Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, TATIS-7 !                                                                                           Per molts anys, Tatisverde !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Capitalismo de estado en Cuba
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1  (Missatge original) Enviat: 30/07/2006 19:46

Cuba y MERCOSUR: fortalecimiento mutuo

La Habana, julio 22.-Anteriormente a la clausura de la Cumbre del Mercado Común del Sur y el acto de los movimientos sociales, este viernes, en Argentina, el MERCOSUR y Cuba rubricaron un acuerdo de complementación comercial.

En el entendimiento se otorgan preferencias arancelarias mutuas con el objetivo de incrementar el volumen de sus intercambios comerciales, mediante la reducción o eliminación de los gravámenes y demás restricciones a la importación de productos negociados.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz destacó la firma de la complementación comercial entre Cuba y el bloque aduanero sudamericano, así como los resultados de su Trigésima Cumbre, finalizada este viernes.

Fidel alabó la esencia integracionista del Mercado Común del Sur, que seguramente tendrá que batallar para seguir adelante porque, como señaló, NO hay un camino recto y libre de obstáculos.



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 20:15
PROPIEDAD CAPITALISTA DE ESTADO: forma de propiedad burguesa sobre los medios de producción; se da cuando el dueño de las empresas no es un capitalista o una unión de capitalistas, sino el Estado capitalista. Surge al crearse empresas en diversas ramas de la economía a cuenta del presupuesto estatal y también al nacionalizarse las que hablan pertenecido a determinados capitalistas o monopolio. El paso de unas empresas a propiedad del Estado no modifica el carácter burgués de la propiedad ni de las relaciones capitalistas de producción, dado que la propiedad estatal constituye una variedad de la propiedad privada capitalista. En las empresas estatales, se conservan las relaciones de explotación del trabajo asalariado mantenidas por un capitalista global: el Estado, entidad que constituye, bajo el imperialismo, un comité ejecutivo de la burguesía monopolista. Por regla general, quienes dirigen las empresas nacionalizadas son sus anteriores propietarios, a los que el Estado abona sumas enormes en calidad de compensación e intereses sobre el capital. Actualmente, en los países imperialistas la propiedad estatal desempeña una función de no escasa importancia en la economía. En Europa Occidental pertenecen al Estado el transporte ferroviario, los medios de comunicación, una gran parte de la energía eléctrica obtenida, de la producción de aluminio, de la extracción de hulla y petróleo, de las industrias automóvil y química. En Italia, Austria y Francia, el 15-20 % de la producción industrial corresponde a las empresas nacionalizadas o fundadas por el Estado. Con el desarrollo del capitalismo monopolista de Estado (ver), la gran burguesía monopolista de hecho utiliza la propiedad estatal en beneficio propio. Por lo común, son representantes suyos quienes componen los órganos de elección de las empresas estatales. El Estado imperialista, después de gastar en la construcción de las empresas enormes recursos obtenidos a través de los impuestos que pagan los trabajadores, no pocas veces las cede en arriendo o las vende en condiciones ventajosas a determinados capitalistas y monopolios. En los jóvenes países liberados que han emprendido el camino del desarrollo independiente, la propiedad estatal sobre los medios de producción favorece la creación de una economía nacional propia, independiente del capital monopolista extranjero. En dichos países, el fortalecimiento de la propiedad estatal hace posible el ascenso de la economía, de la cultura y del bienestar de los pueblos de las excolonias y países dependientes. Los países socialistas apoyan por todos los medios la tendencia de los nuevos estados a fortalecer su independencia económica mediante la consolidación y desarrollo de la propiedad estatal, les conceden toda clase de ayuda económica, técnica y cultural.

Resposta  Missatge 3 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 20:40

El capitalismo de Estado no ha ofrecido ninguna salida. Su reclamo de ser socialismo ha desacreditado la misma idea de socialismo a los ojos de mucha gente. Políticamente, la creencia que la propiedad estatal y la independencia nacional son socialismo ha atraído a muchos trabajadores hacia los programas de la pequeña burguesía radical. La teoría de capitalismo de Estado nos libera de esos problemas. Rechazamos el reclamo por parte del capitalismo de Estado de ser socialismo, y negamos aceptar la independencia nacional como objetivo suficiente para la clase trabajadora. En cambio, tenemos claro que el socialismo sólo puede ser construido cuando los trabajadores tomen y mantengan el poder.

En esa conquista de poder, que debe ser internacional como lo es el capitalismo, las clases capitalistas del Estado burocrático así como las clases capitalistas privadas, serán vencidas. Son igualmente nuestros enemigos.


Resposta  Missatge 4 de 13 del tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviat: 30/07/2006 21:05
Coño, me voy a tener que meter a anarchista. Cada vez que te le estoy mas de acurdo contigo.

Resposta  Missatge 5 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 21:30

La definición del totalitarismo y del capitalismo de Estado 

A partir de los años 30, Serge utilizará numerosas veces el término totalitario en sus escritos. 

El origen del término se encuentra en los antifascistas italianos, aunque los fascistas también la utilizaron. Mussolini, en 1925, reivindicaba la “feroz voluntad totalitaria” de su régimen. El totalitarismo ha sido, ante todo, la absorción completa de la sociedad civil por el Estado, al que, por supuesto, los fascistas no lo definían como un Estado capitalista. Según el propio Mussolini: “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado” (2). La llegada al poder de Hitler, que instaura un totalitarismo de carácter racista, donde el Estado es la transposición de la voluntad del Jefe (Führer) introdujo de manera perdurable la noción de totalitarismo en la literatura antifascista. 

A). El término totalitarismo para caracterizar al Estado soviético formado en 1918 surgió precozmente con Serge, en el momento del triunfo del estalinismo. En una carta que envía desde Moscú a principios de febrero de 1933 a sus amigos franceses, Serge afirmaba que este Estado es “un Estado totalitario, castocrático, absoluto, embriagado de poder, para el que el ser humano no cuenta” (3). Serge se definía entonces como parte de la Oposición de Izquierda, con la que compartía lo esencial de sus posiciones. Trotsky, que caracterizaba al Estado soviético como un “Estado obrero degenerado”, define a este Estado, en septiembre de 1939, como un “Estado totalitario”, pero -según él- “incapaz de perpetuarse” (4). 

El concepto de totalitarismo se impondrá a partir de la guerra. En plena guerra, el viejo comunista austriaco, Franz Borkenau, publicó un libro titulado The totalitarian enemy donde Rusia era caracterizada como un “fascismo rojo” y la Alemania nazi como un “bolchevismo marrón” (5). Es la misma idea que aparecía formulada por el comunista de los consejos Otto Rühle, que, con Karl Liebknecht votó en el Reichstag en 1915 contra los créditos de guerra para  Alemania. Rühle, en una obra con un sugestivo título: Fascisme brun, fascisme rouge (Fascismo marrón, fascismo rojo), afirmaba que el totalitarismo no era sino una tendencia universal hacia el capitalismo de Estado que se había manifestado, en particular, en Rusia y en Alemania. Según él, existía una “concordancia interna de las tendencias hacia el capitalismo de Estado” en estos dos países, “una identidad estructural, organizacional, táctica y dinámica, cuyo resultado fue el pacto político y la unidad de acción militar” (6). Por otro lado, esta idea fue desarrollada por la Izquierda Comunista rusa, deportada y prisionera. Así, el joven decemista (grupo del “centralismo democrático” de Sapronov) Volodia Smirnov, al principio de los años treinta llegaba a afirmar que “el comunismo es un fascismo extremista, el fascismo un comunismo moderado”, y sostenía que el mundo se dirigía hacia una nueva forma social: el capitalismo de Estado (7). 

B). La posibilidad del capitalismo de Estado en Rusia fue muy pronto considerada, en primer lugar por Ossinskij, en 1918 (8). Él afirmaba que: “El socialismo y la organización socialista deben ser construidas por el propio proletariado, pues si no no habrá ninguna edificación; surgirá otra cosa: el capitalismo de Estado”. 

Fueron los anarquistas y los comunistas de izquierda (a los que ya podemos calificar como los comunistas consejistas) los que primero definieron a Rusia como un Estado capitalista, donde el Estado dirigiría orgánicamente, como un cuerpo colectivo, el conjunto de la vida económica. 

En un escrito aparecido en 1921, La faillite du communisme d’Etat russe (9), el “líder” anarcosindicalista alemán Rudolf Rocker concluía su obra con un llamamiento “al socialismo, y no al capitalismo de Estado” (10). Simultáneamente, los comunistas de izquierda alemanes y holandeses (KAPD, Gorter et Pannekoek) proclamaban, en 1921, que “Rusia soviética y proletaria del Octubre rojo comienza a transformarse en Estado burgués” (11). Y el anarquista ruso Piotr Archinov anotaba en 1927: “No hay ninguna duda que la ‘misión histórica’ del partido bolchevique se vacía de todo contenido y que intentará conducir la Revolución rusa a su objetivo final: el capital de Estado...” (12). 

Curiosamente, para otros comunistas de izquierda, que se reclamaban de Lenin y de Bordiga, como el grupo de la izquierda comunista italiana en el exilio, agrupado en torno a la revista Bilan,  Rusia seguía siendo un “Estado obrero” con una base económica colectivista. El Estado ruso, sin ser capitalista, era, de hecho, un instrumento de la burguesía internacional, por su integración en el mercado mundial. (13) 

Todas estas posiciones, ya consideraran el totalitarismo o el capitalismo de Estado, buscaban “el secreto” de la evolución de Rusia bajo Lenin y Stalin y un cuadro teórico explicativo. Víctor Serge -además de Ante Ciliga (14)- intentaban, al mismo tiempo,  comprender el interior de esta evolución, apoyándose sobre su propia experiencia vivida con el estalinismo. Las otras posiciones trataban de hacerse con el enigma ruso (Ciliga) desde el exterior, situando la historia de Rusia en un marco internacional, donde se manifestaba una tendencia hacia el capitalismo de Estado (15).


Resposta  Missatge 6 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 21:55
La revolución cubana: mito y realidad

Lic. Oscar Espinosa Chepe

La condición político-social durante la década de los 50, agravada por el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, constituyó un terreno fértil para el desarrollo de la revolución y su triunfo el 1 de enero de 1959.-

Este acontecimiento, apoyado masivamente por el pueblo en una magnitud quizás nunca vista en América Latina, concito enorme esperanza entre los cubanos. Las primeras medidas tomadas, como la Ley de Reforma Agraria del 17 de mayo de 1959, la Campaña de Alfabetización y la Ley de Reforma Urbana, incrementaron la fe en un destino más prospero y justo para el país.

Después de más de 41 años de aquel enero y tantos sacrificios, estas perspectivas se han desvanecido, dejando a su paso una enorme frustración nacional. Del pretendido poder obrero-campesino y la revolución sólo queda una gastada retórica. Todo se ha reducido a una sociedad dividida, contradictoria y temerosa: un ciudadano sometido, obligado a fingir; y un gobierno autoritario que, sin en algún momento favoreció el progreso y el avance social, hoy representa exactamente lo contrario.

Los obreros han sido convertidos en meras piezas laborales, sin derechos sindicales, con salarios pagados en una moneda despreciada que por lo general no alcanza para vivir. Los campesinos, en su mayoría, fueron reducidos a simples peones agrícolas disfrazados de cooperativistas y, en el mejor de los casos, en administradores de su propia tierras. El calamitoso estado de ambas clases sociales expresan, por si solo, un mundo desmentido de la versión oficial sobre la existencia de un poder popular en Cuba.

La propiedad social es otra falacia. Lo que ocurrió una inmensa confiscación de los medios de producción; proceso que llegó al extremo de hasta desposeer a los pequeños productores de sus modestos instrumentos de trabajo. Lo expropiado fue transformado en posesión del estado-partido representante de una burocracia situada por encima de la sociedad; una nueva clase, como magistralmente definiera el político y escritor yugoeslavo Milovan Djilas, únicamente interesada en perpetuarse en el poder.

Hoy, las fabricas, las tierras, de los recursos del país están en función de los intereses de esta nueva aristocracia. Los dirigentes y funcionarios a escala de toda la sociedad deben pertenecer a la nueva cofradía, siendo escogidos en primera instancia por el grado de lealtad al régimen, sin importar muchos sus cualidades y conocimientos. A la población le queda el papel de obedecer cual manso rebaño.

La versión antillana de este tipo de comunidad ha reeditado las más añejas tradiciones del caudillismo hispano, sazonadas con ingredientes tomados de la cosecha estalinista. En la absoluta instauración del poder de los funcionarios, por los funcionarios y para los funcionarios.

Hablar en la Cuba actual de revolución constituye una ofensa a la inteligencia. Este término en las artes, la ciencia, la política, y en toda esfera del quehacer humano, significa avance y progreso, la ruptura del orden establecido y el movimiento hacia un futuro esperanzador. Lo que acontece en Cuba, es el dominio de un régimen oscurantista, enemigo acérrimo de cualquier cambio o reforma un gobierno aferrado al poder, tozudamente negado a marchar con la historia.

Quienes ahora representan un papel revolucionario son aquellos que luchan por un cambio radical del sistema. Quienes abogan por una verdadera reforma agraria que de la tierra en propiedad al campesino, librándoseles del yugo estatal; que a los trabajadores se le paguen salarios dignos y puedan organizarse para defender sus derechos; que los intelectuales y profesionales realicen sus trabajos y creen sus obras con plena libertad; que ningún ciudadano sea discriminado por sus ideas políticas y tenga que fingir y someterse para evitar ser represaliado; que finalice la marginación de los nacionales convertidos en ciudadanos de segunda clase frente a los extranjeros; que se construya una sociedad democrática, sustentada en la libertad, la justicia y la solidaridad.

Estas transformaciones, a realizarse por vías pacificas, propuestas por la disidencia cubana, constituyen un verdadero proyecto revolucionario, frente una actitud oficial manipuladora y populista, únicamente basa en mitos.


Resposta  Missatge 7 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 22:20
MLC - Movimiento Libertario Cubano

Como ha sido siempre un deber ineludible, consecuentes con nuestros principios y acuerdos, los anarquistas y anarcosindicalistas cubanos, fuimos y somos luchadores sin tregua por la libertad, la justicia social y el socialismo libertario.

Desde los inicios del movimiento obrero en Cuba en el siglo XIX, del cual fuimos pioneros y hoy sus sucesores, continuadores de la lucha social establecida por aquellas generaciones ante la opresión colonial, la intervención imperialista norteamericana, el capital internacional, las repúblicas burguesas, las dictaduras de Machado, Batista y contra el gobierno totalitario de los últimos cuarenta y cuatro años; estamos comprometidos con una serie de conceptos e ideas sociales a las cuales no renunciaremos por ninguna causa.

Encontrándose Cuba actualmente en uno de los momentos más dolorosos de su Historia, los anarquistas cubanos presentamos este documento, continuando con la tradición de denunciar y combatir al sistema político estatal de turno en el gobierno, sea colonialista, capitalista, dictatorial o en la actualidad totalitario. Combatimos y denunciamos estas lacras mucho antes de la fundación de la Asociación Libertaria de Cuba y después en sus acuerdos del Primer Congreso de 1944; Segundo Congreso de 1948; el Tercer Congreso de 1950; la Conferencia Internacional Libertaria de 1955; la Declaración de Principios de 1960 y las del exilio de 1965; la Declaración del Movimiento Libertario de 1975; los editoriales en el Boletín de Información Libertaria hasta 1979, los de Guángara libertaria hasta 1994 y las declaraciones y discursos en diferentes foros en 1979, 1988, 1993 y 1995, como también se ha denunciado al sistema castrista en encuentros internacionales en Italia, Francia, México, España y los Estados Unidos.

Considerando que:
1.- El Estado cubano desde 1959 hasta la fecha, autodenominado "socialista" y representado únicamente en la forma y persona de su "Máximo líder" de manera fascista, oprime y asesina a nuestros hermanos de clase, asumiendo las funciones de Tirano Único en nombre de todo el pueblo de Cuba.
2.- Después de más de cuarenta y cuatro años de un despotismo sin paralelo en este continente, el pueblo de Cuba se halla sumido en la miseria, la corrupción y obligado a la obediencia, sin derechos de ningún tipo, amenazado y aterrorizado por la policía política del régimen, de forma brutal e inhumana, con un sistema judicial y carcelario comparable con el nazismo alemán o los gulags soviéticos.
3.- El sufrido proletariado cubano (obreros industriales y agrícolas), falsamente representado por sindicatos de intención y corte fascista, verticales y fosilizados, se encuentra atrapado dentro de un sistema social que lo persigue y encarcela por tratar de organizarse libremente; lo explota y discrimina, racial y políticamente, sin derecho a huelgas, protestas y boicots. En oposición a tanto abuso, necesita liberarse de estas infames cadenas que lo oprimen.
4.- Como hombres y mujeres comprometidos con la libertad, hemos acordado lanzar a la luz pública este documento y luchar desde nuestras barricadas con todas las fuerzas para alcanzar la libertad, hasta el último de nuestros compañeros y el final de nuestras vidas.

Declaramos que:
1.- La crisis cubana es nuestra prioridad más evidente.
2.- Como internacionalistas estamos en el deber de apoyar a nuestros compañeros anarquistas en el resto del mundo y a aquellos hermanos de clase que, dentro de otras filas ideológicas afines con nuestros principios, reclamen nuestra solidaridad.
3.- Estamos contra todos los Estados y sus representantes, contra todos los gobiernos o imperios que traten de globalizar, centralizar o dominar al resto de la Humanidad.
4.- No nos interesa la lucha por el poder político pero, nunca renunciaremos a la oposición ante cualquier enemigo fascista, capitalista o clasista, ahora o en el futuro. Consecuentes con la idea que en la religión está la raíz de todo gobierno político, nos manifestamos contra todas las religiones e iglesias así como a las formas filosóficas e ideológicas que se opongan al desarrollo crítico de los seres humanos.
5.- Aspiramos a la emancipación total de la clase obrera, dándole al proletariado cubano nuestro interés y atención principal, debido a la evidente situación socio-política en que se encuentra. Laberinto trágico y sin paralelos en nuestro continente.
6.- Le brindaremos nuestra fraternal solidaridad a cualquier grupo, sector y/o movimiento en cualquier parte del mundo que tome como principio y meta la libertad y la justicia social dentro de sus propios pueblos. El internacionalismo siempre ha comenzado en el lugar más cercano en que se lucha. Apoyamos las luchas de todos los pueblos oprimidos y explotados por su liberación de la dominación imperialista o doméstica. Celebramos la belleza de la diversidad humana y reconocemos las contribuciones sociales y culturales de las diferentes comunidades que habitamos el planeta. Mantendremos todo tipo de relaciones fraternales y libertarias con dichos sectores, anarquistas o anarcosindicalistas, fuera y dentro de Cuba.
7.- Somos enemigos del capitalismo y el consumismo. Apoyamos todas las formas de resistencia a la actual explotación capitalista, resistencia que se traduce en huelgas, sabotajes y luchas en los lugares de trabajo, en la ocupación de inmuebles (squatting), huelgas de alquileres y en las luchas por el control comunitario de los recursos. Deseamos la abolición del trabajo asalariado y del sistema de producción; por lo que nos oponemos a la recuperación del Capital y a la continuidad del sistema de producción a través de cualquier transformación, incluida la imposición del capitalismo de Estado. Entendemos que si la producción es la base de la explotación perpetuada por el Capital, cambiar las formas de producción significa cambiar las formas de la explotación, no eliminarla.
8.- Estamos contra el Estado en todas sus formas. Nos oponemos a todos los Estados sin distinción ideológica y luchamos por abolirlo. El objeto del Estado es mantener y regular todas las formas de dominación. El Estado posee el monopolio de la violencia, los mecanismos para impartir "justicia" y el terror organizado: la policía, el ejército y el sistema de prisiones.
8.1-Nos oponemos a los sistemas carcelarios y de "readaptación social", reconociendo en ellos, las formas de control del Estado para perpetuar los privilegios de la clase gobernante.
8.2- Nos oponemos a los sistemas de inmigración y nos manifestamos a favor del libre tránsito de los pueblos más allá de nuestras ficticias fronteras estatales.
8.3- Nos oponemos a las concepciones de la izquierda autoritaria que pretende "transformar" al Estado, recuperando sus estructuras para la conservación del poder a través del pretendido "Estado proletario", así como al actual discurso de la izquierda democrática que concluye en "la necesidad de la democratización del Estado" deduciendo que "una estrategia acorde con los tiempos, debe desembocar en la ocupación del Estado" en lugar de su antigua propuesta de "conquistarlo". Con esta postura de esperar todo del Estado y dentro del Estado, tiene lógica el aplazamiento de la lucha social y continuismo del juego democrático ofreciéndole a "todos" la posibilidad de "participar" en la farsa electoral.
8.4- Nos oponemos a las pretensiones regresionistas de la reacción conservadora (clasista, clerical, fascista, etc.) que aspira a volver a un pasado de ignominia y corrupción.
9.- Luchamos por una sociedad basada en la equidad e igualdad entre las personas sin distinción de sexo. Estamos a favor de la liberación y la autodeterminación de la mujer; por lo cual nos oponemos al sistema patriarcal y androcéntrico de dominación.
10.- Luchamos contra el racismo. Estamos a favor de la creación de una sociedad basada en la diversidad cultural. Somos concientes de la discriminación histórica de los afrocubanos, desde los tiempos de la esclavitud hasta la actualidad y ratificamos nuestra lucha por la autodeterminación de los negros. Así mismo, reconocemos la opresión histórica de que han sido víctimas los pueblos originarios de América y nos solidarizamos con sus luchas libertarias por autonomía, control de sus recursos, justicia y dignidad.
11.- Rechazamos la heterosexualidad obligatoria impuesta por la cultura patriarcal y reconocemos la diversidad sexual en las relaciones humanas. Apoyamos la autodeterminación de las lesbianas, homosexuales y bisexuales.
12.- Nos oponemos al sistema industrial capitalista, construido sobre la explotación del planeta y de sus habitantes. De igual forma, combatimos la salvaje destrucción del ecosistema cubano por parte de la dictadura castrista. Apoyamos la lucha de los movimientos de resistencia contra la continua destrucción ecológica. Reconocemos la necesidad de una transformación revolucionaria de nuestras relaciones con el planeta y las especies que lo habitan.
13.- Lucharemos en todas las trincheras por restablecer dentro del proletariado las ideas anarcosindicalistas que nos fueron conculcadas por el "socialismo" autoritario y arrancadas por el sistema castrista. El socialismo tiene que caminar siempre del brazo de la libertad.

Afirmamos que:
1.- Objetamos la política represiva establecida por el Estado castrofascista.
2.- La policía política tiene que ser disuelta.
3.- Debe ser suprimida inmediatamente la pena de muerte.
4.- Todos los presos políticos y sociales tienen que ser puestos en libertad inmediata.
5.- Se tiene que eliminar el Servicio Militar y disolverse la institución Militar. En su lugar se organizarán, libre y espontáneamente, colectivos de autodefensa, potenciando lazos de unión con aquellos sectores antimilitaristas que planteen su acción desde el punto de vista libertario.
6.- La abolición del Estado es una necesidad imperiosa y alcanzable. Reconocemos la capacidad de las personas para organizar sus vidas y sus comunidades sin la necesidad de intermediarios parásitos.

Conclusiones

El Movimiento Libertario Cubano, consecuente y coherente con sus ideales de socialismo libertario, justicia social, autogestión, organización de clase, municipalismo autónomo, libertad individual y colectiva para el pueblo de Cuba, se enfrenta de nuevo al totalitarismo fascista de Castro. Estamos en una época de florecimiento del Ideal libertario, donde se observa el crecimiento del movimiento contestatario a nivel internacional, hoy, más que nunca, se vislumbra la aurora de la libertad y estimamos necesario cerrar filas contra el despotismo totalitario que padece Cuba, tanto con los compañeros en la Isla como con los anarquistas en el resto del mundo.

Hacemos una exhortación a todos los grupos libertarios revolucionarios a coordinar esfuerzos con los nuestros en la lucha por una sociedad socialista libertaria. No se trata de sumar coincidencias ideológicas; sino de sumar esfuerzos en la práctica revolucionaria consecuente, en la confrontación real a todos los niveles y en todos los planos, ante los ataques del neocolonialismo, la globalización y el Capital. La revolución social que hemos de realizar, surge de la necesidad real de los oprimidos en lo concreto, del movimiento real de los explotados afirmando sus deseos de vida en una sociedad libre y humana que romperá definitivamente con toda ideología de muerte, inspirada en la explotación y la opresión en nombre del progreso.

Compañeros, asumamos lo que realmente somos y por lo cual luchamos, asumamos la práctica consecuente y revolucionaria del anarquismo. 

Resposta  Missatge 8 de 13 del tema 
De: SadCHARLOTE Enviat: 30/07/2006 22:45

Yo también me identifico mucho con rudulf y no sólo en el tema de Cuba también en otros temas que el ha expuesto y en otros no he estado de acuerdo o he estado de acuerdo parcialmente , sería interesante que Rudolf compartiera mas con nosotros , aunque para ser sincera el Anarquismo nunca se ha podido llevar a la práctica en ningún pais del mundo y siento temor que el pueblo de Cuba hambreado , hostigado y cansado sea expuesto a un nuevo experimento , creo que el sufrimiento del pueblo cubano debe terminar ya y lo más importante reunirnos todos para buscar soluciones en aliviar tanto sufrimiento de nuestro pueblo , quizás éste medio siglo de tiranía y despotismo y el otro medio siglo de República mediatizada nos haya servido de escuelita donde nosotros podamos encontrar el modelo perfecto y único con el que soñó José Martí para nuestra Cuba.


Resposta  Missatge 9 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 23:10
Salud Sacha:
Mira compa, como no tengo respuesta a para tu para tu  acertada pregunta, te envio este estribillo de Antonio Machado.
 
 
Caminante, son tus huellas
el caCaminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
mino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

 
Hay un libro de un Irlandes que recide en Mexico, segun el, solo nos queda el recurso del grito, contra todo, contra el capitalismo que nos axficia, contra el imperialismo que nos oprime y contra el autoritarismo que nos denigra. Hollaway dice que debemos gritar en demanda de una sociedad mejor y no dejar de hacerlo hasta conseguirla.
El libro se llama "Cambiar el mundo sin tomar el poder" John Holloway.
Omar
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino, Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

se hace camino al andar.


Resposta  Missatge 10 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 23:34
This message has been deleted by the author.

Resposta  Missatge 11 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 30/07/2006 23:34
Olvide el poema
 

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.


Resposta  Missatge 12 de 13 del tema 
De: SadCHARLOTE Enviat: 31/07/2006 11:59

Pues si el Anarquismo es sólo eso , estar siempre en lado contestario sin pretender tomar el poder , estar alerta ante las injusticias y estar siempre en la oposición , pues no lo veo mal , pues por lo que pude entender es como una especie de ángel guardián de la sociedad y la sociedad tendrá la oportunidad de elegir siempre en mayoría si están de acuerdo o no con sus demandas .

Pero me queda una duda , en los artículos que has compartido condenas a Israel por defenderse (aunque estamos de acuerdo en que la fuerza contestaría ha sido desmedida) pero no, también deberías condenar a los terroristas que siembran el terror a las sociedades civiles y que fueron los causantes de este actual enfrentamiento?

Amigo el mundo es muy complicado , y con el mayor respeto debo hacerte otra pregunta , Están consiente de la irresponsabilidad de no condenar ambos lados con la misma energía y fuerza .No se dan cuenta que con esa imparcialidad se está fomentando un odio enfermizo hacia todo un pueblo , te invito a que entres a cualquier buscador y escribas la palabra Judío , es escalofriante la cantidad de encabezados pidiendo muerte para todo un pueblo ! El Judío!. Yo llamo a la cordura y que se condenen ambas partes y se intente buscar soluciones de Paz para ambas lados.

Saludos y no te pierdas que eres una de las pocoas personas que entra aquí y da gusto leerla sin intoxicarse

Nota: Soy Lady


Resposta  Missatge 13 de 13 del tema 
De: RudolfRocker1 Enviat: 31/07/2006 12:00

Salud compa Sacha (nunca dude que fueras una dama)

Sacha dijo:

Pues si el Anarquismo es s

ólo eso , estar siempre en lado contestario sin pretender tomar el poder , estar alerta ante las injusticias y estar siempre en la oposición , pues no lo veo mal , pues por lo que pude entender es como una especie de ángel guardián de la sociedad y la sociedad tendrá la oportunidad de elegir siempre en mayoría si están de acuerdo o no con sus demandas .

No compa, el anarquismo es mucho mas que eso lo que pasa es que yo solo contestaba tu pregunta de como contruir la sociedad anarquista o "comunista libertaria"; si quieres saber como podria ser una sociedad asi, tendras que leer de Prouhdon y Bakunin hasta Holloway, no es justo pedir respuestas simples para un tema tan complicado, por ejemplo, hablas de estar siempre en la oposicion, no es asi, aspiramos a derogar el estado y la jerarquia y si no hay eso ?a que nos opondriamos?

Sacha dijo

Pero me queda una duda , en los art

ículos que has compartido condenas a Israel por defenderse (aunque estamos de acuerdo en que la fuerza contestaría ha sido desmedida) pero no, también deberías condenar a los terroristas que siembran el terror a las sociedades civiles y que fueron los causantes de este actual enfrentamiento?

Me parecio que mi postura era clara, dije que en todo comflicto hay culpa de ambos lados tienen culpa, pero yo siempre me encuentro luchando con los de abajo y en este caso, las cuentas se hacen faciles, han muerto 100 veces mas musulmanes de manos yankis-israelis que vs.

Amigo el mundo es muy complicado , y con el mayor respeto debo hacerte otra pregunta , Est

ánabn como consiente de la irresponsabilidad de no condenar ambos lados con la misma energía y fuerza .No se dan cuenta que con esa imparcialidad se está fomentando un odio enfermizo hacia todo un pueblo , te invito a que entres a cualquier buscador y escribas la palabra Judío , es escalofriante la cantidad de encabezados pidiendo muerte para todo un pueblo ! El Judío!. Yo llamo a la cordura y que se condenen ambas partes y se intente buscar soluciones de Paz para ambas lados.

Con todo el respeto que tu me mereces, ?no te parece que tu debes hacer lo mismo?

Saludos y no te pierdas que eres una de las pocoas personas que entra aqu

í y da gusto leerla sin intoxicarse

Si me voy a cada rato es sinceramente porque me aburro, hay mucha gente en esta lista que no quiere debatir, (casi siempre, porque no

saben como), a mi ver llover sobre mojado me cansa.

Nota: Soy Lady

Y yo caballo



Primer  Anterior  2 a 13 de 13  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats