|
General: FIDEL YA SE ENCUENTRA EN TIERRA ARGENTINA
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: mfelix28 (Mensaje original) |
Enviado: 21/07/2006 11:19 |
FIDEL YA SE ENCUENTRA EN TIERRA ARGENTINA
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro, arribó en horas de la tarde de este jueves a la ciudad argentina de Córdoba. A su llegada, Fidel y la comitiva que le acompaña fueron recibidos en el aeropuerto por personalidades anfitrionas que participarán en la trigésima Cumbre de Mercado Común del Sur.
Esta es la cuarta visita del jefe de la Revolución Cubana a Argentina y su presencia en Córdoba ha conmocionado a esa ciudad. Fidel fue invitado especialmente a participar en la reunión de mandatarios del bloque de integración regional.
En la Mesa Redonda, los panelistas calificaron este evento como trascendental para Cuba, paso indiscutible en su batalla por vencer el bloqueo. Destacaron la transcendencia de que el MERCOSUR oficialice sus relaciones con Cuba como muestra de soberanía e independencia latinoamericanista y antimperialista.
MERCOSUR: RENACER O SUCUMBIR
La presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro en la trigésima Cumbre del Mercado Común del Sur señala los nuevos derroteros que encauzan al importante bloque comercial.
En Mesa Redonda sobre la reunión a celebrarse en la ciudad argentina de Códoba, los periodistas Juana Carrasco, Bárbara Betancourt, Orlando Oramas, Renato Recio y Rogelio Polanco destacaron la necesidad de cambio en MERCOSUR.
Tras recordar los antecedentes del tratado, los panelistas señalaron que la derecha latinoamericana sigue aferrada al fracasado modelo neoliberal y defiende los vínculos exclusivamente comerciales que relacionaron al grupo hace quince años.
Opinaron que el ingreso de la Revolución Bolivariana en el bloque imprimirá a MERCOSUR una dinámica diferente hacia una integración productiva, cultural, educacional, sanitaria y política que ya se presentía desde la creación de PETROSUR, TELESUR y el Gasoducto del Sur.
CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS
La creación del Banco del Sur para financiar proyectos en la región y las asimetrías económicas entre los países miembros del MERCOSUR, son temas importantes en la Cumbre del bloque que sesiona en Córdoba, Argentina.
En la Mesa Redonda se explicó que con la entrada de Venezuela al grupo se toma en cuenta su posición de analizar las asimetrías comerciales para compensar las diferencias económicas entre los estados integrantes.
Paralelo a la magna cita del MERCOSUR se desarrolla la Cumbre de los Pueblos, que constituye un complemento de la reunión presidencial. Se trata de la visión de nuestros pueblos con el deseo de apoyar a los gobiernos que han mostrado voluntad de cambio.
Es la prolongación de la Tercera Cumbre de los Pueblos celebrada en Mar del Plata el pasado año, y una manera de seguir discutiendo temas esenciales, ganando en conciencia, sumando fuerzas y articulando planes para construir alternativas.
WASHINGTON APUESTA POR LA MUERTE
Mientras los países del cono sur latinoamericano se proponen insuflar vida nueva a MERCOSUR en beneficio de sus pueblos, en el medio oriente Israel expande la muerte bajo la tutela de Washington.
Al final de la Mesa Redonda los panelistas informaron sobre la agresión sionista contra Líbano, donde los invasores ya han causado tres centenares de muertos, casi todos civiles, con un elevado número de niños entre ellos.
El Senado estadounidense ha emitido una declaración aprobada casi unánimemente en que trata de mostrar a Israel como víctima de sus vecinos y condena el presunto terrorismo de Hezbollah.
Los panelistas opinaron que la desproporcionada guerra de Israel contra Palestina y Líbano es en realidad un conflicto de Washington enfilado en última instancia contra Siria e Irán en la batalla estadounidense por la posesión del petróleo mundial. (Reportaron: Marta Dustet, Alberto Ajón y Rogelio del Río)
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 21/07/2006 12:58 |
Hace tres años Fidel Castro convocó a una multitud en la facultad de Derecho La multitud que acompañó al líder cubano en las escalinatas y adyacencias de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue el epílogo de dos jornadas colmadas de emoción, gestos políticos y frases de agradecimiento a un pueblo y un gobierno llamados a cambiar una década de desencuentros e injusticias sociales.
Se esperaba la llegada de unos cientos, quizás algunos miles que podrían colmar el aula magna de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para escuchar a Fidel Castro, pero todas las previsiones fueron vanas cuando una multitud obligó a “sacar el acto a la calle” y los organizadores, desbordados, no pudieron más que acatar la orden del líder de abrazarse a ese pueblo que lo esperaba para rendirle honores.
“Me voy enteramente agradecido con este pueblo de Buenos Aires”, dijo un Fidel exultante luego de dos largas horas de hablar de los temas más diversos, y donde no estuvo ausente una alusión al entonces reciente asumido gobierno del Presidente Kirchner cuya elección recibió con “gran satisfacción y júbilo”.
Previo a esa noche, Fidel cumplió con una serie de actos protocolares y otros con marcado tinte político, siempre despertando la curiosidad de la gente que no quería perder pisada del líder con la admiración de quien tiene la posibilidad de ver pasar ante sus narices, nada más ni nada menos que una parte importante de la historia.
Fue así que la mañana del día previo al multitudinario acto, el mítico Comandante realizó un homenaje al prócer cubano José Martí frente al busto emplazado en el Rosedal de Palermo, y otro ante el monumento al general San Martín que se encuentra frente a la antigua sede de la Cancillería.
Al presentar sus respetos ante esos próceres del movimiento independentista americano no pudo ocultar la emoción ni dejar de recordar la admiración que el héroe cubano tenía por José de San Martín, Bernardo de O’Higgins y Simón Bolívar.
Como en todo el tiempo en que estuvo en Buenos Aires, también en el Rosedal hubo un revuelo de curiosos y militantes del Partido Comunista, que sumado a la nube de periodistas que seguían las actividades de Fidel, formaban un extraño cuadro donde no faltaron los empujones por acercarse lo más próximo posible al líder.
Después fue la hora del cóctel que ofreció la embajada de Cuba en el hotel Four Seasons, donde asistieron más de 300 personas entre legisladores, políticos de distinto signo partidario, artistas y periodistas, que se amontonaban para estrechar manos y algún abrazo con Castro.
El humor caribeño surgió ahí con naturalidad cuando para saludar a todo el mundo se subió a una silla desde donde le sacó una foto a los presentes con una cámara acercada por su fotógrafo personal.
Desde el hotel se dirigió hacia la Casa Rosada para entrevistarse con el presidente Néstor Kirchner. Tratándose de Fidel no sorprendió que la visita planificada por treinta minutos se prolongara por más de una hora.
En esa reunión se trataron los temas de alta política: la deuda de 1.500 millones de dólares que la isla mantiene con el país, y el nombramiento de un embajador argentino en La Habana después de dos años de vacancia en esa sede diplomática.
La noche sorprendería a Fidel Castro con el baño de multitudes que lo esperaba en las escalinatas de la facultad porteña que debía comenzar a las 18 pero que debió retrasarse tres horas ante la incesante llegada de público de todos los rincones y por todos los medios posibles.
“El sol que vi esta mañana en el homenaje a Martí y San Martín; el sol que vi al llegar a este país y el que siento en esta escalinata, es el de las ideas que pueden traer paz, que pueden traer soluciones”, arrancó Fidel ante el delirio de los presentes.
El líder cubano pasó revista a todos los temas posibles: el recuerdo del “Che”; el sistema de salud y de educación en Cuba; la lucha contra el dengue; la relación con el “vecino” del norte; y hasta una alusión al favor que le habían hecho los argentinos a América Latina por haber derrotado a Menem en las elecciones.
“Sin nombrarlo les digo que la organización neoliberal ha recibido un golpe colosal y ustedes no saben el servicio que le han prestado a América Latina y al mundo”, dijo Fidel quien recibió un rotundo “No” cuando parecía que iba a soltar el nombre del ex Presidente.
Fue una fiesta completa que muchos creían irrepetible, sin embargo el anuncio de su llegada para la Cumbre de Presidentes del Mercosur en Córdoba volvió a avivar el fuego interno de todos aquellos que no quieren perder la oportunidad de ver un pedazo de historia viviente caminando por las calles del país.
|
|
|
|
De: mfelix28 |
Enviado: 21/07/2006 14:32 |
No hace un año, otro mandatario tenía peor suerte:
Cientos de protestas contra Bush en toda Argentina; en Buenos Aires, las mayores
Repudian los acuerdos bilaterales con EU y la pretensión de imponer el ASPAN
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Mar del Plata, 4 de noviembre. Las protestas contra la presencia del presidente de Estados Unidos George W. Bush se reprodujeron en todo el país este día y en Buenos Aires se realizaron diversas manifestaciones y protestas, entre ellas una mayoritaria con la participación de sindicatos, grupos piqueteros (desocupados), partidos de izquierda y estudiantes.
Organizada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), convocante de la tercera Cumbre de los Pueblos, la marcha fue apoyada por artistas e intelectuales y se realizaron actos musicales, lecturas de cartas, exhibición de creativas pancartas y las respectivas consignas contra Bush y el ALCA.
El secretario de la CTA, Víctor de Genaro, dijo que las movilizaciones abarcaron las principales ciudades del país, en coincidencia con lo sucedido en Venezuela, Brasil y otras naciones vecinas. Algunos grupos de piqueteros (desocupados), que están divididos fuertemente, marcharon hasta la embajada de Estados Unidos, y otros cortaron brevemente la circulación en algunos puentes y calles.
Estas protestas fueron ampliamente difundidas aquí en el marco de la cuarta Cumbre de los Américas. En tanto en la declaración final de la tercera Cumbre de los Pueblos, que intenta "hacer oír la voz, excluida por los poderosos", se criticó la exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas y la inoperancia de los dicursos vacíos, en acuerdos y compromisos que nunca se cumplen". Se condenó fuertemente la presencia de George W. Bush, acusado aquí de genocida. "Aunque los discursos oficiales siguen llenándose de palabras sobre la democracia y la lucha contra la pobreza, los pueblos seguimos sin ser tomados en cuenta a la hora de decidir sobre nuestros destinos", dice el comunicado.
Asimismo se asume el compromiso de profundizar la resistencia "a las calamidades neoliberales orquestadas por el imperio del norte y seguir construyendo alternativas", al considerar que es posible cambiar el curso de la historia. Después de reseñar los intentos fallidos de Estados Unidos al querer imponer el proyecto del ALCA se festeja que esta cuarta Cumbre "ha llegado nuevamente con las negociaciones estancadas"
Sin embargo, se destaca la persistencia de Estados Unidos "en su estrategia de reafirmar su hegemonía en el continente por medio de tratados de libre comercio bilaterales o regionales, como es el que por un margen estrecho se ha aprobado para Centroamérica y el que buscan imponer ahora a los países andinos". La preocupación también está centrada en el intento de Washington de imponer el Acuerdo para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) en toda la region.
"El gobierno de Washington no se conforma con avanzar las piezas del rompecabezas de su dominación en el continente. Ahora, junto con sus gobiernos incondicionales, viene a Mar del Plata con la pretensión de revivir el cadáver del ALCA, cuando los pueblos han expresado claramente su rechazo a una integración subordinada a Estados Unidos". Otra de las denuncias importantes es la creciente militarización del continente y la instalación de bases militares estadunidenses y los nuevos planes del "genocida" George W. Bush, que intenta "elevar su política de seguridad a compromiso continental con el pretexto del combate al terrorismo".
La tercera Cumbre de los Pueblos declara que: las negociaciones para crear el ALCA deben ser suspendidas inmediata y definitivamente "lo mismo que todo tratado de libre comercio bilateral o regional" y asumen la resistencia que existe en varios países contra los tratados de libre comercio que se intenta imponer.
También se señala que "todo acuerdo entre las naciones debe partir de principios basados en el respeto de los derechos humanos, la dimension social, el respeto a la soberania, la complementariedad, la cooperación, la solidaridad, la consideración de las asimetrías económicas favoreciendo a los países menos desarrollados. En otro párrafo se manifiestan por impulsar procesos alternativos de integración regional, como la Alternativa Boliviariana de las Américas (ALBA). "Hay que anular toda la deuda externa ilegítima, injusta e impagable del Sur, de manera inmediata y sin condiciones. Nos asumimos como acredores para cobrar la deuda social, ecológica e histórica con nuestros pueblos", se asienta en otro de los puntos de la declaración. Por otra parte se asume la lucha de los pueblos por la distribución equitativa de la riqueza, con trabajo digno y justicia social, para erradicar la pobreza, el desempleo y la exclusión social.
Entre otras resoluciones se rechaza "enérgicamente la militarización del continente, denunciando la doctrina de la llamada cooperación para la seguridad hemisférica como un mecanismo para la represión de las luchas populares".
Uno de los rechazos más explícitos es a "la presencia de tropas de Estados Unidos en nuestro continente. No queremos bases ni enclaves militares y condenamos el terrorismo de Estado mundial de la administración Bush que pretende regar de sangre las legítimas rebeldías de nuestros pueblos. En el comunicado se condena también la protección de Estados Unidos al terrorista Luis Posadas Carriles, mientras mantiene en la cárcel a cinco luchadores patriotas cubanos. ¡Exigimos su inmediata libertad!, clamaron. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 21/07/2006 16:07 |
'); //]]> El país|Viernes, 21 de Julio de 2006 OPINION El que viene de otro siglo Por Mario Wainfeld En amable contradicción con la ley de la oferta y la demanda, las Cumbres de mandatarios de la región abundan pero no se devalúan. En una época de resurgimiento de la política, de crecimiento del PBI y del poder de los Estados, los cónclaves no son cáscara hueca. Se discuten y hasta se dramatizan los intereses nacionales, se ponen sobre la mesa los conflictos. Desde luego, no todo lo que se dice es sincero, no todo lo que se discute se publica, pero lo que se conoce se parece sorprendentemente al núcleo de lo que pasa. Esta Cumbre es, no más, la del ingreso de Venezuela como socio pleno al Mercosur, la de Bolivia como la cenicienta a la que se quiere sumar al proyecto común, la del entredicho por las pasteras, la de los reclamos de Paraguay y Uruguay por las perdurables asimetrías con Argentina y Brasil. Una liturgia repetida –las fotos colectivas, las que perpetúan abrazos cariñosos, la pilcha uniforme como mensaje– busca transmitir la idea de estabilidad, de control, tan cara a todos los gobiernos de la tierra, aun los que se reclaman reformistas o revolucionarios. Nada hay de irracional pero sí de sobreexigente en las tareas impuestas a esos hombres y mujeres que deciden demasiadas cuestiones, en tiempos demasiado breves, sometidos a cruces de exigencias no siempre compatibilizables. La primera, al menos en un orden conceptual porque sin ella se derrumba todo, es mantener su legitimidad siempre jaqueada y medida día a día como jamás ocurrió en la historia de la humanidad. Otra, muy propia de la época, es mantener los equilibrios fiscales a los que nadie renuncia ni aún los apodados populistas. Otra, tratar de expresar como únicos (o al menos como congruentes) los intereses nacionales de comunidades históricamente muy facciosas. Otra, que interpela a todos, es hacerse cargo de que son representantes populares (muchos de ellos plebiscitarios) de los países más desiguales de la tierra. Nadie podrá decir que todo lo que se cocina en las cumbres es lo mejor para todos, si tal cosa existe. O que sea atinado. Pero hay que tener una visión muy sesgada o interesada (hay quien las tiene) para negarle una racionalidad centrada en intereses materiales (y aún simbólicos) de los países y los líderes en cuestión. Claro que a veces aparece Fidel Castro. Y entonces cambia la escala. Hugo Chávez hace lo suyo para hacerse notar y detonar amores y odios fenomenales. En ese sentido, no le va nada mal. Los debates, las pasiones que suscita son desproporcionadas al –no irrelevante– peso que tiene su país en la región. Pero Fidel es otra cosa. Cuba ya no exporta la revolución, su acción exterior se concentra en socializar la capacidad adquirida en acciones sociales, medicina primaria y educación básica. Pero el potencial simbólico de Castro sigue siendo el mismo que antaño cuando la isla era vanguardia de la revolución. Ahora es, entre otras variables, una nación que defendió tenazmente su supervivencia en un contexto crecientemente hostil. Y que perduró, contra toda previsión, a la implosión del bloque socialista. Fidel es el último representante de una estirpe de líderes que encarnaron a sus países para más de una generación, un portento que difícilmente alcance cualquier otro protagonista de esta cumbre. El peso emocional y mediático de Castro es desproporcionado a su poder económico y político. Por eso, todo lo dicho en las primeras líneas de esta nota debe reescribirse tras lo sucedido después de las ocho de la noche de ayer. Llegó Fidel y todo cambió. La Cumbre de Córdoba será aquella en la que estuvo Fidel. En tiempos de racionalidad económica, de globalización de las comunicaciones, con el atavío y el bagaje que porta desde mediados del siglo pasado, Castro rompe los equilibrios relativos. No será sencilloterminar de explicar por qué, lo que quizá justifique acudir a una cita algo larga para los usos periodísticos, pero ahí va. La escribió Bernard Chapuis en Le Monde, tras la muerte de Mao Tse Tung. Decía así: “Cuando un dirigente sacralizado muere de ancianidad en el mundo los pueblos desamparados consideran, sin embargo, esa muerte una muerte violenta. Cuando los estudiantes del año 3000 abran sus libros de historia en las páginas del siglo veinte leerán quizá: URSS, Stalin; Yugoslavia, Tito; Gran Bretaña, Churchill; Francia De Gaulle; China, Mao. Preguntarán entonces: ‘¿Eran los nombres de las capitales?’. Se les contestará ‘no, eran los nombres de los dioses de ese siglo’. Y los niños de las escuelas del futuro sacudirán la cabeza pensando qué difícil sería para los hombres vivir en un tiempo en el que los dioses habitaban entre ellos”. Fidel sigue vivo, claro. De cualquier modo, ese texto habla de él. Y de nadie más que aún habite en este planeta. © 2000-2006 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados |
|
|
|
De: maribea05 |
Enviado: 21/07/2006 17:41 |
Atiéndanlo bien, por favor.
Llévenlo a ver muchos sitios. No se les olvide asomarlo a las instalaciones uruguachllas en construcción (son unas cuantas horitas de viaje, creo, no?), me lo llevan a ese viajecito por las Pampas (que no sea menos de ocho horas con churrascón incluido). Plis, plis... que todavía le queda el 26 de julio y la cumbre de los No Alineados en la que expira, digo aspira a ser elegido presidente y para ello tendrá que dar manos, abrazos, discursos por un tubo y siete llaves, etc.
Lleva una semana en cámara hiperbárica, hiperbólica y nanoreconstructora. Vamos a ver si aguanta. ESPERO QUE NO! por el bien, por fin, del pueblo cubano...
-----------
Lean la cobertura completa del viaje del dictador cubano a Córdoba Argentina a reunión del Mercosur www.cubalibredigital.com El dictador llega a Córdoba, Argentina a las 18 horas local
Hilda Molina (entrevista desde Cuba) no cree que Argentina interceda por ella
Hijo de Hilda Molina pide entrevista con el dictador cubano en Argentina
Familia Molina hace Carta Abierta a Castro y los presidentes del Mercosur
Cuba firmará acuerdos con el Mercosur
Y todo lo que suceda en adelante en la Cumbre del Mercosur
--------------- |
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 35
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|