Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños albi !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños SadCharlotte !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cruzy, fijate si esto figura en la Declaración ........
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 22 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 29/10/2007 16:32
La lucha de un niño enfermo de once meses por enfrentar el bloqueo de EEUU contra Cuba 
Dieguito contra Bush

Pascual Serrano
Los informes de los especialistas cubanos no dejan de detallar cómo afecta el bloqueo que Estados Unidos ha impuesto a la isla, en ellos precisan cifras económicas, productos industriales vetados, viajes y visados prohibidos en ambas direcciones, medicamentos y equipos sanitarios proscritos, actividades culturales y académicas impedidas. Pero nada puede ser más descriptivo que ponerle nombre y cara al bloqueo. Y ese nombre es Diego, Dieguito como le llaman todos en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana porque tiene tan solo once meses. 

Dieguito nació con una cardiopatía congénita interventricular el 8 de noviembre del año 2006 en la localidad de Matanzas. Fue operado el 15 de marzo pero se complicó con una endocarditis micótica, una infección por hongos en el corazón.

Su infección requiere un tratamiento muy especializado porque se trata de gérmenes muy específicos, para un paciente de corta edad con una estadística de incidencia baja. Se requieren antibióticos del tipo de los antifúngicos que, además de ser muy caros, pertenecen a patentes estadounidenses que no pueden vender a Cuba debido a la legislación del bloqueo. “Lo más grave es que cada vez que se necesita una de estas medicinas hay que salir corriendo porque no se consiguen en menos de cuatro semanas”, afirma el doctor Carballés, vicedirector del hospital. El proceso es complejo porque se debe buscar un tercer país que lo proporcione, en muchas casos casi de forma clandestina, “si alguna institución le proporciona el medicamento a Cuba se arriesga a que después Estados Unidos no le venda más el producto”, afirma el facultativo.

En el caso de Dieguito, según explican los médicos que le han tratado, “lo más indicado era asociar dos antimicóticos que refuerzan la terapia, el Anfotericin B y la 5Flucitocina, ambos bloqueados para Cuba”. Si bien el primero se pudo proporcionar desde el primer momento, no sin dificultades, el proceso para conseguir el segundo fue complicado. Dieguito fue reingresado el 18 de septiembre y reintervenido el 25 debido a que el hongo, que no se pudo tratar con el segundo medicamento necesario, había crecido en el interior del miocardio y se debía resecar quirúrgicamente ante el peligro de que hubiera desprendimientos de tejido que provocaran alguna trombosis cerebral.

Tras veinticinco días intubado se le debió hacer también una tranqueotomía que mantiene todavía, siete meses después.   

El medicamento seguía sin llegar por lo que su infección no cedía y hubo que intervenir de nuevo su corazón el pasado 25 de septiembre. El antimicótico llegó hace tan sólo doce días y hoy Dieguito se va de alta médica a casa.

Los médicos son muy cautos en aventurar cuál hubiera sido la evolución con los dos medicamentos, es decir, sin el bloqueo que impedía conseguirlos, pero consideran “que probablemente se hubiera evitado la segunda operación, hubiéramos tenido otra arma terapéutica, al no poder asociar los dos medicamentos, nos quedamos a mitad de nuestro objetivo”.

Tampoco pueden precisar el encarecimiento que ha supuesto para el hospital tener que recurrir a vías irregulares de suministro, pero es fácil imaginar que el coste ha debido incrementarse de forma importante al recurrir a países y administraciones intermediarias, más aún si hablamos de un medicamento que en condiciones normales ya costaba 190 dólares el frasco.

Su madre, Letier Pérez, nos explica con admirable resignación y paciencia el desarrollo de la enfermedad y las complicaciones a las que debieron enfrentarse los profesionales del hospital pediátrico. Además nos detalla, en compañía de los médicos, otros problemas que tuvieron que superar debido al bloqueo. “La cánula de la traqueotomía tampoco es la ideal, es de latex y hubiera sido mejor la de silicona, ello le produjo una lesión, un granuloma, que tuvo que necesitar tratamiento. Eso se hubiera evitado si Cuba hubiera podido adquirir las cánulas infantiles de silicona para traqueotomizados”, afirma Letier. Por otro lado, añade la madre, “la dosis de los medicamentos se deben calcular a partir de la presentación de adultos, es el caso de la cefalosporina, lo que impide conseguir excipientes y sabores más acertados para el niño que no provocaran su rechazo o náuseas que han dificultado su administración”. Algo similar sucede con otros medicamentos, como analgésicos del tipo de ibuprofeno que debe calcularse a partir de presentaciones para adultos.

Las sondas de aspiración, de uso frecuente para su traqueotomía, son complicadas de importar para Cuba, deben entonces reesterilizarlas en lugar de ser de un solo uso tal y como está prescrito. Todo ello influye en el incremento de infecciones y complicaciones como el granuloma. “Estoy convencido que sin esos inconvenientes Dieguito ya no tendría la tranqueotomía”, afirma Letier.

Además, señala la madre, “el bloqueo impide suministrar algunos minerales que requieren este tipo de enfermo, por ejemplo, el selenio”.

El doctor Carballés, nos aclara que “el problema es que de muchos medicamentos no podemos tener stock porque su precio es muy alto, su uso muy esporádico y se echarían a perder, debemos buscarlos cuando surge un paciente que lo necesita, y entonces es cuando comprobamos en su forma más aguda el bloqueo”

Letier Pérez es consciente de la lucha del equipo profesional de los doctores que han atendido a Dieguito: la doctora Marcano, el doctor Lamber, la doctora Raquel y todo el equipo de terapia intensiva. Ella no quiere desaprovechar la ocasión para expresar su agradecimiento. Hoy vuelve a Matanzas con su hijo, que, aunque todavía debe tener la traqueotomía, comienza a sonreir. Letier no se incorporará de nuevo al trabajo porque debe atender a su hijo, por sus comentarios podemos enterarnos de que en Cuba, las madres tienen una licencia pagada de un año cuando tienen un niño y de todo el tiempo que sea necesario cuando éste enferme para poder estar con sus hijos.

Cuando nos despedimos en la habitación del hospital, Dieguito, en brazos de su padre, Saúl Riera, nos sonríe, ha logrado superar una grave enfermedad y, lo que es más triste, una irracional medida implantada por el gobierno de Estados Unidos que pareciese que tenía como dramático objetivo atentar contra la vida de Dieguito. La profesionalidad del equipo sanitario, la firmeza de una madre, las ganas de vivir de este niño de once meses y la colaboración de toda una Administración que no ha cesado de buscar una solución han permitido que la batalla de Dieguito contra el bloqueo y el gobierno que lo impone haya sido ganada.

www.pascualserrano.net


Primer  Anterior  8 a 22 de 22  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 8 de 22 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/10/2007 21:18
This message has been deleted by the author.

Respuesta  Mensaje 9 de 22 en el tema 
De: SadCHARLOTE Enviado: 29/10/2007 21:59
CUBA: DOS DÉCADAS DE AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA
 
"También se incluyen productos terapéuticos, entre ellos los antirretrovirales para el tratamiento del VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), junto a antibióticos, antimicóticos, analgésicos, vasodilatadores, anestésicos, anticoagulantes, vitaminas y relajantes musculares." 

 
"Se estima que la farmacia y la biotecnología constituyen en estos momentos el "primer o segundo sector no tradicional" de la economía cubana, por sus ingresos. Sin embargo, López Saura y Borroto prefirieron no revelar cifras al respecto. "
 
"Aspiramos a desarrollar productos nuevos con patente y vender en el primer mundo, en Europa, Canadá, Japón e incluso Estados Unidos, aunque sea más complejo" debido al embargo que mantiene contra Cuba desde hace más de cuatro décadas, afirmó López Saura.
 

 
Manipular la tragedia de la familia de Dieguito me parece repugnante.

Respuesta  Mensaje 10 de 22 en el tema 
De: miranrami Enviado: 29/10/2007 22:39
CUBA: DOS DÉCADAS DE AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA ! Y APESAR DEL BLOQUEO
LO VERDADERAMENTE REPUGNANTE ES EL CRIMINAL BLOQUEO

Respuesta  Mensaje 11 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 29/10/2007 23:19
En cuanto ley el primer parafo, me di cuenta enseguida, pare de leer me di de cuenta que el resto hiva ser propaganda. Siguen hablando de alimento y medicina. Mientras que los pisos de Hospital Almeida y la ...............................  estan llenos de turistas pagando en dolares por la medicinas que el pueblo debe de recivir, pero el govierno las Capitalizas para venderselas al turismo y no vernderserla al pueblo. No estamos en nada.
 
 
Cuando empieses, hacer Franco.  A lo mejor llegamos algun lado. Estas son las cosas que indigna. Yo estoy cansado de oir del BLOQUEO, y el que lo bloquea es el govierno Cubano a su pueblo. Perfiere hacer dolares del turismo, que darselo a la venta al pueblo.  Mientras que sigan haciendo trampa, no se puede esperar mas.

Respuesta  Mensaje 12 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 29/10/2007 23:19
No comprendo como en la pelicula Sicko, le venden toda clase de medicina a los Americanos a precios razonable (cual posible tanbien sea un paqueto, pues Micheal Moore no es conosido por decir toda la verdad), y dice que le dieron los mismo tratameientos que le dan al pueblo, al mismo precio et cetera. Y me estan diciendo ahora tobre el muchacho Diego.  Alguien esta tratando de jugarno cabeza. 
 
Si no empersamos con que cosa es que cosa, y cosas tiene que tener sentido. Aqui no hay ningun sentido que tenga nada, y tan solo estan jugando con las emosiones de uno....................................... Debia de aver sabido mejor, pues es consistente,  y siguen con la misma maronmas y las mismas muecas y la misma matematica. Y despues quieren que CAMBIEN las cosas. 
 
Sospecho que el que tiene que tomar CAMBIOS rasticos es el govierno de Cuba empesando diciendo la verdad y no cofundiendo a las gentes. Cosa que desde el tiempo de la Union Sovietica an sido conosido.  Hechale la culpa a los Americanos, "para que no nos miren a nosotros que somos los tramposos." Cualquier propaganda sigue y sigue, y ay gentes que se la comprara. TAMPOSOS.

Respuesta  Mensaje 13 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 30/10/2007 02:39
DIME? CUANDO ES QUE FIDEL DE REPENTE A EMPESADO A CHILLAR SOBRE EL 'BLOQUEO', YO DIGO QUE DESDE QUE LA UNION SOVIENTICA LOS DEJO SIN CREDITO Y SIN APOYO ECONOMICO QUE AN EMPESADO A LLORAR, QUE ME ESTAN QUEMANDO QUE ME ESTAN QUEMANDO.............................. Y CON EL INTERNET A HECHO EL DRAMA CUAL LE VA HACER GANAR UN OSCAR DE HOLLYWOOD.

Respuesta  Mensaje 14 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 30/10/2007 05:19

Bush, la salud y la educación
por Altercom*, Fidel Castro Ruz*

No me referiré a la salud y la educación de Bush, sino a la de sus vecinos. El acto no fue improvisado. La agencia AP cuenta cómo inició sus palabras: "Tenemos corazones grandes en este país", dijo en español ante unos 250 representantes de grupos privados y religiosos, fundaciones y ONGs que vinieron a Washington con los gastos pagados por su gobierno. De ellos, unos 100 procedían de Estados Unidos.



15 de julio de 2007





"La reunión, llamada Conferencia de la Casa Blanca sobre las Américas, es parte de las ideas que Bush delineó al empezar una gira por cinco países latinoamericanos a comienzos de marzo sobre lo que su gobierno esperaba hacer por la región en el poco tiempo que le queda en el cargo."

"Bush convocó la conferencia para hablar de diversos temas, especialmente educación y salud. ’Es importante para nosotros tener un vecindario saludable y educado’, dijo en declaraciones improvisadas durante una charla con seis de los asistentes, de Guatemala, Estados Unidos, Brasil, Haití y México, que compartieron su mesa a manera de coloquio", añade la agencia.

Afirmó cosas increíbles, como "el trabajo arduo que estamos realizando en el vecindario".

Hablaron Bush, el Secretario del Tesoro, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental y la Subsecretaria de Estado para Asuntos Públicos. Junto a ellos, presidieron los grupos de trabajo en los cuales se basó la reunión, varios miembros del gabinete. Hablaron todos hasta por los codos.

Mencionaron que Bush ha creado en Panamá un centro que capacitó a más de 100 doctores de seis países centroamericanos. Se refirieron con gran énfasis al Comfort, "uno de los mayores barcos-hospitales del mundo, que acababa de tocar puerto en Panamá, luego de haber visitado Guatemala."

"Bush dedicó 55 minutos de su tiempo a esta actividad, que tuvo su sede en un hotel de la ciudad de Arlington, Virginia, en las afueras de Washington."

Ni corta ni perezosa, Condoleezza, Secretaria de Estado, se sumó al coro para hablar de Cuba.

Según otra agencia de noticias, cuando nuestro Consejo de Estado, en cumplimiento de normas constitucionales, acababa de convocar a elecciones, ella declaró que: "Estados Unidos espera que los propios cubanos decidan sobre su futuro", y añadió: "Washington no tolerará la transición de un dictador a otro".

En su discurso inicial, Bush afirmó conceptos realmente insólitos en el jefe de un imperio global planetario, bien consciente de su poder y de su papel personal, recogidos en detalle por la agencia española de prensa EFE: "El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, instó hoy a los gobiernos de América Latina a ser honestos, transparentes y abiertos." [...] "El mandatario afirmó que unas sociedades abiertas y transparentes son las que llevan a un futuro esperanzador."

"Esperamos que los gobiernos sean honestos y transparentes. Rechazamos la noción de que esté bien que haya corrupción en el seno de un gobierno..."

"Nos beneficia ayudar a un vecino que lo necesite. Renueva nuestra alma y eleva nuestro espíritu colectivo. Creo que a quien mucho se le da, mucho se le exige, y a nosotros como país se nos ha dado mucho, por lo que creo que estamos obligados a ayudar a la gente", insistió.

Bush está consciente de que miente y que sus embustes son difíciles de tragar, pero no le importa. Confía en que, si se repite mil veces, muchos terminarán creyéndole. ¿Por qué tanto rejuego? ¿Qué lo mortifica esencialmente? ¿Desde cuándo surgió el corre-corre?

Bush descubre que el sistema económico y político de su imperio no puede competir en servicios vitales, como la salud y la educación, con la Cuba agredida y bloqueada durante casi 50 años. Todo el mundo conoce que la especialidad de Estados Unidos en materia de educación es el robo de cerebros. La Organización Internacional del Trabajo señala que "el 47 por ciento de las personas nacidas en el extranjero que completan un Doctorado en Estados Unidos se quedan en ese país".

Otro ejemplo de saqueo: "Hay más galenos etíopes en Chicago que en toda Etiopía".

En Cuba, donde la salud no es mercancía, se pueden hacer cosas que Bush no es capaz de imaginar.

Los países del Tercer Mundo no disponen de recursos para crear centros de investigación científica, y Cuba, en cambio, los ha creado a pesar de que sus propios profesionales eran muchas veces exhortados y estimulados a desertar.

Nuestro método de alfabetización «Yo Sí Puedo» está hoy gratuitamente al servicio de todos los países latinoamericanos, a los cuales, si desean aplicar el programa, se les apoya en la adaptación a sus características propias con la producción de los materiales impresos y de video correspondientes.

Países como Bolivia lo aplican en castellano, quechua y aymara. Solamente los que allí aprendieron a leer y a escribir en apenas un año son más que los alfabetizados por el imperio en toda América Latina, si es que hay alguno. No hablo de otros países como Venezuela, que realizó verdaderas proezas educacionales en brevísimo tiempo.

«Yo Sí Puedo» beneficia a otras sociedades fuera del hemisferio occidental. Baste señalar que en Nueva Zelanda lo utilizan para alfabetizar a la población maorí.

En vez de un centro de entrenamiento para profesionales médicos en América Central, por donde han pasado alrededor de 100 —lo cual nos alegra—, nuestro país cuenta hoy con decenas de miles de becarios de América Latina y el Caribe que durante seis años se forman gratuitamente como médicos en Cuba. No se excluyen, desde luego, jóvenes norteamericanos, los cuales toman muy en serio sus estudios.

Cooperamos con Venezuela en la formación de más de 20 000 jóvenes, que estudian Medicina y asisten a las consultas en los barrios pobres, atendidos por especialistas cubanos para familiarizarse con su futura y dura tarea.

El Comfort, con más de 800 personas a bordo entre personal médico y tripulación, no podrá atender gran número de ciudadanos. Es imposible realizar programas médicos por episodios. La rehabilitación, por ejemplo, en muchos casos necesita meses de trabajo. Los servicios que presta Cuba a su pueblo en un policlínico u hospital habilitado son permanentes, y los pacientes pueden ser atendidos a cualquier hora del día o de la noche. Hemos formado los rehabilitadores necesarios.

Las operaciones de la vista requieren igualmente de especial habilidad. En nuestro país los centros oftalmológicos operan de la vista más de 50 000 cubanos cada año y atienden 27 tipos de enfermedades. No existe lista de espera en el transplante de córnea, que requiere especial organización. Hágase una pesquisa activa en Estados Unidos y se podrá ver cuántas personas necesitan realmente ser operadas entre los habitantes del país, que al no ser nunca examinados por un oftalmólogo atribuían sus limitaciones a otras causas y corren el riesgo de quedar ciegos o seriamente afectados de la vista. Comprobarán que son millones de personas.

No incluyo en la cifra mencionada a cientos de miles de latinoamericanos y caribeños que son operados una parte en Cuba, y la mayor parte en sus respectivos países, por oftalmólogos cubanos. Solamente en Bolivia suman más de 100 000 por año. En este caso participan, con nuestros especialistas, médicos bolivianos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Vamos a ver cómo el Comfort se las arregla en Haití, prestando servicios de salud durante una semana, donde en 123 comunas, de 134 en total con que cuenta el país, hay médicos cubanos con graduados de la ELAM o estudiantes haitianos del último curso de su carrera, para combatir el SIDA y otras enfermedades tropicales.

El problema es que Estados Unidos no puede hacer lo que hace Cuba. En cambio, presiona brutalmente a firmas productoras de excelentes equipos médicos suministrados a nuestro país, para impedir que repongan determinados programas computarizados o alguna pieza de repuesto que tienen patentes de Estados Unidos. Puedo citar casos concretos y el nombre de las firmas. Es repugnante, aunque tenemos soluciones que nos hacen más invulnerables en este terreno.

Hace menos de 6 meses Bush no había inventado todavía la idea de universalizar la producción de combustible a partir de alimentos dentro y fuera de Estados Unidos. Los que conocen el valor de las grasas y alimentos proteicos en la alimentación humana saben las consecuencias que tiene para embarazadas, niños, adolescentes, adultos y ancianos la carencia de estos. El peso de su escasez recaerá en los países menos desarrollados, es decir, en la mayor parte de la humanidad. No será sorpresa para nadie la elevación de los precios de los alimentos básicos y la inestabilidad social que traerá consigo. Ayer viernes 13, el petróleo subió a 79,18 dólares el barril. Otra consecuencia de la danza de los papeles y la guerra de Iraq.

Hace sólo 48 horas el Secretario de Seguridad de Estados Unidos, Michael Chertoff, declaró que "tenía la sensación visceral de que podría ocurrir un atentado en la temporada estival" de ese país. Algo similar expresó la Secretaria de Estado y posteriormente el propio Presidente de Estados Unidos. Pero a la vez que informaban de los riesgos potenciales, hacían el mayor esfuerzo posible por tranquilizar a la opinión pública.

El gobierno de Estados Unidos todo lo ve y todo lo escucha, con o sin autorización legal. Dispone además de numerosos órganos de inteligencia y contrainteligencia con cuantiosos medios económicos destinados al espionaje. Puede obtener la información de seguridad que necesite sin secuestrar, torturar y asesinar en cárceles secretas. Todo el mundo conoce los verdaderos propósitos económicos que se persiguen con el uso mundial de la violencia y la fuerza. Cualquier ataque contra su población lo puede evitar, salvo que prevalezca la necesidad imperial del zambombazo para proseguir y justificar la brutal guerra que ha decretado contra la cultura, la religión, la economía y la independencia de otros pueblos.


Respuesta  Mensaje 15 de 22 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 30/10/2007 07:59
Menos mal que  ni el bobo atillo ya les cree ese cuento,del () bloqueo que es un embargo no BLOQUEO,OJALA HUVIESE SIDO UN BLOQUEO VURRO OJALA.....

Respuesta  Mensaje 16 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 30/10/2007 10:39
Otra ves cambias el tema. Pones cosas que tiene menos que ver con los que te hemos expuesto.
 
 
Tu sigues con tus chistesitos baratos, porfavor ve al tema.
 

Respuesta  Mensaje 17 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 30/10/2007 13:19

Efectos del embargo [editar]

Las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos impusieron restricciones en la importación de productos cubanos en Estados Unidos y de estadounidenses en Cuba, y para la transacciones con Cuba o ciudadanos del país, así como congeló las inversiones cubanas en Estados Unidos y sus cuentas financieras bajo jurisdicción estadounidense, además de limitar el comercio. También ilegalizó la compra por parte de ciudadanos estadounidenses comprar bienes de consumo fabricados en Cuba fuera de Estados Unidos. En el 2006, dichas regulaciones están aun en vigor, reguladas por la Oficina de Control de Recursos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las penas criminales por violar el embargo van hasta diez años en prisión y multas de 1 millón de dólares estadounidenses si es por asuntos corporativos o 250.000 dólares si es por asuntos particulares. También existen penas civiles de 55.000 dólares.

En 1958, los Estados Unidos suponían en 67% de las exportaciones cubanas y el 70 de sus importaciones. Cuba, por otro lado, suponía el 3% de las exportaciones estadounidenses y el 4 de las importaciones, siendo el séptimo socio comercial por tamaño en ambos aspectos. Sin embargo, en los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció.

A pesar de todo, las subsidios de la URSS y el Comecon, junto a su trato comercial preferente, limitaron el impacto en las primeras décadas del embargo, llegando a su cima en la década de los ochenta, cuando Cuba recibió alrededor de 6.000 millones por año. Cuba también encontró en los otros países socialistas mercado para sus exportaciones (especialmente azúcar y níquel), así como suminstro de petróleo y maquinaria.

El colapso del socialismo estatal en Europa oriental en 1989 y de la Unión Soviética dos años después causó una crisis económica en Cuba, y acentuó el efecto del embargo. Desde entonces, Cuba ha desarrollado relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el principal productor de la región es Estados Unidos, Cuba se ha visto obligada a recurrir a países mucho más lejanos para abstecerse de determinados productos, con los consecuentes gastos y complicaciones. A pesar de todo, Cuba ha sido capaz de sobrevivir al final de las ayudas soviéticas e iniciar una tímida recuperación basada en el turismo.

El gobierno cubano estima que el impacto total en la economía de la isla del embargo es de 70.000 millones de dólares, incluyendo la pérdida de ganancias por exportaciones, los mayores costes de importaciones, las limitaciones en el crecimiento de la economía, y los daños sociales. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que las pérdidas en exportaciones americanas suponen 1.200 millones de dólares anuales.

Las exportaciones oficiales de Estados Unidos a Cuba en 1999 sumaron 4'7 millones de dólares, principalmente en ayuda médica, fármacos y demás ayuda humanitaria, siendo cuba el último de los 180 importadores de productos agícolas estadounidenses en 2000. Tras la suavización del embargo posterior, Cuba llegó al puesto 138 en 2001, al 45 en 2002, y se estima que en 2003 era el 33.

Se estima que aproximadamente unos 80.000 americanos visitan Cuba anualmente, incluyendo unos 3.000 viajes de negocios. Las remesas que los expatriados cubanos en Estados Unidos envían a su país alcanzan los 1.000.000.000 anuales. Muchas de estas remesas contradicen el espíritu, si no la etra, del embargo. Además, ciertos productos de lujo como los puros (o cigarros) habanos son demandados en Estados Unidos, de hecho, empresas como General Cigar aprovechando el embargo se apropiaron del nombre cohiba para vender bajo dicho nombre tabajo no procedende de Cuba[2] . En la cultura popular, aparecen asociados a personajes ricos y poderosos, que consiguen sus propios suministros ilegales de tabaco. Aunque parte de esta fama se debe a la escasez de los mismos producida por el embargo, el tabaco cubano tiene fama de ser uno de los mejores del mundo (aunque algunos expertos creen que últimamente, y debido a factores como la peor calidad del suelo por los efectos del embargo en el mercado de fertilizantes, su calidad ha declinado).

Existen algunos cubanos en el exilio que critican al embargo porque les dificulta enviar dinero o bienes a sus familiares y comunicarse con ellos, pues los precios por minuto están en la última escala del listado ya que Cuba no tiene acceso a la red mundial por presión del mismo embargo. Mientras que muchos de los exiliados históricos tuvieron motivos políticos para exiliarse (evitar los peligros que para ellos suponía las reformas socialistas de la Revolución), muchos de los que se fueron en las oleadas posteriores tienen motivaciones principalmente económicas y son mucho más favorables a enviar dinero a sus familias en la isla y al levantamiento total del embargo.

Críticas al embargo [editar]

Algunos críticos del embargo remarcan la doble moral de aislar a Cuba por su socialismo, mientras se comercia con otros estados comunistas como China o Vietnam, con los mismos sistemas políticos y económicos que en Cuba son causas del embargo. El comercio con estos países, se defiende como una influencia benigna en los países comunistas, que los animaría a optar por el libre mercado.

Ningún senador o congresista cubanoamericano (actualmente disponen de escaños los senadores Mel Martínez (Republicano por Florida) y Robert Menendez (Demócrata por Nueva Jersey) y los congresistas Lincoln Diaz-Balart, Mario Diaz-Balart, e Ileana Ros-Lehtinen (Republicanos por Florida) ) ha intentado impulsar ninguna medida de similar cariz en Cuba. Para algunos, esta contradicción se debe, no a la política exterior del país, sino a la interior, siendo resultado de la importancia del lobby cubano y sus contribuciones en las elecciones del país. En respuesta a estas críticas, los que están de acuerdo con la política de los congresistas y senadores cubanoeamericanos llamarían atención al hecho de que ninguno de ellos han votador por ningunas de las medidas para suavizar o eliminar las sanciones contra los otros países comunistas.

Críticos de izquierda, incluyendo Noam Chomsky, aducen que el embargo tiene el objetivo de evitar el éxito del plan económico de Castro, evitando así que sirva de ejemplo en otros países latinoamericanos.

Otros críticos se centran en la dudosa utilidad del embargo: argumentan que, en vez de influir en el gobierno cubano alejándolo del modelo socialista, en su momento le ató aún más a la URSS, de la cual pasó a depender económicamente. También se ha dicho que el embargo es útil al gobierno de Fidel Castro, lejos de perjudicarlo, porque le permite culpar a los Estados Unidos de las fallas de su gobierno, y a la vez presentarse como el defensor de los cubanos frente al embargo estadounidense. Es por esta razón que diversos sectores liberales creen que el embargo ha afianzado a Castro en el poder y evitado que Cuba adopte el libre mercado, y siga un camino similar a otros países comunistas.

Empresarios y economistas han advertido también que el embargo deja a las empresas estadounidenses en desventaja en el mercado cubano tras su hipotético final, pues se enfrentarán a una competencia más firmemente asentada. Por ello, hicieron un llamamiento al final del embargo [3]

El embargo cuenta con la oposición de la comunidad internacional. Así, las Naciones Unidas han aprobado varias veces resoluciones instando a Estados Unidos a levantar o al menos aligerar el embargo con amplia mayoría: en 2002 173 países votaron a favor, mientras solo Israel, Estados Unidos y las Islas Marshall se oponían; en 2004, solo EEUU, Israel, las Islas Marshall y Palau se opusieron (con abstención de los Estados Federados de Micronesia).

El 4 de febrero de 2003, la ONU realizó una votación sobre el fin del embargo. Solo Estados Unidos, Israel y las Islas Marshall votaron en contra del fin del mismo. De nuevo, el 8 de noviembre de 2005, las Naciones Unidas aprobaron una resolución instando al final del bloqueo[4] , con la única oposición de Estados Unidos, Israel, Islas Marshall y Palau.

La ley Helms-Burton ha sido objeto de críticas por parte de los gobiernos canadiense y europeo, que no aceptan las pretensiones extraterritoriales de Estados Unidos, ya que la ley incluyen formas de castigar a compañías no estadounidenses que comercien con Cuba. En el Congreso del Canadá, la ley fue parodiada por Godfrey-Milliken Bill, que reclamó la devolución de las propiedades confiscadas tras la revolución americana a los realistas. Más lejos llegó el Parlamento Europeo, que en 1996 ilegalizó el acatamiento de la ley Helms-Burton por ciudadanos europeos. Aunque fue más simbólico que real, esta ley eliminó cualquier reclamación por parte de la ley a ciudadanos europeos.

Según el Consejo Europeo: [5]

"El Consejo, al mismo tiempo que reafirma su preocupación de fomentar la adopción de reformas democráticas en Cuba, recordó la profunda inquietud expresada por el Consejo Europeo con respecto a los efectos extraterritoriales del "Cuban Liberty and democratic Solidarity (Libertad) Act" adoptado por Estados Unidos y a las disposiciones legales similares relativas a Irán y Libia que están en estudio. Señaló las innumerables objeciones planteadas en el mundo contra esta ley. Invitó al Presidente B. Clinton a que renuncie a la aplicación de las disposiciones del título III y expresó su preocupación en cuanto a las medidas ya adoptadas para la aplicación del título IV de dicha ley. El Consejo definió una serie de medidas que podrían ser adoptadas por la Unión Europea en respuesta al perjuicio causado a los intereses de empresas de la Unión Europea como consecuencia de la aplicación de esta ley. Entre estas medidas figuran:

  1. la consulta de un grupo especial de la Organización Mundial del Comercio para la solución de conflictos; 
  2. modificaciones de procedimientos que regulan la entrada de representantes de empresas americanas en los Estados miembros de la Unión Europea; 
  3. la utilización o la aprobación de una legislación en la Unión Europea destinada a neutralizar los efectos extraterritoriales de la legislación americana; 
  4. el establecimiento de una lista de empresas americanas que inician acciones previstas en el título III, que convendría supervisar.
El Consejo encargó al Coreper que adoptara las disposiciones necesarias para la aprobación urgente de medidas comunitarias y medidas nacionales coordinadas."

Varios líderes religiosos se han opuesto al embargo por diversas razones, incluyendo principalmente motivos humanitarios. El papa Juan Pablo II pidió el fin del embargo tanto en su visita pastoral a México en 1979 como en la visita que realizó en Cuba en 1998. El patriarca ortodoxo Bartolomé I tildó el embargo de "error histórico" cuando visito la isla el 25 de enero de 2004. Varios líderes religiosos estadounidenses también han mostrado su oposición al embargo. En 1998, los Discípulos de Cristo y la Iglesia Unida de Cristo, iglesias protestantes que suman dos millones de miembros, escribieron una carta conjunta a favor de aliviar la presión económica del embargo. Los reverendo Jesse Jackson y Al Sharpton y el imán Louis Farrakhan también son conocidos opositores al embago.

El 15 de mayo de 2002 el ex presidente Jimmy Carter habló en La Habana pidiendo el fin del embargo: "Nuestras dos naciones han estado atrapadas en un destructivo estado de beligerancia durante 42 años, y es hora de cambiar nuestra relación y forma de pensar y hablar". [6] En declaraciones públicas, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Perez Roque, ha calificado el embargo como "acto de genocidio".

Algo que ha develado la complicación de una imposición, por muchos considerada absurda ya, ha sido el caso de una víctima inocente de dicho embargo. La señora Mary McCarthy, ciudadana canadiense radicada en Cuba y con 107 años de edad, se ha visto imposibilitada a retirar sus ahorros de $300,000 USD debido a la prohibición que se indica. Recientemente y debido a las presiones de diversas autoridades internacionales el gobierno ha cedido a entregarle un poco de su dinero para solventar sus gastos de geriatría.

Véase también [editar]

Notas [editar]


Respuesta  Mensaje 18 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 30/10/2007 15:59
Aqui lo que dice Wikipedia. Cual le faltas algunas Citations [cita requerida]
 
 
 
 
"El colapso del socialismo estatal en Europa oriental en 1989 y de la Unión Soviética dos años después causó una crisis económica en Cuba, y acentuó el efecto del embargo. Desde entonces, Cuba ha desarrollado relaciones comerciales con el resto del mundo. Sin embargo, dado que el principal productor de la región es Estados Unidos, Cuba se ha visto obligada a recurrir a países mucho más lejanos para abstecerse de determinados productos, con los consecuentes gastos y complicaciones. A pesar de todo, Cuba ha sido capaz de sobrevivir al final de las ayudas soviéticas e iniciar una tímida recuperación basada en el turismo." ( y inclullo yo cosa que la Revolucion destrullo en los anos 1960s, estimaba que el turismo era una industria corrupta )
 

Embargo estadounidense contra Cuba

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El embargo de Estados Unidos contra Cuba (conocido en Cuba como el bloqueo) es un embargo comercial, económico y financiero impuesto sobre Cuba el 7 de febrero de 1962 con el objetivo de presionar al gobierno cubano. Fue convertido en ley en 1992 y 1995. En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales. En 2007 el embargo sigue activo siendo uno de los más duraderos de la historia.

Tabla de contenidos

[ocultar]
  type=text/javascript> //  

Antecedentes [editar]

La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos resultó en la formación de lazos políticos, económicos y sociales históricos. A pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló importantes vínculos con su vecino del norte. En diciembre de 1898, tras la Guerra Hispano-estadounidense, el control de la isla pasó a los Estados Unidos. A pesar de concederle la independencia a Cuba en 1902, los Estados Unidos continuaría interviniendo en la política cubana. En el ámbito económico, las inversiones estadounidenses, tan comunes en Latinoamérica, fueron claves en la producción de azúcar y tabaco, que eran luego exportados a Estados Unidos. El turismo norteamericano fue también sustancial, y las facilidades para exportar a los Estados Unidos crearon importantes vínculos comerciales.

Cuando la revolución cubana derrocó al gobierno de Fulgencio Batista, Fidel Castro llegó al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense reconoció el gobierno revolucionario inicialmente , las relaciones entre ambos países deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decretó la primera Ley de Reforma Agrícola el 17 de mayo de 1959.

La Ley de Reforma Agrícola dio comienzo a las expropiaciones de las grandes propiedades agrícolas, muchas pertenecientes a empresas estadounidenses. La compensación, en bonos a veinte años con un interés del 4'5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos.[cita requerida] Además, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica estaba preocupado por el sesgo pro-soviético de su vecino, en los albores de la Guerra Fría. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960.

Embargo [editar]

Ya existía un embargo armamentístico sobre Cuba desde marzo de 1958 cuando la guerra entre Batista y los rebeldes de Castro comenzó. En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones redujo la cuota de azúcar cubano a 700.000 toneladas. Por el contrario, la URSS accedió a comprar el resto en su lugar, mientras el gobierno de Castro continuaba con las expropiaciones. El presidente Dwight D. Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. La Unión Sovietica, en cambio, ofreció a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas, especialmente en azúcar, y les vendió petróleo, también a precios preferentes.

En respuesta este alineamiento de Cuba en el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy amplió las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962. (De acuerdo con el antiguo ayudante presidencial Pierre Salinger, Kennedy le pidió que comprara miles de Habanos para uso futuro antes de que el embargo fuera efectivo)[cita requerida]

Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba Kennedy implantó restricciones en los viajes a Cuba el 8 de febrero de 1963, y se emitió las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations en inglés) el 8 de julio de ese mismo año, bajo el Acta de Comercio con el Enemigo como respuesta al hospedaje de misiles en Cuba. Bajo esas medidas, los activos cubanos en Estados Unidos fueron congelados.

La Organización de Estados Americanos impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975.

Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendió el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter se negó a renovar la regulación, que debía ser renovada cada seis meses. Las restricciones para el gasto de dólares en cuba fueron también reducidas. El presidente Ronald Reagan reinstauró el embargo comercial el 19 de abril de 1982. Esta ha sido modificada hasta convertirse en la normativa actual sobre los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba[1], siendo Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos, 31 C.F.R. parte 515. Hoy día las leyes no prohíben a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba per se, pero hace ilegal el realizar transacciones (gastar dinero, recibir regalos) en la mayoría de los casos sin permiso del gobierno estadounidense a través de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (licencia).

El embargo fue reforzado en octubre de 1992 por el Acta de Democracia Cubana (popularmente la ley Torricelli) y en 1996 por el "Acta para la libertad cubana y la solidaridad democrática" (Acta Helms-Burton).La misma planteaba entre otros muchos articulos que las filiales norteamericanas en terceros países no podían estabecer ningún tipo de relación comercial con Cuba. Mientras los Estados Unidos han buscado normalizar sus relaciones comerciales con otros estados comunistas, como China o Vietnam, la existencia de un fuerte lobby, mayoritariamente conservador, formado por exiliados cubanos, principalmente asentados en Florida ha dificultado un acercamiento a Cuba, especialmente por la influencia de los exiliados en un estado políticamente estratégico como Florida. Ni el Partido Demócrata de los Estados Unidos ni el Republicano han propuesto ningún cambio de relevancia (aunque el Partido Republicano ha sido tradicionalmente más favorable a aplicar mano dura). El título tercero de la ley por la Solidaridad con la Libertad y la Democracia en Cuba (también conocida como ley Helms-Burton) establece que cualquier compañía no estadounidense en "conocido trafico con propiedades de ciudadanos americanos en Cuba confiscadas sin compensación" puede ser sujeto de un litigio que le puede impedir entrar en los Estados Unidos. Esta restricción se extiende al ámbito marítimo: los barcos atracados en Cuba no pueden entrar en Estados Unidos en un plazo de seis meses. No obstante, es importante tener en cuenta que el título tercero de esta ley incluye un mecanismo por el cual cuya aplicación puede ser suspendida por el presidente. Esta suspensión debe ser renovada cada seis meses y esto es tradicionalmente lo que ha ocurrido. La suspensión fue renovada por última vez el 17 de Julio de 2006[1] , y por lo tanto se mantendrá activa, por lo menos, en los seis meses siguientes a esa fecha.

En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales.

En respuesta a la presión de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por el Acta de Reforma de Sanciones y Mejora de las exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton. La moderación del embargo permitió la venta de bienes agrícolas y medicinas por razones humanitarias. A pesar del inicial rechazo cubano, que vio en ello una maniobra política de los Estados Unidos, Castro aceptó la medida tras el Huracán Michelle en noviembre de 2001, continuando desde entonces.

Ante la creciente demanda de productos cubanos, legisladores partidarios del libre comercio, nombrados por los estados del Oeste y las grandes llanuras centrales (con fuerte influencia agrícola) han intentado desde 2000 suavizar o eliminar el embargo. Cuatro veces desde entonces, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha apoyado levantar las restricciones al viaje, siendo apoyada en 2003 por primera vez por el Senado. Sin embargo, el presidente George W. Bush, vetó el proyecto de ley. Enfrentado a un veto, el Congreso abandonó su intento de eliminar las restricciones de viaje. Sin embargo, dichas restricciones son fáciles de evitar: basta viajar desde un tercer país(Canadá, México), dado que las autoridades cubanas no sellan pasaportes. Esto está penado legalmente en Estados Unidos, pero rara vez se persigue.

En el año 2004, la administración de George W. Bush aplicó un nuevo paquete de medidas dentro de la llamada ‘‘COMISIÓN PARA LA ASISTENCIA A UNA CUBA LIBRE‘‘. Dentro de la gran gama de medidas tomadas, se limitan los viajes y envíos de remesas a solo los familiares cercanos (padres, abuelos, hijos, hermanos), además de alargar de espera para viajar a Cuba a tres años. Además este plan arrecia la aplicación de las leyes Torricelli y Helms-Burton. Este plan fue actualizado en el año 2006 con el objetivo de restringir aun más los viajes de los norteamericanos a Cuba con pena de cárcel o grandes multas (hasta de 1 millón de dólares); además de crear instituciones para perseguir las exportaciones cubanas de niquel y su utilización en la industria de terceros países, ron y tabaco, así como las transacciones que Cuba pudiese realizar en dólares.


Respuesta  Mensaje 19 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 30/10/2007 18:39

El problema es que Estados Unidos no puede hacer lo que hace Cuba. En cambio, presiona brutalmente a firmas productoras de excelentes equipos médicos suministrados a nuestro país, para impedir que repongan determinados programas computarizados o alguna pieza de repuesto que tienen patentes de Estados Unidos. Puedo citar casos concretos y el nombre de las firmas. Es repugnante, aunque tenemos soluciones que nos hacen más invulnerables en este terreno.

bueno, presten atención que hoy en la Asamblea General de la ONU se tratará el tema del BLOQUEO y se expedirán sobre eso, muuuuuuuuuuuuuuchos países que ven fantasmas que no figuran en Wikipedia,ya que ustedes no fueron con la pancarta, ya sabemos de qué lado están,luego no vengan por aquí con el "yo estoy en contra" porque de estamos cansados de "guitarreo"

mati


Respuesta  Mensaje 20 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 30/10/2007 21:19

La oportunidad perdida:

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_diplom%C3%A1ticas_cubano-estadounidenses

Las relaciones comerciales también se deterioraron en igual grado. En 1962, el presidente John F. Kennedy amplió las restricciones comerciales parciales impuestas tras la revolución por Eisenhower a todo el comercio con Cuba, a excepción de la venta no subvencionada de alimentos y de medicinas. Un año más tarde los viajes y las transacciones financieras de los ciudadanos de los EE.UU. a Cuba fueron prohibidas. Los Estados Unidos impusieron un embargo contra Cuba que, con variaciones, permanece hoy en día.

Las relaciones comenzaron a enfriarse durante el mandato del presidente Lyndon B. Johnson y continuaron así durante la siguiente década y media. En 1964 Fidel Castro envió un mensaje que animaba a Johnson al diálogo. Escribió:

Deseo seriamente que Cuba y los Estados Unidos puedan eventualmente respetar y discutir nuestras diferencias. Creo que no hay zonas de enfrentamiento entre nosotros que no puedan ser discutidas y resueltas en un clima de mutuo entendimiento. Creo que esta hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos es tanto innatural como innecesaria y puede ser eliminada.[20]

Durante finales de los 60 y principios de los 70 se dio un periodo de secuestros de aviones entre ambas naciones, lo que les llevó a cooperar. En 1974, funcionarios de EE.UU. comenzaron a visitar la isla. Tres años más tarde, durante la administración de Carter, los EE.UU. y la Cuba abrieron simultáneamente secciones de los intereses en su capitales.


Respuesta  Mensaje 21 de 22 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 30/10/2007 21:19
bueno, presten atención que hoy en la Asamblea General de la ONU se tratará el tema del BLOQUEO y se expedirán sobre eso, muuuuuuuuuuuuuuchos países que ven fantasmas que no figuran en Wikipedia,ya que ustedes no fueron con la pancarta, ya sabemos de qué lado están,luego no vengan por aquí con el "yo estoy en contra" porque de estamos cansados de "guitarreo"
 
 
Yo no se que son tus acusasiones. Pues la mitad de tu mensaje no lo comprendo, yo estoy esponiendo los datos como los conosco. Que este o no este con el EMBARGO es otra cosa................ Pero veremos que pasara. Estoy casi seguro que estaran contra el EMBARGO.

Respuesta  Mensaje 22 de 22 en el tema 
De: maikohara10 Enviado: 31/10/2007 01:35
En este Universo,hay 184 paises,que son gobernados por Presidentes Ciegos,Mudos y Sordos,que no escuchan a los verdaderos,patriotas que se la saben todasssssssssssssssssssssss.
 
Como es posible que esos presidentes se dejen enganar por Fidel castro,y hagan votaciones sin ton ni son?.....solo con preguntarles al exilio cubano,no harian el ridiculo de votar,por que oyeron decir a Fidel Castro,que EEUU bloquea a Cuba......en este universos hay tantos Ciegos,Mudos y Sordos,que por defender a su amo,son capaces de querer decir que su amo miente,cuando el dice que va a apretar mas con el Bloqueo..ellos dicen no es verdad,ese bloqueo no existe...bla,bla,bla.....solo 184 presidentes estan enganados por Fidel.y solo 4 creen en los gringos y en Bush...


Primer  Anterior  8 a 22 de 22  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados