Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire nury araya!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: El Estado del Bienestar en Europa
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 9 de ce thème 
De: Mambi  (message original) Envoyé: 02/01/2008 04:23

El Estado del Bienestar en Europa

Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo, como contraposición al modelo social existente en los EEUU. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja. Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno de la UE. A pesar de que cada país tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos[2] :
  • El modelo nórdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda. 
  • El modelo continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo. 
  • El modelo anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña. 
  • El modelo mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España.

El modelo nórdico

Como se puede observar en el gráfico, presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos países se caracterizan por importantes gastos (relativos) en políticas activas con el objetivo de la reinserción rápida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan también por un elevado número de empleos públicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliación y un importante poder de decisión lo que provoca una baja dispersión de los salarios (una distribución más equitativa de la renta).

El modelo nórdico se caracteriza también por un elevado tax wedge[3] .

El modelo continental

Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de seguridad y en un sistema de subsidios no condicionado a la empleabilidad (por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito es tener más de 25 años).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muy baja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas.

Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.

El modelo anglosajón

Este modelo está caracterizado por un menor Estado del Bienestar que los anteriores y por una asistencia social de tipo last ressort más importante. Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente).

En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas son relativamente importantes. Los sindicatos en cambio, tienen un menor poder de decisión que en los anteriores modelos, ésta es una de las razones por las que estos países tienen una mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.

El modelo mediterráneo

Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y status de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.

La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo (no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extension de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.

Evaluación de los Modelos Sociales Europeos

La primera pregunta a la que hay que responder cuando se pretende evaluar los distintos modelos sociales europeos es saber qué criterio podemos utilizar. Aquí utilizamos los tres criterios utilizados por Boeri (2002) y Sapir (2005), que consideran que un modelo social debe satisfacer los siguientes criterios:

  1. La reducción de la pobreza. 
  2. La protección contra los riesgos del mercado de trabajo. 
  3. Las recompensas por la participación al trabajo.


Premier  Précédent  2 à 9 de 9  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 9 de ce thème 
De: Mambi Envoyé: 02/01/2008 17:38
Este articulo esta localizado en http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Bienestar

Réponse  Message 3 de 9 de ce thème 
De: Mambi Envoyé: 04/01/2008 03:59
Pense que este tema les iba a interesar a algunos pero parece que no es asi!
Parece que el nivel de debate inteligente se esta reduciendo

Réponse  Message 4 de 9 de ce thème 
De: AlivePilar Envoyé: 04/01/2008 08:00
HOLA MAMBI............LO QUE PASA ES QUE EL TEMA QUE HAS PUESTO ES BASTANTE COMPLEJO........PARA QUE LA MAYORIA DE LA GENTE LO ENTIENDA.......PERO ES CIERTO LO QUE TU HAS PUESTO AQUI.....EUROPA ES MUY GRANDE COMPRENDE VARIOS PAISES Y DIFERENTES GOBIERNOS Y CADA UNO TIENE DISTINTAS FORMAS DISTINTAS DE GOBERNAR...AUQUE TIENE ALGO EN COMUN  LA MONEDA QUE ES EL EURO Y ESO FACILITA EL COMERCIO ENTRE ELLOS......Y AHORA PARA VIAJAR POR TODA EUROPA LOS EUROPEOS YA NO NECESITAN PASAPORTE NI VISA , LO PUEDEN HACER SOLO CON SU CARNET DE IDENTIDAD , (LA CEDULA COMO SE LLAMA AQUI EN VENEZUELA).
SALUDOS
PILAR.

Réponse  Message 5 de 9 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 04/01/2008 12:00
Lo que no seentiende bien ,es hacia donde apuntas Mambi.
Establecer un parangòn entre paìses desarrollados en base a la extracciòn de paìses subsidiriarios, es anacrònico.
Sin entrar a hilar fino en que la definiciòn de Estado de Bienestar,tambièn lo es, ya que el modelo keynesiano,que dà nombre a tal Estado fuè un fracaso sepultado en la historia.
Me recuerda sin embargo y Papiyo me podrà ayudar con la memoria , a un escàndalo de corrupciòn que "saltò" hace apenas unos meses en Argentina,donde el actor principal es una empresa sueca.......asì.cualquiera!
 
mati

Réponse  Message 6 de 9 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 04/01/2008 15:59
Olof Palme, tidigt 1970-tal

Amigo, Mambi, sobre el bienestar social acá en los países nórdicos lo conozco como la palma de mi mano. Tu artículo me parecen un poquito superficiales, amigo.

Solo te diré: una vez discutiendo con Félix llegamos a la conclusión que no hay sistemas puros. Y de hecho Suecia y Noruega son países que han adoptado cosas socialistas en su sistema.

Sobre todo en Suecia fue la Socialdemocracia quién adopto dichas medidas sociales. Medidas que se ampliaron y profundizaron bajo los gobiernos de Olof Palme.


Réponse  Message 7 de 9 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 04/01/2008 19:59
This message has been deleted by the author.

Réponse  Message 8 de 9 de ce thème 
De: miranrami Envoyé: 04/01/2008 19:59
Sin entrar a hilar fino en que la definiciòn de Estado de Bienestar,tambièn lo es, ya que el modelo keynesiano,que dà nombre a tal Estado fuè un fracaso sepultado en la historia. (Matilda)

Si, Matilda, es posible que en Inglaterra y los EEUU se aplicara el sistema keynesinano, pero no fue el caso de Suecia, en especial. Acá la socialdemocracia aplico, sobre todo en los tiempos de la guerra fría, medidas marxistas de izquierda, cosas del socialismo puro. Es evidente, Matilda, que fueron solo “parches” y que los gobiernos burgueses o de derecha declarada han venido borrando gradualmente.

Sobre el sistema keynesiano como vos decís en efecto es todo un fracaso, dado que se meten en la gran contradicción de procurar un bienestar social y al mismo tiempo bajar los impuestos y reducir el Estado. Empero, esto habría que estudiarlo de una forma más a fondo.

Réponse  Message 9 de 9 de ce thème 
De: Mambi Envoyé: 05/01/2008 23:25
Miranrami
Ese no es un escrito "de mi propia cosecha", es parte de un articulo mas amplio que encontre en Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_bienestar aqui tienes el link completo para que lo valores y tu mismo de mes tu opinion al respecto.
Evidentemente yo no vivo en Europa por lo que mi opinion al respecto esta viciada un poco por la distancia asi que te agradeceria que me hablaras un pco mas con respecto a lo que tu conoces al respecto.


Premier  Précédent  2 a 9 de 9  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés