Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Quicor !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Quico º !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños LilianaB !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ¿Por qué Cuba está exportando su salud pública a los pobres del mundo?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 31 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 01/06/2007 04:03
A vaccine with proven effectiveness against Meningitis B was developed in Cuba in the 1980s. Since then, 55 million doses have been administered in Cuba and other countries. But not in the U.S., where outbreaks still kill children. Dr. Robert Fortner, MD, wanted to find out why. His findings are at: www.yesmagazine.org/vaccine syringe


Primer  Anterior  2 a 16 de 31  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 31 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/06/2007 05:39
¿Por qué Cuba está exportando su salud pública a los pobres del mundo?

Sarah van Gelder
Yes! Magazine

Traducido por Mabel Rivas González

Los cubanos dicen que ellos ofrecen atención médica a los pobres del mundo porque tienen unos corazones muy grandes. Ahora bien, ¿qué reciben a cambio?

Los cubanos suelen vivir más tiempo que casi cualquier persona de la América Latina, y mueren muchos menos lactantes. Casi todo el mundo está vacunado, y los flagelos de los que padecen los pobres, como parásitos, tuberculosis, paludismo, e incluso el VIH/SIDA, son raros o no existen. Cualquiera puede ir a visitar al médico, a bajo costo, en el propio vecindario.

El sistema de salud de Cuba está produciendo una población que es tan saludable como las de los países más ricos a un costo mínimo. Y ahora Cuba ha comenzado a exportar su sistema a comunidades desfavorecidas en todo el mundo, inclusive en los Estados Unidos.

Al pueblo de los Estados Unidos se le oculta básicamente la historia de las ambiciones del sistema de salud de Cuba, debido a que los remanentes de la política de la Guerra Fría mantienen un embargo sobre la información y el entendimiento. Pero esa historia es bien conocida en las comunidades más pobres de la América Latina, el Caribe, y partes de África donde están ejerciendo médicos preparados por Cuba.

Como dice el Dr. Paul Farmer, Cuba está demostrando que “se puede introducir la noción del derecho a la atención a la salud y eliminar las enfermedades de la pobreza.”

Atención a la salud para todos los cubanos

Muchos de los elementos del sistema de atención a la salud que Cuba está exportando por todo el mundo son prácticas de sentido común. Todas las personas tienen acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas. Hay un equipo formado por un medico y una enfermera en cada vecindario, aunque ahora son un poco menos, pues 29 000 profesionales de la salud están prestando servicios fuera del país, hecho que está provocando algunas quejas. Si a alguien no le gusta el médico de su vecindario, puede escoger a otro.

Las visitas a los hogares son rutinarias, en parte porque el equipo formado por el médico y la enfermera tiene la responsabilidad de conocer a cada persona y sus problemas de salud en el marco de su familia, su hogar y su vecindario. Ese es el elemento clave del sistema. Al detectar las enfermedades y los riesgos para la salud antes de que aumenten, el sistema de salud cubano está en condiciones de gastar un poco en medidas preventivas para así no tener que gastar mucho más después en curar las enfermedades, detener los brotes, o enfrentar discapacidades a largo plazo. Cuando se detecta un peligro para la salud como la fiebre del dengue o el paludismo, se realiza una labor coordinada a nivel nacional para erradicarlo. Los cubanos ya no se enferman de difteria, rubéola, poliomielitis ni sarampión, y tienen la tasa más baja de SIDA en las Américas, y la tasa más elevada de tratamiento y control de la hipertensión.

Cuando los problemas de salud se escapan de la capacidad del medico de familia, los policlínicos proporcionan especialistas, operaciones ambulatorias, fisioterapia, rehabilitación, y servicios de laboratorio. Los que necesitan ser hospitalizados pueden ir a los hospitales; cuando se les da el alta, sus médicos y enfermeras de la familia ayudan en la transición hacia el hogar. Los médicos, a todos los niveles, están capacitados para dar acupuntura, indicar curas a base de hierbas, u otras prácticas complementarias que los laboratorios cubanos consideran efectivas. Y los investigadores cubanos desarrollan sus propias vacunas y tratamientos cuando no se dispone de los medicamentos debido al bloqueo, o cuando no existen.

Exportación de la atención a la salud

Desde hace décadas Cuba está enviando a médicos al extranjero y preparando a estudiantes de otros países en sus escuelas de medicina. Pero las cosas se intensificaron desde principios de 1998 cuando los huracanes George y Mitch azotaron a la América Central y el Caribe. Como han hecho con frecuencia, los médicos cubanos corrieron a las zonas de desastre a ayudar a las víctimas tras su paso. Empero, cuando era hora de marcharse, para los equipos de médicos cubanos quedaba claro que las necesidades médicas se extendían mucho más allá de la atención de emergencia. De modo que Cuba hizo el compromiso de enviar médicos a varios de estos países y de enseñar medicina a personas de la localidad de modo que pudieran continuar la labor de los médicos cubanos. Así nació la ELAM, o sea, la Escuela Latinoamericana de Medicina radicada en La Habana, y con ella el ofrecimiento de 10 000 becas para la formación gratuita de médicos.

En estos momentos el programa ha aumentado a 22 000 estudiantes de la América Latina, el Caribe, África, Asia, y los Estados Unidos que han asistido a la ELAM y otras 28 escuelas de medicina en toda Cuba. Los estudiantes representan a docenas de grupos étnicos, el 51% son mujeres, y proceden de más de 30 países. Lo que todos ellos tienen en común es que de no haber sido así no habrían podido recibir educación médica. Cuando una persona que vive en un barrio de tugurios en Puerto Príncipe, una persona indígena joven de Bolivia, el hijo o la hija de un campesino de Honduras, o un vendedor callejero de Gambia quiere ser médico, recurre a Cuba. Si bien en algunos casos Venezuela paga la cuenta, la mayoría de las veces Cuba paga las clases, los gastos de sustento, los libros y la atención médica. A cambio, los estudiantes aceptan que, tras concluir sus estudios, regresarán a sus propias comunidades desfavorecidas a practicar la medicina.

El programa de estudios de la ELAM comienza, para la mayoría de los estudiantes, con hasta un año de cursos de “nivelación”, lo que les permite ponerse al día con los conocimientos básicos en matemáticas, ciencias y español. A los estudiantes se les pone tratamiento para curarles las enfermedades que muchos de ellos traen consigo.

Al final de sus estudios, que pueden durar hasta ocho años, la mayoría de los estudiantes regresan a sus países de origen para hacer la residencia. Si bien todos se comprometen verbalmente a servir a los pobres, algunos estudiantes admiten discretamente que no lo consideran un compromiso permanente.

Un desafío del enfoque cubano es asegurar que su inversión en la enseñanza de la medicina beneficie a quienes más lo necesitan. Los médicos de las zonas pobres suelen mudarse hacia zonas más acaudaladas o incluso se van de sus países. Cuba forma a los médicos en la ética de servir a los pobres. Ellos aprenden a ver la atención médica como un derecho y no como una mercancía, y a considerar que su propio papel es el de prestación de servicios. Las historias de los médicos cubanos indican que estas lecciones han sido bien aprendidas. Los médicos cubanos tienen fama de sacar dinero de su propio bolsillo para comprar medicinas a pacientes que no tienen con qué adquirirlas, y de dar manifestaciones de afecto e incluso abrazar a los pacientes.

Según el Dr. Juan Ceballos, asesor del viceministro de salud pública, Cuba prevé, con la ayuda de Venezuela, llevar la enseñanza de la medicina a una escala masiva y graduar a 100 000 médicos en los próximos 15 años. Para hacerlo, Cuba ha venido construyendo a todo vapor nuevas escuelas de medicina en todo el país y en el extranjero. Ahora bien, la magnitud de la labor requerida para hacer frente a las necesidades actuales y proyectadas de médicos hace que sea necesario romper esquemas. El nuevo enfoque es el de escuelas de medicina sin muros. Los estudiantes se reúnen con sus maestros en policlínicos y hospitales, en Cuba y el extranjero, para realizar las prácticas junto a sus mentores. Gracias a que las clases y conferencias están grabadas en video, los alumnos pueden estudiar dondequiera que haya médicos cubanos. La disminución de los costos de la enseñanza de la medicina permite llevarla a una escala que podría poner fin a la escasez de médicos.

Estudiantes de los Estados Unidos en Cuba

Recientemente, Cuba extendió la oferta de enseñanza gratuita de medicina a estudiantes de los Estados Unidos. Comenzó cuando el Representate Bennie Thompson de Mississippi sintió curiosidad después de que él y otros miembros del Congressional Black Caucus (grupo de personas negras del Congreso) encontraron reiteradamente a médicos cubanos o formados por cubanos en comunidades pobres de todo el mundo.

Visitaron a Cuba en mayo de 2000, y durante una conversación con Fidel Castro, Thompson sacó a colación la falta de acceso a la enseñanza de la medicina que tenían sus electores pobres de las zonas rurales. “Él [Castro] estaba muy familiarizado con las tasas de desempleo, las condiciones de la salud, y las tasas de mortalidad infantil en mi distrito, y eso me sorprendió”, dijo Thompson. Castro ofreció becas para estadounidenses de bajos ingresos conforme a los mismos términos que los demás estudiantes internacionales, a saber, tenían que acceder a volver a sus comunidades para prestar servicios médicos.

En la actualidad, alrededor de 90 jóvenes de zonas pobres de los Estados Unidos se han sumado a las filas de los alumnos internacionales que estudian medicina en Cuba.

La oferta de la enseñanza de la medicina es solo una de las formas en que Cuba ha extendido su mano a los Estados Unidos. Inmediatamente después de los huracanes Katrina y Rita, 1 500 médicos cubanos se ofrecieron voluntariamente a ir a la Costa del Golfo. Esperaron con sus mochilas y suministros médicos, y un barco listo para prestar apoyo de refuerzo. El permiso del Gobierno de los Estados Unidos jamás llegó.

“Nuestro Gobierno hizo que la política desempeñara un papel en la vida de las personas cuando más ayuda necesitan”, dijo el Represente Thompson. “Y eso es lamentable.”

Sin embargo, cuando un terremoto azotó al Pakistán poco después, el Gobierno de ese país acogió calurosamente a los profesionales de la salud de Cuba. Allá fueron 2 300 profesionales de la salud, y llevaron 32 hospitales de campaña a las regiones remotas y frígidas del Himalaya. Allí curaron huesos fracturados, trataron enfermedades y realizaron intervenciones quirúrgicas a un total de 1,7 millones de pacientes.

La asistencia en casos de desastre es parte de la misión de ayuda médica que ha prestado Cuba desde al Perú hasta a Indonesia, e incluso incluyó el tratamiento a 17 000 niños enfermos tras el accidente ocurrido en 1986 en la central nuclear de Chernobyl en Ucrania.

Sin embargo, no es solamente en tiempos de crisis que los trabajadores cubanos de la salud intervienen. Unos 29 000 profesionales cubanos de la salud están ejerciendo en estos momentos en 69 países —fundamentalmente en la América Latina, el Caribe, y África. En Venezuela, alrededor de 20 000 profesionales de la salud han permitido que el Presidente Hugo Chávez cumpliera su promesa de brindar atención médica a los pobres. En las barriadas pobres de los alrededores de Caracas y las riberas del Amazonas, las comunidades que se organizan y encuentran un lugar para que un médico viva y trabaje pueden solicitar la presencia de un médico cubano.

Al igual que en Cuba, esos médicos y enfermeras viven donde trabajan, y se convierten en parte de la comunidad. Están allí para cualquier emergencia que surja, e introducen prácticas de salud preventiva.

Algunos son tentados a aprovechar que están fuera del país como una oportunidad para irse de Cuba. En agosto, el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos anunció una nueva política que facilita a los profesionales cubanos de la medicina a irse para los Estados Unidos. Empero, la gran mayoría se queda realizando su trabajo y al final regresa a Cuba.

Invertir en la paz

¿Cómo se siente el pueblo cubano acerca del uso de los recursos del país para misiones médicas internacionales? A los que se les pregunta responden con alguna versión de lo siguiente: Los cubanos tenemos grandes corazones. Nos sentimos orgullosos de compartir lo que tenemos con los pobres del mundo.

Casi todo el mundo en Cuba conoce a alguien que ha trabajado en una misión médica. Esos médicos se topan con enfermedades que ya han sido erradicadas en Cuba. Amplían su comprensión acerca de la medicina y de los sufrimientos asociados a la pobreza y la impotencia para eliminarlos, y traen consigo a su país el orgullo que representa haber contribuido con su aporte.

Y el orgullo es un potente antídoto contra las insatisfacciones que pueden derivarse de las dificultades económicas que lleva sufriendo Cuba en sus 50 años de revolución.

Desde la perspectiva del Gobierno, su inversión en el internacionalismo médico está cubierta en parte por el ALBA, nuevo acuerdo comercial entre Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba. ALBA, alternativa de área de libre comercio de las Américas, antepone las necesidades humanas al crecimiento económico, de modo que no es de extrañar que los ofrecimientos de atención médica por parte de Cuba caigan dentro del ámbito del acuerdo, al igual que el petróleo de Venezuela, el gas natural de Bolivia, y así sucesivamente. Empero, Cuba también ofrece ayuda a países fuera del ALBA.

“Todo lo que pedimos a cambio es solidaridad”, dice el Dr. Ceballos.

La “solidaridad” tiene implicaciones en el mundo real. Antes de que Cuba enviara a sus médicos al Pakistán, las relaciones entre los dos países no eran buenísimas, dice Ceballos. Pero ahora la relación es “magnífica”. Lo mismo sucede con Guatemala y El Salvador. “Aunque son gobiernos conservadores, se han tornado más flexibles en su relación con Cuba”, dice.

Esas inversiones en las misiones médicas “son recursos que evitan el enfrentamiento con otras naciones”, explica Ceballos. “La solidaridad con Cuba ha refrenado agresiones de todo tipo.” Y en una declaración en la que reconoce las vulnerabilidades de Cuba en el plano global, Ceballos dice lo siguiente: “Es infinitamente mejor invertir en la paz que invertir en la guerra.”

Imagínense entonces que esta idea se enraizara. Incluso más revolucionaria que el derecho a la salud para todos es la idea de que invertir en la salud —o en el agua limpia y alimentos suficientes o vivienda— podría ser más potente, más eficaz para fomentar la seguridad que los bombarderos y los portaaviones.

Sarah van Gelder, directora ejecutiva de redacción de YES!, estuvo en Cuba (legalmente) en diciembre de 2006 y visitó escuelas de medicina, policlínicos y hospitales. Su viaje fue financiado por The Atlantic Philanthropies, y MEDICC proporcionó asesoramiento al programa.

© 2007 YES! Magazine


Respuesta  Mensaje 3 de 31 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 01/06/2007 07:11
¿Por qué el gobierno cubano en vez de exportar tanto médico y salud pública a los pobres del mundo... no se ocupa PRIMERO de mejorar su salud pública y de IMPORTAR mejor atención médica y de servicios en general a SUS POBRES habitantes dentro de la isla?

Y no es que me niegue a la solidaridad a los hermanos en desgracia del planeta... CLARO QUE NO!

Lo que me niego es a hacer juego a la politiquería sucia de "exportar"  los miles de médicos graduados producto de la viciosa monomanía del cagalitroso exdictador retirado en jefe de montar una fábrica de producción continua de médicos, como enviando un mensaje de que tenemos en Cuba esas necesidades totalmente cubiertas y somos capaces de blah blah blah.

¿Por qué no mejoramos los servicios de salud preventiva?

¿Qué pasó con los consultorios del médico de la familia, casi todos cerrados ya?

¿Qué pasó con males erradicados como la tuberculosis y las enfermedades venéreas... vueltas a resurgir y parece que con más fuerza?

¿Qué pasa con la limpieza y mantenimiento de los hospitales?

¿Qué pasa con los salarios de los médicos y profesionales de la salud?

¿Qué pasa con las medicinas que NO hay en Cuba? Ostias con el bloqueo! Se fabrican miles de medicamentos en el mundo que nada tienen que ver con EEUU!

¿Qué pasa con las sábanas, los turnos para las operaciones Milagro y otros milagros más?

¿Qué pasa con el apartheid de salud que hay en Cuba, donde se atiende por preferencia y en instituciones clínicas a las que no le falta nada, a los turistas, de enfermedades que los cubanos padecen sin atención y sin tener recursos (el recurso de ser extranjero) para que se les atienda en esas clínicas especializadas?

¿Alguna diferencia con el capitalismo revuelto y brutal que supuestamente no atiende si no hay dinero? (cosa que no es cierta, ya que hay una serie de leyes que amparan al menos favorecido y hay servicios de salud gratuitos, tan buenos o quizás mejores que los de Cuba, en la mayoría de los países bajo el capitalismo, que salvo en China, ya ni es tan revuelto ni es tan brutal..., aunque yo tenga mis particulares preferencias en otro sentido).

Respuesta  Mensaje 4 de 31 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 01/06/2007 08:43
Esto a continuación es tomado de un manual informativo DE UNA ESCUELA PUBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Pongo la dirección para los que quieran leerlo completo.
www.brazosportisd.net/pub/handbk/IntApp.pdf

Y extraigo un texto de lo más interesante:

HOW CAN BACTERIAL MENINGITIS BE PREVENTED?
Do not share food, drinks, utensils, toothbrushes, or cigarettes. Limit the number of persons you kiss.
Intermediate School Handbook Appendices 2006-07 5
F 6/2006

Vaccines against pneumococcal disease are recommended both for young children and adults over 64. A
vaccine against four meningococcal serogroups (A, C, Y, W-1 35) is available. These four groups cause
the majority of meningococcal cases in the United States. This vaccine is recommended by some groups
for college students particularly freshmen living in dorms or residence halls. The vaccine is safe and
effective (85-90%). It can cause mild side effects, such as redness and pain at the injection site lasting up
to two days. Immunity develops within 7 to 10 days after the vaccine is given and lasts for up to 5 years.

Respuesta  Mensaje 5 de 31 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 01/06/2007 10:14
maribea entonces con una buena HIGIENE SE PREVIENEN miles de enfermedades,imaginate  en cuba para encontrar un jabon o un shampo hay que sapatear la secla y la meca,y que me dices de la pasta dental,te has fijao  lo pobre que tienen la dentadura los cubanos,el cubano que siempre a presumido de vestir y estar limpio,..nada otro avance mas del sociolismo salvaje..del 21..

Respuesta  Mensaje 6 de 31 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 01/06/2007 11:46
¿Por qué Cuba está exportando su salud pública a los pobres del mundo?
 
 
POR POLITIQUERIA

Respuesta  Mensaje 7 de 31 en el tema 
De: miranrami Enviado: 01/06/2007 13:18

Pera vos no decís nada del bloqueo, no. Si tu país tuviera mercado libre como el mío otro cuanto seria, VATO


Respuesta  Mensaje 8 de 31 en el tema 
De: miranrami Enviado: 01/06/2007 14:49

No creo que la salud tenga mucho que ver con la política, no obstante todo depende el punto de vista que se vea. Para desarrollar la medicina no hay nada mejor que internacionalizarla. Hay una gran cantidad de técnicas y enfermedades en otros lugares que muchas veces los médicos locales desconocen.

Para el desarrollo de la investigación medica también es altamente importan  la “internacionalización de la medicina. NO por gusto los médicos cubanos tienen un gran prestigio mundial.


Respuesta  Mensaje 9 de 31 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 01/06/2007 16:21
No tubiera nada que ver si no se politisara, Santaneco no peques de ingenuo
 
Saludos

Respuesta  Mensaje 10 de 31 en el tema 
De: miranrami Enviado: 01/06/2007 17:53
Azalita, Azalita un gran saludo para usted.

Respuesta  Mensaje 11 de 31 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 01/06/2007 19:24
"Hay una gran cantidad de técnicas y enfermedades en otros lugares que muchas veces los médicos locales desconocen."

Muy de acuerdo, "compañero" Miran...
Por eso es que muchos médicos cubanos cuando salen afuera se quedan con la boca abierta, por la cantidad de técnicas y adelantos, y subespecialidades y etc., que hay afuera, y que POR EL FERREO CONTROL DE LA INFORMACION, LA NEGACION DE PERMISOS PARA QUE LOS MEDICOS VIAJEN A CONFERENCIAS Y EVENTOS, ETC, desconocen los médicos cubanos.

Y sé lo que estoy diciendo... ok?

No estoy hablando de los médicos del Cimex ni del Cucumax ni del Aguabamax ni ningún hospital especial, de esos como el que tienen al cagalitroso retirado en jefe. No. Hablo de los miles de médicos "normalitos" que se gradúan como si fueran salchichas, y que fuera de una intensa experiencia práctica, (PORQUE MENTIRA QUE LA EDUCACION ES GRATUITA!!!) saben tratar muchas enfermedades en su forma más primitiva y básica (hasta con yerbas, y no lo digo yo, eso es sacado de información oficial del gobierno cubano)... pero de lo último de lo último en la avenida, ni hablar, pero si en la mayoría de los casos NO TIENEN NI INTERNET para accesar los reputados sitios médicos con sus publicaciones online!!!!!

Respuesta  Mensaje 12 de 31 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/06/2007 20:56
disculpen pero parece que muchos de ustedes no saben leer, español al menos, a lo mejor inglés.........
Photo by Sarah Van Gelder. The foundation of Cuba's health care system.Cuba's health care system is based on the neighbourhood docor and nurse. Most often, one of them lives upstairs from the office.
Photo by Sarah van Gelder.
 
 

They live longer than almost anyone in Latin America. Far fewer babies die. Almost everyone has been vaccinated, and such scourges of the poor as parasites, TB, malaria, even HIV/AIDS are rare or non-existent. Anyone can see a doctor, at low cost, right in the neighborhood.

The Cuban health care system is producing a population that is as healthy as those of the world’s wealthiest countries at a fraction of the cost. And now Cuba has begun exporting its system to under-served communities around the world—including the United States.

In the words of Dr. Paul Farmer, Cuba is showing that “you can introduce the notion of a right to health care and wipe out the diseases of poverty.”

Health Care for All Cubans
Many elements of the health care system Cuba is exporting around the world are common-sense practices. Everyone has access to doctors, nurses, specialists, and medications. There is a doctor and nurse team in every neighborhood, although somewhat fewer now, with 29,000 medical professionals serving out of the country—a fact that is causing some complaints. If someone doesn’t like their neighborhood doctor, they can choose another one.

House calls are routine, in part because it’s the responsibility of the doctor and nurse team to understand you and your health issues in the context of your family, home, and neighborhood. This is key to the system. By catching diseases and health hazards before they get big, the Cuban medical system can spend a little on prevention rather than a lot later on to cure diseases, stop outbreaks, or cope with long-term disabilities. When a health hazard like dengue fever or malaria is identified, there is a coordinated nationwide effort to eradicate it. Cubans no longer suffer from diphtheria, rubella, polio, or measles and they have the lowest AIDS rate in the Americas, and the highest rate of treatment and control of hypertension.

For health issues beyond the capacity of the neighborhood doctor, polyclinics provide specialists, outpatient operations, physical therapy, rehabilitation, and labs. Those who need inpatient treatment can go to hospitals; at the end of their stay, their neighborhood medical team helps make the transition home. Doctors at all levels are trained to administer acupuncture, herbal cures, or other complementary practices that Cuban labs have found effective. And Cuban researchers develop their own vaccinations and treatments when medications aren’t available due to the blockade, or when they don’t exist.

(..)

One challenge of the Cuban approach is making sure their investment in medical education benefits those who need it most. Doctors from poor areas routinely move to wealthier areas or out of the country altogether. Cuba trains doctors in an ethic of serving the poor. They learn to see medical care as a right, not as a commodity, and to see their own role as one of service. Stories of Cuban doctors who practice abroad suggest these lessons stick. They are known for taking money out of their own pockets to buy medicine for patients who can’t afford to fill a prescription, and for touching and even embracing patients.

Sarah van Gelder, executive editor of YES!, was in Cuba (legally) in December 2006 visiting medical schools, clinics, and hospitals. Her travel was supported by The Atlantic Philanthropies, and MEDICC provided program consulting.

Salud! Cuba’s Global Health Mission

Salud!cover
The film ¡Salud! follows Cuban doctors to Honduras, Venezuela, the Gambia, and other poor countries where they offer medical care and training. The 90-minute documentary also tells of the thousands of international medical students studying in Cuba, and what it means to their communities when they return. www.saludthefilm.net

MEDICC (Medical Education Cooperation with Cuba), distributes ¡Salud! and supports international medical students and graduates trained in Cuba who are returning to under-served areas to practice medicine. MEDICC publishes MEDICC Review, a peer-reviewed journal on Cuban medical and public health, and Cuba Health Reports, an online news service, and assists U.S. health professionals exploring the Cuban public health experience. www.medicc.org


Respuesta  Mensaje 13 de 31 en el tema 
De: alvermesalir Enviado: 01/06/2007 22:28
Lo de mandar brigadas médicas y de profesionales a diferentes paises del mundo se ha convertido en un negocio para los Castro .A eso medicos les pagan un buen sueldo y la dictadura cubana se queda con la mayor parte del dinero devengado por esos profesionales.Los estan explotando.Y los profesionales cubanos con tal de salir de Cuba y poder recibir algun dinero y tener la oportunidad de adquirir cosas que en Cuba les es imposible comprar,se van a trabajar a cualquier pais .es un negocio mas de la dictadura cubana.
 
Y es cierto que en Cuba han dejado sin medicos y sin medicinas ,a muchos consultorios de los medicos de la familia,los han cerrado ,porque los han mandado a Venezuela y a otros paises.Igual que mandan cargamentos de medicinas a otros paises  mientras que en las farmacias y hospitales cubanos hay una tremenda escasez de medicamentos .En Cuba fabrican medicamentos que serviriawn para la atencion del pueblo ,pero no los utilizan con la poblacion,sino que los venden en el extranjero y luego alegan que si en Cuba no hay medicamentos es por culpa del bloqueo de Estados Unidos.
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 14 de 31 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 01/06/2007 22:28
disculpen pero parece que muchos de ustedes no saben leer, español al menos, a lo mejor inglés.........

Respuesta  Mensaje 15 de 31 en el tema 
De: matilda Enviado: 02/06/2007 02:23
Ay, English tampoco? onomatopeyas? dibujitos??
hacemos una colecta??
 

Respuesta  Mensaje 16 de 31 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 02/06/2007 04:47
Ay, English tampoco? onomatopeyas? dibujitos??
 


Primer  Anterior  2 a 16 de 31  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados