDITABLE NI LE QUIERE RENDIR CUENTAS A NADIE.

Respuesta  Mensaje 29 de 64 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 13/07/2006 02:23

¿Por qué tendríamos que darle “libertad” a los terroristas? Los que quieren salir de Cuba lo pueden hacer, el problema es ¿a donde van a entrar? ¿ Y como van a entrar?

¿Habrá libertad? con el:

Por el derecho de todos:
BLOQUEO


Respuesta  Mensaje 30 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/07/2006 04:47
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 31 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/07/2006 07:11
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 32 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/07/2006 09:35
Luis:
Vamos a ver las cosas, con cifras, y con cifras vuestras, me refiero a los "marielitos".
Total de marielitos: 125.000 ( en 1980)............ 100%
Con antecedentes penales en Cuba: 23.000... 18,4%

Devueltos a Cuba:. 2.746..................................... 2,20%
Encarcelados por crimenes en USA, solo en
el año de 1980. : 7.000.......................................... 5,6%
Id. en 1988:    8.000................................................ 6,4%




Bueno, ahora traslademos esas cifras a la población del país receptor, USA, 266 millones de habitantes:
Población USA 266.000.000
Poblacion penal USA: 2.100.000 ( la mas grande del mundo)
lo que representa un 0,78%.

No nos vengan con cuentos, dejando de lado los que venían con condenas en Cuba, y refiriendomo SOLO a los que cometieron delitos en USA, ¡ en el primer año de su estancia! el porcentaje es del 5,6 %: siete veces más, y en aumento y estamos hablando del pais con mayor población penal del mundo.
Ahora piensa que de no mediar razones politicas por medio, NINGUN país aceptaría en lo sucesivo población emigrante con un indice de delincuencia  7 veces superior al propio.
Y ya no hablo de los 2.746 que fueron devueltos a Cuba.

Mira Luis, el gobierno cubano se aprovechó de vuestro fanatismo, y lo que podía haber sido una crisis para el sistema, lo convirtió en victoria, ya que la "causa" cubana con la llegada de los "marielitos bajó muchos puntos en USA, hasta el punto de llegar a ser considerados el segundo grupo más peligroso.
Si hubierais aceptado que entre los marielitos había gran numero de delincuentes y no inventarais el cuento de que eran todos refugiados politicos, la cosa podía haber sido distinta.
Pero vosotros mismos os hundisteis.
Ahora os llenais la boca diciendo lo bien integrados que están, etc., lo que denota que no lo estaban.
Pero, y es un problema vuestro, con los marielitos el gobierno USA dió un anticipo de lo que sería Guantanamo, hay marielitos con la condena cumplida pero en "situacion especial" ya que según las leyes yanquis debería ser deportados, pero según la politica yanqui a Cuba no los devuelven y ahí siguen, en el limbo politico-legal.
Y vosotros como si se tratara de marcianos.
Aceptais todo lo que venga del yanqui.



Respuesta  Mensaje 33 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/07/2006 11:59
Los datos, solo vuestros, para el estudio anterior

CON VUESTROS DATOS SOLO:

De Cubanet: (febrero del 2005)
http://www.cubanet.org/CNews/y05/feb05/16o3.htm

Unos 2.400 de ellos habían cometido crímenes en Cuba y de inmediato quedaron detenidos en EEUU; otros cometieron crímenes después de su llegada a EEUU.
...
"En su mayoría son criminales peligrosos, que han perpetrado asesinatos, secuestros, violaciones", agregó Van Pelt. "Fueron detenidos, enjuiciados, sentenciados y cumplieron sus sentencias, y deberían haber sido deportados".
...
Gobierno de EEUU liberará a 747 presos cubanos de éxodo de Mariel ( o sea que habían sido condenados a penas mayores de 25 años)...
"No queríamos dejar a esos criminales libres en la sociedad, pero hubo un fallo del Tribunal Supremo de Justicia y debemos cumplirlo", dijo a EFE el portavoz oficial Ben Quevedo

"A mediados de la década de 1980, el Gobierno del presidente Ronald Reagan logró que Cuba aceptara el retorno a la isla de 2.746 "marielitos" detenidos en EEUU, lo cual enfureció a todos los detenidos."

http://www.cubanet.org/CNews/y00/apr00/25o1.htm

Especialmente negativa fue esa imagen para los 78,000 refugiados que pasaron por cuatro bases militares alrededor del país por no tener familiares o personas que quisieran patrocinarlos
...Los mismos refugiados contribuyeron a su desgracia con varios motines, duramente reprimidos...julio de 1980 más de 1,000 refugiados quemaron dos barracas en la base Fort Chaffee, Arkansas...Llegó un momento en que la población [restante en Fort Chaffe] era negra, entre 20 y 30 años'', precisamente el segmento más discriminado, ....
...De los 125,000 refugiados, el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) registró que unos 23,000 habían pasado por la cárcel...


ttp://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=
9514&schid=9515&secid=10965&cid=545944&pagenum=2

Para mediados de los años 80, unos 7 mil "delincuentes Marielitos" habían terminado en las cárceles de Estados Unidos después de cometer crímenes.



www.miami.com/.../news/special_packages/rostro_del_exito
/11649355.htm?template=contentModules/printstory.jsp
A partir de ese momento iniciaría una lucha cuesta arriba con el apoyo del padre Agustín Román, su mentor espiritual, a quien considera ''un santo cubano''. Cuando estallaron los motines en las cárceles de Atlanta y Oakdale, los más violentos en la historia reciente de EEUU, Peñalver dirigió las negociaciones con la Casa Blanca, el Departamento de Justicia y el Buró de Prisiones.


El y Román entraron a las cárceles amotinadas durante dos semanas y lograron la liberación de unos 200 rehenes. Peñalver le propuso al entonces fiscal general, Edwin Meese, establecer un programa gratis de abogados voluntarios y estudiantes de derecho, con la participación de organizaciones cívicas, que entre 1988 y 1996 revisó unos 8,000 expedientes de marielitos y logró la liberación de alrededor del 80 por ciento de ellos.





Con respecto a la visión del "marielito" en la sociedad americana ( no en la de origen cubano exclusivanmente, llama la atención:

http://216.239.59.104/search?q=
cache:LLXfLROmDFUJ
:www.broward.com/mld/elnuevo/
news/special_packages/mariel/

En 1981, se enfrentó al entonces jefe forense de Miami-Dade, Joe Davis, quien dijo por un canal de televisión local que muchos de los marielitos eran ``animales''.

''Hemos sido invadidos por personas que, sicológicamente, no son humanas. Son animales, y ni siquiera animales. Eso sería un insulto para el reino animal'', comentó Davis durante el segmento televisivo.

La imagen de los cubanos --y la de Miami-- iba de mal en peor. Una encuesta Gallup reveló que el 25 por ciento de los entrevistados no querrían tener a un refugiado cubano como vecino. Los únicos que sobrepasaron a los cubanos como vecinos indeseables fueron los miembros de sectas religiosas, con un 30 por ciento.

Respuesta  Mensaje 34 de 64 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 13/07/2006 14:23
Maribea:
EN CUBA NO HAY LIBERTAD DE MOVIMIENTO.
Ya , y el cura  teologo Conrado que va y viene a Miami gusaneando como un poseso, se traslada como en Star Trek, lo ponen en el pulpito de su parroquia cubana , le dan a un botoncito y ¡zas! aparece en la calle 8 de Miami.
Tu misma te desmientes.

Pero por si acaso mira a ver si nos aclaras a todos una preguntita facil:
Suponte que el gobierno cubano fuera tan irresponsable que sin visado de entrada en el país "X" dejara a un cubano salir de Cuba en un avión con destino a "X".
Llega el cubanito, con mucha libertad de movimientos, eso  que no falte, a "X", según llega al aeropuerto de "X" lo pasan a emigración y le piden el visado de entrada¿ que hace? ¿Te llama a tí para que le soluciones el problema? ¿ le vas a llevar el bocadillo a la carcel del aeropuerto?
¿Lo repatría cargando Cuba con los gastos de repatración?
Lo más probable es que lo useis para una campaña contra Cuba.


"Ahora se mete un día entero copiando y pegando artículos sobre la alegada xenofobia norteamericana"
De "xenofobia" solo hablé una vez, en todo mi mensaje solo aparece una vez esa palabra, ¿algún complejito xenofobo Maribea,  que te hacer ver xenofobia por todas partes?
te va a pasar como el yanqui que se siente tan inseguro de su nacionalidad ( recien adquirida en un gran porcentaje) que pone banderitas USA hasta en el WC de su casa.


"Insisto en mi punto, señor emefelix, y sencillamente usted NO quiere tocarlo."
No, Maribea del alma, lo he tocado por donde flaquea, por donde se cae estrepitosamente.
Y estoy seguro que si te atrevieras a tocarlo se vendría abajo estrepitosamente.
Te opones a tocar el pequeño detalle que la "salida" lleva consigo una "entrada" y los que vetan la "entrada" ( con su derecho o no, con su etica o no, que eso es otra cosa) son otros, no Cuba.
Todos los paises receptores de emigración piden solicitan, chantajean, exijen ( según de quien se trate) que el resto de los países extremen sus cuidados en sus fronteras para evitar la salida de gente sin visados  de entrada que se convierten en "indocumentados" en el país de destino.
Pero la gusanería insiste en crear estas situaciones.
Es la misma gusanería que sin embargo acepta y aplaude que no puedan ellos viajar a Cuba cuando les plazca,
Por eso no me extraña que no quieras tocar el tema, te quema en las manos socialdemocratas.
Dile a tus colegas socialdemocratas españoles, nordicos, alemanes etc. que defiendes a capa y espada la libertad de movimientos al exterior, sin considerar las "tonterías" ( excusas del gobierno castrista, sin duda) de cosas tales como: visado de entrada, contrato de trabajo, permisos, etc. etc.
Por ideas tan absurdas como esas no hay ningún partido "socialdemocrata" cubano en la Internacional Socialista, por muchos abrazos y besos que mendiguen en los pasillos.


Por eso me encanta que hagais publico estas cosas, estais "poniendo clavos en vuestro ataud" ( ¿ de que me sonará esto?) , pero al paso que va ese ataud, no va a haber costaleros que lo levanten para enterrarlo, pesa mucho tanto clavo.


Primer  Anterior  20 a 34 de 64  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados