Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: El dilema de los productos naturales
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 1 no assunto 
De: jususverbo7  (Mensagem original) Enviado: 27/10/2006 08:06

El dilema de los productos naturales

A cargo de

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Desde la obtención de los primeros materiales radiactivos por los esposos Curie a principios del siglo XX (condujo al ulterior desarrollo de la energía nuclear), hasta el hallazgo de la penicilina, la vulcanización del caucho y el descubrimiento de la estructura del ADN, las ciencias químicas han marcado verdaderos hitos en la historia de la humanidad.

Según el doctor Alberto Núñez Selles, dieciocho centros científicos del país cuentan con registros sanitarios de productos naturales.

Como afirma el doctor Alberto Núñez Selles, director del Centro de Química Farmacéutica (CQF), en las últimas décadas y gracias a los acelerados avances de las técnicas de computación, se abrieron nuevos campos de aplicación para esta disciplina.

Así la Química cobra cada día mayor protagonismo en el diseño de procedimientos más eficaces para conservar alimentos, en la búsqueda de nuevas técnicas de diagnóstico molecular, en la producción de materiales más resistentes, en la utilización de fuentes alternativas de energía, por citar algunos ejemplos.

En Cuba existen más de 600 doctores en Ciencias Químicas e Ingeniería Química, la cifra más alta dentro del universo nacional de las Ciencias Exactas, Naturales y Técnicas. Más de un tercio de los premios anuales que entrega la Academia de Ciencias de Cuba están vinculados a las investigaciones básicas y a las aplicaciones de dicha materia en diversos sectores de la economía nacional.

Flora bajo pesquisa

Según indicó el doctor Alberto Núñez, la química de los productos naturales es una de las líneas de investigación más promisorias del CQF para obtener formulaciones de medicamentos, que contribuyan a aumentar la expectativa y la calidad de vida de las personas.

Este trabajo de buscar en la naturaleza la fuente de nuevos fármacos, empieza por analizar la composición química de los principales extractos presentes en la planta que se estudiará y luego se intenta aislarlos y purificarlos.

Una vez concluido este proceso y determinada la conveniencia de cómo aprovecharlos, entonces se desarrolla una tecnología química de producción industrial, precisó Núñez.

Datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que aproximadamente el 80% de la atención primaria de salud en las comunidades del planeta, se cubre hoy con productos naturales, a la vez que hay una manifiesta tendencia internacional de retorno a lo natural por encima de lo sintético, en particular en las naciones altamente industrializadas.

Dirigido por el CQF y con la colaboración de diferentes instituciones, se ejecuta en el país un inventario nacional de la flora etnomédica, cuyos primeros resultados han permitido comprobar hasta ahora la presencia de 314 plantas endémicas medicinales, agrupadas en 188 géneros de 35 familias.

Para el también Presidente de la Sociedad Cubana de Química, las mayores fuentes de productos naturales destinados a la salud se agrupan en la caña de azúcar (PPG y otros), los recursos forestales (Vimang y aceites esenciales), apícolas (miel, cera, propóleos), marinos (quitina, prostaglandinas, cartílago de tiburón), y el tabaco (alcaloides y anticuerpos monoclonales).

Actualmente suman 298 los productos naturales registrados en Cuba como medicamentos y suplementos nutricionales, pero la cifra puede multiplicarse dentro de unos cuantos años, atendiendo al alto potencial existente en nuestras flora y fauna.

Pero si bien se reconocen sus múltiples bondades, como es la de apenas ocasionar efectos secundarios, los productos naturales enfrentan un gran dilema a la hora de ser aprobados con fines medicinales.

Se trata de que para el registro de sus extractos, las agencias regulatorias exigen la declaración de un principio activo, es decir de una molécula química que sea la responsable del efecto terapéutico, cuando en realidad ello viene dado por una mezcla de componentes.

Mientras esa paradoja sigue sin resolverse a nivel mundial, los productos naturales no ocuparán el lugar que merecen dentro del arsenal terapéutico existente, y millones de personas seguirán excluidas de sus beneficios.



Primeira  Anterior  Sem resposta  Seguinte   Última  

 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados