|
General: Les aseguro que estos no son cubanos
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 51 في الفقرة |
|
من: miranrami (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 31/08/2007 19:26 |
Les aseguro que estos no son cubanos, ni van “huyendo” de ningún “socialismo” sino de una dictadura económica capitalistas. Momentos duros en la vida de los 700 que se van diariamente... Aislados, hambrientos y temerosos de ser víctimas de la delincuencia o de ser forzados por la Policía mexicana a regresar a su país, cientos de inmigrantes ilegales centroamericanos esperan aún el paso del tren en Tenosique, al lado de la frontera con Guatemala. La tragedia de los «sin papeles» hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, desatada a principios de mes a raíz de la suspensión del servicio ferroviario que pasa por el Estado de Tabasco, se prolonga.
«Que alguien les diga a los inmigrantes que el tren ya no pasa, que es inútil venir», ruega el sacerdote católico Juan Pablo Chávez, del municipio mexicano de Tenosique, donde permanecen varados unos 7.000 centroamericanos camino de EEUU.
En Tenosique, la última población de cierta magnitud hasta el límite con Guatemala en el Estado de Tabasco, los inmigrantes -que durante décadas se habían encaramado a los vagones de carga del tren que llegaba a la frontera con EEUU- parecen no cansarse de divisar con ojos soñadores el punto donde se pierden las vías férreas, pese a que a algunos ya no les alcanzan los dedos de la mano para contar los días que llevan allí.
Cada vez son menos los que permanecen acampados en la comunidad aledaña de El Faisán esperando el ansiado arribo del tren con el que iban a iniciar su largo y trabajoso periplo hacia Estados Unidos. Algunos fueron repatriados por el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano y otros han preferido refugiarse en la selva. Los más atrevidos, sin embargo, continúan firmes sobre las vías del tren, aunque lamentan su situación y la de sus compañeros de viaje que dejaron atrás el «sueño americano» en días pasados.
«Ya no pudieron aguantar, ni las mujeres ni los niños», dice a Efe José Martínez, un guatemalteco «sin papeles» para el que regresar a su país no sólo significa un fracaso sino también volver a una realidad no muy diferente de la actual. «No estamos bien, por eso salimos de nuestra casa y dejamos todo, porque no hay ni para comer», agrega apesadumbrado.
Martínez, de unos 40 años, pretende reanudar el camino pronto aunque no pase el tren que le iba a conducir hasta el estado mexicano de Veracruz, también en el Golfo de México pero más al norte, y después del cual sólo le restará cruzar el Estado de Tamaulipas para alcanzar la frontera estadounidense.
La opción que le queda es conseguir alguno de los escasos vehículos que pasan por allí o lanzarse a una caminata de decenas de kilómetros hasta llegar a otro punto de la vía del tren donde el servicio funcione.
En El Faisán, una comunidad rural que vive de la agricultura y del comercio minorista que generan especialmente los aventureros llegados del sur, ya no queda mucho, pues la Policía Federal retiró en días pasados las casas que los improvisados nómadas construyeron con cartón, madera y plásticos, cerca de las vías.
Otro de ellos, el salvadoreño Miguel López, es uno de los más resistentes pues ya hace un mes que salió de su país y no se amedrenta pese a las dificultades. No sólo le duele no poder continuar el viaje en tren, sino también sus pies, llenos de ampollas y llagas, y especialmente las fotografías que guarda de las hijas que dejó con su madre. «Otros lo han logrado», asegura esperanzado al referirse a vecinos que están trabajando en EEUU, mientras permanece escondido de los agentes federales que coordinan el programa de repatriación voluntaria. A sus 35 años, López confía en que tarde o temprano la Policía se marchará y en que el tren reanudará sus actividades.
Miles de historias
Las de Martínez y López son solamente un botón de muestra de las miles de historias trágicas que se cuentan en el lugar, desde el testimonio del que perdió a su hermano en 2006 al ser arrollado por el tren -también conocido como «el tren de los mutilados»- hasta el que vio cómo violaban a sus hermanas.
«La gente de los pueblos no se mete con nosotros, el peligro está de noche, cuando salen ésos que asaltan», relata Luis Sánchez, otro inmigrante.
Tabasco, con una población que supera los 2 millones de habitantes y con 260 kilómetros de frontera con Guatemala, recibe anualmente a casi 23.000 centroamericanos.
La empresa estadounidense Genesee & Wyoming, que hasta ahora operaba la ruta del tren Chiapas-Mayab, anunció en junio pasado la suspensión de actividades y la expulsión de unos 1.200 trabajadores. La compañía se declaró en bancarrota a raíz de que una de las rutas que operaba, que transcurría por el Estado mexicano de Chiapas, también limítrofe con Guatemala, fue arrasada por el huracán Stan en 2005.
El Gobierno de México anunció que en breve licitarán de nuevo el servicio ferroviario, pero hasta entonces el sueño de los inmigrantes se resquebraja día tras día en el remoto Tenosique.
Tomado de la revista digital espanola inSurGente
|
|
|
جواب |
رسائل 2 من 51 في الفقرة |
|
من: mire챰o371 |
مبعوث: 31/08/2007 21:45 |
CONOZCO ESTO MAS QUE TU,COMO CONOZCO CUBA MAS QUE TU,TAN HORRIBLE Y DETESTABLE ES LA SITUACION DE ESA POBRE GENTE,COMO LA NUESTRA CUANDO PASAMOS POR ESO,HUYENDO DEL INFIERNO CUBANO,PERO ESTAMOS DE ACUERDO EN ALGO,HUYEN DE LA DICTADURA,CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS DICTADURAS??? TODAS SON IGUALES,LAS DE DERECHA Y LAS DE LA IZQUIERDA ,VALE LA PENA DISCUTIR ESTOS PROBLEMAS CON UNA OPTICA HUMANA Y NO FANATICA DE UNO U OTRO BANDO,RECUERDA,NO HUYEN PARA CUBA
om: "miranrami" Reply-To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO" To: "LA CUBA DEL GRAN PAPIYO" Subject: Les aseguro que estos no son cubanos Date: Fri, 31 Aug 2007 11:26:59 -0700
ThmFgColumnHeader, A.FrameLink, A.HeaderLink, A.FooterLink, A.LgtCmd, A.MSNLink
{color:#FFFFFF;}
ThmFgTitleLightBk
{color:#FF6600;}
ThmFgSmallLight
{color:#ff0000;}
ThmFgNavLink, A.NavLink, A.ChildLink:hover
{color:#666699;}
ThmFgInactiveText, A.SystemLink
{color:#666666;}
ThmFgFrameTitle
{color:#FFFFCC;}
ThmFgTitleDarkBk, A.NavLink:hover, A.TitleLink
{color:#CC6600;}
ThmFgMiscText, A.Cat, A.SubCat
{color:#336699;}
ThmFgCommand, A.Command, A.LargeCommand, A.MsgLink
{color:#003366;}
ThmFgHeader
{color:#333333;}
ThmFgStandard, A.SystemLink:hover, A.SubLink, A.ChildLink, A.StdLink, SELECT.Standard
{color:#000000;}
ThmFgDivider
{color:#CCCCCC;}
ThmBgStandard
{background-color:#FFFFFF;}
ThmBgUnknown1
{background-color:#FF6600;}
ThmBgFraming
{background-color:#666699;}
ThmBgUnknown2
{background-color:#666666;}
ThmBgHighlightDark
{background-color:#FFFFCC;}
ThmBgHighlightLight, #idToolbar, #tbContents
{background-color:#FFFFE8;}
ThmBgTitleDarkBk
{background-color:#F1F1F1;}
ThmBgAlternate
{background-color:#ECF1F6;}
ThmBgUnknown3
{background-color:#CCCCFF;}
ThmBgDivider
{background-color:#CCCCCC;}
ThmBgHeader
{background-color:#9999CC;}
ThmBgLinks
{background-color:#8696C9;}
ThmBgSharkBar
{background-color:#8696C9;}
ThmBgGlobalNick
{background-color:#9394A9;}
calfgndcolor
{color:#E00505;}
calbgndcolor
{color:#E00505;}
Les aseguro que estos no son cubanos
Respuesta
|
|
De: miranrami |
Les aseguro que estos no son cubanos, ni van “huyendo” de ningún “socialismo” sino de una dictadura económica capitalistas.
Momentos duros en la vida de los 700 que se van diariamente...
Aislados, hambrientos y temerosos de ser víctimas de la delincuencia o de ser forzados por la Policía mexicana a regresar a su país, cientos de inmigrantes ilegales centroamericanos esperan aún el paso del tren en Tenosique, al lado de la frontera con Guatemala. La tragedia de los «sin papeles» hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, desatada a principios de mes a raíz de la suspensión del servicio ferroviario que pasa por el Estado de Tabasco, se prolonga.
«Que alguien les diga a los inmigrantes que el tren ya no pasa, que es inútil venir», ruega el sacerdote católico Juan Pablo Chávez, del municipio mexicano de Tenosique, donde permanecen varados unos 7.000 centroamericanos camino de EEUU.
En Tenosique, la última población de cierta magnitud hasta el límite con Guatemala en el Estado de Tabasco, los inmigrantes -que durante décadas se habían encaramado a los vagones de carga del tren que llegaba a la frontera con EEUU- parecen no cansarse de divisar con ojos soñadores el punto donde se pierden las vías férreas, pese a que a algunos ya no les alcanzan los dedos de la mano para contar los días que llevan allí.
Cada vez son menos los que permanecen acampados en la comunidad aledaña de El Faisán esperando el ansiado arribo del tren con el que iban a iniciar su largo y trabajoso periplo hacia Estados Unidos. Algunos fueron repatriados por el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano y otros han preferido refugiarse en la selva. Los más atrevidos, sin embargo, continúan firmes sobre las vías del tren, aunque lamentan su situación y la de sus compañeros de viaje que dejaron atrás el «sueño americano» en días pasados.
«Ya no pudieron aguantar, ni las mujeres ni los niños», dice a Efe José Martínez, un guatemalteco «sin papeles» para el que regresar a su país no sólo significa un fracaso sino también volver a una realidad no muy diferente de la actual. «No estamos bien, por eso salimos de nuestra casa y dejamos todo, porque no hay ni para comer», agrega apesadumbrado.
Martínez, de unos 40 años, pretende reanudar el camino pronto aunque no pase el tren que le iba a conducir hasta el estado mexicano de Veracruz, también en el Golfo de México pero más al norte, y después del cual sólo le restará cruzar el
Estado de Tamaulipas para alcanzar la frontera estadounidense.
La opción que le queda es conseguir alguno de los escasos vehículos que pasan por allí o lanzarse a una caminata de decenas de kilómetros hasta llegar a otro punto de la vía del tren donde el servicio funcione.
En El Faisán, una comunidad rural que vive de la agricultura y del comercio minorista que generan especialmente los aventureros llegados del sur, ya no queda mucho, pues la Policía Federal retiró en días pasados las casas que los improvisados nómadas construyeron con cartón, madera y plásticos, cerca de las vías.
Otro de ellos, el salvadoreño Miguel López, es uno de los más resistentes pues ya hace un mes que salió de su país y no se amedrenta pese a las dificultades. No sólo le duele no poder continuar el viaje en tren, sino también sus pies, llenos de ampollas y llagas, y especialmente las fotografías que guarda de las hijas que dejó con su madre. «Otros lo han logrado», asegura esperanzado al referirse a vecinos que están trabajando en EEUU, mientras permanece escondido de los agentes federales que coordinan el programa de repatriación voluntaria. A sus 35 años, López confía en que tarde
o temprano la Policía se marchará y en que el tren reanudará sus actividades.
Miles de historias
Las de Martínez y López son solamente un botón de muestra de las miles de historias trágicas que se cuentan en el lugar, desde el testimonio del que perdió a su hermano en 2006 al ser arrollado por el tren -también conocido como «el tren de los mutilados»- hasta el que vio cómo violaban a sus hermanas.
«La gente de los pueblos no se mete con nosotros, el peligro está de noche, cuando salen ésos que asaltan», relata Luis Sánchez, otro inmigrante.
Tabasco, con una población que supera los 2 millones de habitantes y con 260 kilómetros de frontera con Guatemala, recibe anualmente a casi 23.000 centroamericanos.
La empresa estadounidense Genesee & Wyoming, que hasta ahora operaba la ruta del tren Chiapas-Mayab, anunció en junio pasado la suspensión de actividades y la expulsión de unos 1.200 trabajadores. La compañía se declaró en bancarrota a raíz de que una de las rutas que operaba, que transcurría por el Estado mexicano de Chiapas, también limítrofe con Guatemala, fue arrasada por el huracán Stan en 2005.
El Gobierno de México anunció que en breve licitarán de nuevo el servicio ferroviario, pero hasta entonces el sueño de los inmigrantes se resquebraja día tras día en el remoto Tenosique.
Tomado de la revista digital espanola inSurGente
| | Ver otros grupos de esta categoría.
|
|
|
جواب |
رسائل 3 من 51 في الفقرة |
|
من: Azali5 |
مبعوث: 31/08/2007 21:45 |
Santa , estas seguro que vives en la Tierra? Balseros cubanos... A 10 a�os del �xodo de 36 mil cubanos a EU, cientos han sido devueltos a la Isla Foto: EFE |
|
|
جواب |
رسائل 4 من 51 في الفقرة |
|
من: miranrami |
مبعوث: 01/09/2007 03:59 |
Sí Azalita yo comprendo, ¿y porque no he de entender, usted y yo somos inmigrantes, no? ¿Pero comprende usted la diferencia en la cual las autoridades gringas reciben a los cubanos y como nos reciben a nosotros? ¿Sabe usted cuantos mutilados han dejado los trenes? Y no solo salvadoreños sino de todo Centroamérica. Y otros que ha sido asesinado por franco tiradores, y como son “sin papeles” nadie paga por su muerte. Son Azalita, seres humanos tratados peor que animales.
|
|
|
جواب |
رسائل 5 من 51 في الفقرة |
|
من: Azali5 |
مبعوث: 01/09/2007 07:59 |
Sabes a cuantos a matado la dictadura? no , no sabes y aunque te lo digan lo negaras.....sabes cuantos cubanos mueren en el mar? |
|
|
جواب |
رسائل 6 من 51 في الفقرة |
|
من: Maikohara1 |
مبعوث: 01/09/2007 11:59 |
Esos mismos,que salen en esas balsas,llegan a la tierra prometida,sino tienen familiares(Que los ayuden los primeros tiempos)ya que pueden tener muchos familiares alli,pero no son todos los que se hacen cargo de una familia acabada de llegar,van a parar a los parques,a vivir tapados con cajas de cartones,otros se suicidan por no encontrar una puerta por donde meterse,otros los mas dichosos pueden que encuentren una albergue que los deje dormir,mientras encuentren camas vacia...y comer en las iglesias,hasta donde alcance la comida....o sea salen de "GUATEMALA",y entran en "GUATA" peor.Se de una Sra.que tiene un tienda,donde tiene una alcancia,para que los donantes pongan algunos centavos,los cuales ella utiliza,para hacer compras los fines de semanas y llevarlos a los parques(Que segun dicen esta hasta prohibido,darle comida a los homeless en dichos parques) pues segun ella,hay des cero hasta ochente y tantos anos,las personas sin casas y sin alimentacion...unos por enfermos otros por que ya tienen sus mentes perdidas,que no pueden ir a las colas,del plato de sopa..ella se dedica a eso,y se siente triste pues ella tambien tiene 87 anos,y sabe que toda la vida,no los podra ayudar......Son muchisimos los que salieron buscando el sueno americano y solo se han encontrado con la pesadilla....... |
|
|
أول
سابق
2 a 6 de 51
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|