Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday gallegocarlosmario !                                                                                           Happy Birthday SHADIRA !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Planean exportar petróleo cubano
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 1 on the subject 
From: YoelA  (Original message) Sent: 06/03/2007 00:21
Publicado el viernes 02 de marzo del 2007
reimpresiones imprimir Enviar por e-mail

Planean exportar petróleo cubano

By JANE BUSSEY

The Miami Herald

  language=Javascript>
function PopupPic(sPicURL, sHeight, sWidth) {
  window.open( "/static/popup.html?"+sPicURL, "", "resizable=1,HEIGHT=" +sHeight+ ",WIDTH=" +sWidth);
}
 
<br>EL PROYECTO de la compañía Sherritt podría violar el embargo a la isla.
DIEGO GIUDICE / Bloomberg News
EL PROYECTO de la compañía Sherritt podría violar el embargo a la isla.

    El descubrimiento de petróleo en el Estrecho de la Florida y cerca de la costa cubana --con reservas potenciales de miles de millones de barriles-- ha mejorado las perspectivas energéticas de Cuba y atraído la atención de la industria petrolera de Estados Unidos.

    Ahora, una compañía canadiense, Sherritt International, dice estar planeando exportar petróleo cubano por primera vez, una medida que pudiera poner el crudo en conflicto con el embargo norteamericano contra Cuba.

    Hay poca información pero las preguntas tocan el centro mismo del embargo: ¿Dónde se va a refinar el petróleo? ¿Cómo pudieran Sherritt International y otros mantener el crudo cubano fuera del combustible que se exporte a Estados Unidos?

    El problema se plantea en lo que la industria del petróleo y el gas vuelve su mirada hacia la perspectiva de prospección de petróleo en las aguas frente a Cuba, algo actualmente prohibido a las compañías de Estados Unidos.

    En un reporte sobre sus ganancias sin precedentes del 2006, Sherritt International, indicó que en el 2007 ``piensa exportar una parte de su producción cubana como consecuencia de un anticipado crecimiento de la producción y limitada demanda para el petróleo pesado doméstico''.

    Sherritt, que tiene negocios por valor de $1,100 millones anuales, produce un estimado de 68,000 barriles de petróleo crudo en Cuba. Michael Minnes, portavoz de la compañía, declaró que los planes para la exportación del petróleo todavía están en discusión.

    ''Nosotros respetamos la ley de EEUU'', afirmó Minnes desde la sede de Sherritt en Toronto. ``No tenemos intención de venderlo en una forma que pueda afectar el embargo''.

    Minnes declaró que en Cuba la demanda del petróleo ha disminuido porque, cada vez más, la isla está usando generadores diésel para producir electricidad en vez de quemar crudo.

    Sherritt International no tiene pozos en el mar. Sus equipos perforan horizontalmente desde la costa hacia los reservorios de petróleo bajo el agua. Los planes de Sherritt International provocaron críticas del representante cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart, republicano por Miami. ''Sherritt está en la ``lista corta'' de las compañías que van a tener muy serios problemas civiles y penales en Cuba cuando el pueblo cubano recupere su soberanía y tenga un gobierno que luche por sus derechos''.

    ''Sus inversiones petroleras sólo serán una pequeña parte de sus problemas legales una vez Cuba vuelva a tener un estado de derecho'', indicó el representante en un e-mail enviado al Herald. Un e-mail y una llamada telefónica a la Sección de Intereses de Cuba en Washington no tuvieron respuesta.

    Jorge R. Piñón, experto en petróleo, afirmó que Sherritt o cualquier otra firma petrolera afrontaría el reto de cómo comercializar crudo fuera de Cuba sin violar el embargo, establecido desde principios de los años 60.

    ''Inevitablemente, dondequiera que se procese el petróleo cubano en el Caribe, hay grandes probabilidades de que sus subproductos encuentren camino hacia los mercados de Estados Unidos'', comentó Piñón, ex ejecutivo petrolero e investigador del Instituto para Asuntos Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.

    Sherritt International, en un negocio conjunto con el gobierno cubano, ha estado perforando en Cuba desde hace más de una década, aumentando gradualmente su producción hasta el punto en que satisface casi la mitad de las necesidades petroleras de la isla. El petróleo refinado de Venezuela garantiza el resto.

    Pero lo que ha fascinado a la industria petrolera fue un reporte de que Repsol-YPF había hallado petróleo en las aguas cubanas en el 2005, aun cuando todavía no era comercialmente viable del todo. En el 2005, un informe del Geological Survey de EEUU estimaba que las reservas petroleras potenciales de Cuba podían llegar a unos 4,600 millones de barriles y que las reservas de gas natural pudieran totalizar billones de pies cúbicos.

    ''Esto haría de Cuba un factor petrolero importante en la región'', aseguró Piñón.

    Cuando empresas europeas, asiáticas y sudamericanas se preparan para hacer más perforaciones exploratorias alrededor de la isla, las petroleras norteamericanas miran con deseo y añoranza la fruta prohibida.

    El embargo prohíbe a las firmas norteamericanas hacer comercio con Cuba, con la excepción de alimentos y medicinas, y el gobierno de George W. Bush ha sido cada vez más agresivo en la aplicación de la ley.

    ''La política de EEUU hacia Cuba es alentar una transición democrática orientada hacia el mercado'', dijo Eric Watnik, portavoz del Departamento de Estado. La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro supervisa la aplicación del embargo.

    El año pasado, el senador Larry Craig, republicano por Idaho, y el representante Jeff Flake, republicano por Arizona, ambos críticos del embargo, presentaron un proyecto para ampliar las exenciones que permitan a las compañías de petróleo y gas licitar por contratos cubanos. Sus esfuerzos fueron infructuosos.

    Ahora los legisladores discuten cómo debe enfocarse la medida antes de volver a someterla al nuevo Congreso de mayoría demócrata.



    First  Previous  Without answer  Next   Last  

     
    ©2025 - Gabitos - All rights reserved