Durante el próximo mes, el Pentágono presentará su presupuesto para 2009 al Congreso y se puede apostar que será aún mayor que aquel exorbitante de 2008. Como el Ejército y los Marines, el propio Pentágono tiene más obligaciones que recursos y está bajo presión – y como los dos servicios, que se espera sumarán otros 92.000 soldados durante los próximos cinco años (con un coste estimado de 1.200 millones de dólares por cada 10.000), la reacción del Pentágono es de reducir jamás, sino expandir siempre, pedir siempre más.
Después de todo, existen esas desastrosas guerras afgana e iraquí que siguen engullendo dólares del contribuyente a diestro y siniestro. Y hay que pensar en lo que los entusiastas gustan de llamar “la próxima guerra,” es decir: armas muy onerosas, todos esos aviones jet, barcos, y blindados para el futuro. Y no hay que olvidar los sistemas “de guerra centrada en Red” al estilo de Rumsfeld, todavía populares: (robots, aviones teledirigidos, satélites de comunicación, y cosas parecidas), para no hablar de los juguetes asesinos espaciales que en pleno desarrollo; y todos esos equipos arruinados en Iraq y Afganistán que tienen que ser masivamente reemplazados – y todos esos seres humanos arruinados que hay que atender.
El espíritu del problema se aprecia en un reciente editorial en la revista profesional Aviation Week & Space Technology:
“Lo que Washington debe encarar es que casi cinco años de guerra han dejado a las fuerzas de EE.UU. en peores condiciones que en toda una generación, sí, desde Vietnam, y restaurarlas requerirá refuerzos presupuestarios como nunca han existido en el pasado.”
Incluso en las pocas ocasiones en las que – como en el caso del avión de carga C-17 de Boeing – el Pentágono ha decidido cancelar un proyecto, hay que pensar en el Congreso. Los contratos y subcontratos para sistemas de armas, cuidadosamente distribuidos a tantos Estados como sea posible, significan puestos de trabajo, y por ello el Congreso rechaza a menudo semejantes recortes. (Cincuenta y cinco miembros de la Cámara advirtieron recientemente al Pentágono de una “enérgica reacción negativa” si el financiamiento del C-17 fuera extirpado del presupuesto para 2009.) Todo esto, lleva a un menú de defensa apropiado para un glotón.
El Secretario de Defensa, Robert Gates, ya dijo que el financiamiento para 2009 “ha sido fijado en gran parte.” Las gigantescas coaliciones militares-industriales - Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing, Raytheon – han visto aumentar sus acciones en tiempos que de otra manera han sido traicioneros. Tienen esperanzas. Como señalara Ronald Sugar, presidente de Northrop: “Una gran potencia global como EE.UU. necesita una gran armada y una gran armada necesita una cantidad adecuada de barcos, y deben ser modernos y capaces” – y adivinad ¿qué compañía es la mayor constructora de barcos para la Armada?
No debiera haber nada sorprendente en todo esto, especialmente para aquellos de nosotros que han leído “Némesis: los últimos días de la república estadounidense” de Chalmers Johnson, el último volumen de su “Blowback Trilogy.” Publicado en 2007, ya es un clásico sobre lo que el exceso de obligaciones y los recursos limitados del imperio significan para el resto de nosotros. La edición en rústica de “Némesis” aparece oficialmente hoy, precisamente cuando se derrumban los mercados bursátiles globales. Es simplemente una lectura obligatoria (y si ya lo has leído, compra una copia para un amigo). Mientras tanto, estudia el último informe magistral sobre cómo los cañones más poderosos que el Pentágono puede conseguir amenazan con hundir nuestro propio país. (Los interesados hagan clic aquí para ver una secuencia de una nueva película [en inglés]: "Chalmers Johnson on American Hegemony," en la serie Speaking Freely de los Estudios Cinema Libre en la que discute el keynesianismo militar y la bancarrota imperial.) Tom
¡A la bancarrota!
La crisis de la deuda es la mayor amenaza para la República EE.UU.
Autor: Chalmers Johnson
Los aventureros militares del gobierno de Bush tienen mucho en común con los dirigentes corporativos de la difunta compañía energética Enron. Ambos grupos pensaron que eran “los tipos más listos en la sala” de la película premiada de Alex Gibney sobre lo que anduvo mal en Enron. Los neoconservadores en la Casa Blanca y el Pentágono se pasaron de listos. Lo único que no encararon fue el problema de cómo financiar sus confabulaciones de guerras imperialistas y dominación global.
Como resultado, al llegar 2008, el propio EE.UU. se encuentra en la posición anómala de no poder pagar por sus propios altos niveles de vida o su derrochador, exageradamente grande, establishment militar. Su gobierno ni siquiera trata de reducir los ruinosos gastos de mantener enormes ejércitos permanentes, de reemplazar equipos que han sido destruidos o gastados en siete años de guerras, o de preparar una guerra en el espacio exterior contra adversarios desconocidos. En su lugar, el gobierno de Bush posterga esos costes para que sean pagados – o repudiados – por futuras generaciones. Esta redomada irresponsabilidad fiscal ha sido disfrazada usando numerosas artimañas financieras manipuladoras (como ser llevar a países más pobres a que nos presten sumas sin precedentes) pero viene rápidamente el momento del ajuste de cuentas.
Ha habido tres amplios aspectos en nuestra crisis de la deuda. Primero, en este año fiscal (2008) estamos gastando cantidades demenciales de dinero en proyectos de “defensa” que no tienen que ver con la seguridad nacional de EE.UU. Simultáneamente, mantenemos los impuestos sobre los ingresos de los segmentos más ricos de la población estadounidense a niveles sorprendentemente bajos.
En segundo lugar, seguimos creyendo que podemos compensar la erosión acelerada de nuestra base manufacturera y nuestra pérdida de puestos de trabajo a países extranjeros mediante masivos gastos militares – el así llamado “keynesianismo militar,” que discuto en detalle en mi libro “Nemesis: The Last Days of the American Republic.”
Al hablar de keynesianismo militar, quiero decir la errónea creencia de que políticas públicas concentradas en guerras frecuentes, inmensos gastos en armas y municiones, y grandes ejércitos permanentes pueden sustentar indefinidamente una economía capitalista acaudalada. En realidad, la verdad es todo lo contrario.
Tercero, en nuestra devoción por el militarismo (a pesar de nuestros limitados recursos), dejamos de invertir en nuestra infraestructura social y otros requerimientos para la salud a largo plazo de nuestro país. Son lo que los economistas llaman “costos oportunistas,”
cosas que no se hacen porque gastamos nuestro dinero en otras cosas. Nuestro sistema de educación pública se ha deteriorado de modo alarmante. No hemos asegurado la atención sanitaria de todos nuestros ciudadanos y hemos desatendido nuestra responsabilidad como el contaminador número uno del mundo. Lo que es más importante, hemos perdido nuestra competitividad como fabricante para necesidades civiles – un uso infinitamente más eficiente de recursos escasos que la fabricación de armas. Quisiera discutir cada uno de estos aspectos.
El actual desastre fiscal
Es virtualmente imposible exagerar el despilfarro que constituyen los gastos de nuestro gobierno en las fuerzas armadas. Los gastos planificados por el Departamento de Defensa para el año fiscal 2008 son mayores que todos los demás presupuestos militares combinados. El presupuesto suplementario para pagar por las actuales guerras en Iraq y Afganistán, que no forma parte del presupuesto oficial de defensa, es en sí mayor que los presupuestos militares combinados de Rusia y China. Los gastos relacionados con la defensa para el año fiscal 2008 excederán 1 billón de dólares por primera vez en la historia. EE.UU. se ha convertido en el mayor vendedor por sí solo de armas y municiones a otras naciones en la Tierra. Sin considerar las dos guerras actuales del presidente Bush, los gastos de defensa se han más que duplicado desde mediados de los años noventa. El presupuesto de defensa para el año fiscal 2008 es el mayor desde la Segunda Guerra Mundial.
Antes de que tratemos de desglosar y analizar esa suma inmensa, se precisa una advertencia importante. Las cifras sobre gastos de defensa se destacan por ser poco fiables. Las cifras publicadas por el Servicio de Referencia del Congreso y la Oficina del Presupuesto del Congreso no coinciden las unas con las otras. Robert Higgs, miembro sénior responsable de economía política en el Independent Institute, dice: “Un principio bien fundamentado es tomar el presupuesto básico total del Pentágono (siempre bien publicitado) y duplicarlo.” Incluso una mirada a la ligera a artículos en la prensa sobre el Departamento de Defensa mostrará importantes diferencias en las estadísticas sobre sus gastos. Entre un 30 y un 40% del presupuesto de defensa es “negro,” lo que quiere decir que esas secciones contienen gastos ocultos para proyectos confidenciales. No hay modo posible de saber qué incluyen o si sus montos totales son exactos.
Hay numerosas razones para esta prestidigitación presupuestaria – incluyendo un deseo de mantener el secreto por parte del presidente, del secretario de defensa, y del complejo militar-industrial – pero el motivo principal es que miembros del Congreso, que se benefician enormemente de los puestos de trabajo en la defensa y de proyectos oportunistas para congraciarse con el electorado en sus distritos, tienen un interés político en el apoyo al Departamento de Defensa. En 1996, en un intento de aproximar en algo los estándares contables dentro del poder ejecutivo a los de la economía civil, el Congreso aprobó la Ley de Mejora de la Administración Financiera Federal. Requería que todas las agencias federales contrataran a auditores externos para que revisaran sus libros y publicaran los resultados. Ni el Departamento de Defensa, ni el Departamento de Seguridad Interior lo han hecho una sola vez. El Congreso se ha quejado, pero no ha castigado a ninguno de los departamentos por ignorar la ley. El resultado es que hay que considerar que todas las cifras publicadas por el Pentágono son sospechosas.
Al discutir el presupuesto de defensa del año fiscal 2008, tal como fue entregado a la prensa el 7 de febrero de 2007, me han guiado dos experimentados y confiables expertos: William D. Hartung de la Iniciativa de Armas y Seguridad de la New America Foundation y Fred Kaplan, corresponsal de defensa de Slate.org. Están de acuerdo en que el Departamento de Defensa solicitó 481.400 millones de dólares para salarios, operaciones (excepto en Iraq y Afganistán), y equipamiento. También están de acuerdo en un cifra de 141.700 millones de dólares para el presupuesto “suplementario” para librar la “guerra global contra el terrorismo” – es decir las dos guerras actuales que el público en general podría pensar que están realmente cubiertas por el presupuesto básico del Pentágono. El Departamento de Defensa también solicitó 93.400 millones de dólares adicionales para pagar costos de la guerra no mencionados hasta ahora y, de modo más creativo, otra “asignación” (un nuevo término en documentos presupuestarios para la defensa) de 50.000 millones de dólares a ser cargados al año fiscal 2009. Esto lleva a un pedido total de gastos del Departamento de Defensa de 766.500 millones de dólares.
Pero hay mucho más. En un intento de disfrazar la verdadera dimensión del imperio militar estadounidense, el gobierno ha ocultado durante mucho tiempo importantes gastos relacionados con las fuerzas armadas en otros departamentos fuera de Defensa, Por ejemplo, 23.400 millones de dólares para el Departamento de Energía van al desarrollo y mantenimiento de ojivas nucleares; y 25.300 millones de dólares en el presupuesto del Departamento de Estado son gastados en ayuda militar al extranjero (sobre todo para Israel, Arabia Saudí, Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Pakistán). Ahora necesitan otros 1.030 millones de dólares, fuera del presupuesto oficial del Departamento de Defensa, para incentivos de reclutamiento y de re-alistamiento para las fuerzas armadas de EE.UU. que carecen de recursos para cumplir con sus obligaciones, en comparación con sólo 174 millones de dólares en 2003, el año en el que comenzó la guerra en Iraq. El Departamento de Asuntos de Veteranos recibe actualmente por lo menos 75.700 millones de dólares, 50% de los cuales van para la atención a largo plazo de los terriblemente heridos entre los por lo menos 28.870 soldados heridos hasta ahora en Iraq y otros 1.708 en Afganistán. La suma es universalmente criticada por ser inadecuada. Otros 46.400 millones de dólares son destinados al Departamento de Seguridad Interior.
En esta compilación también faltan 1.900 millones de dólares del Departamento de Justicia para las actividades paramilitares del FBI, 38.500 millones de dólares para el Departamento del Tesoro destinados al Fondo de Retiro de las Fuerzas Armadas; 7.600 millones para las actividades relacionadas con las fuerzas armadas de la NASA; y bastante más de 200.000 millones en intereses por pasados desembolsos financiados con deudas. Esto lleva los gastos de EE.UU. para su establishment militar durante el actual año fiscal (2008), calculados de modo conservador, a por los menos 1,1 billones de dólares.
Keynesianismo militar
Semejantes gastos no son sólo obscenos desde el punto de vista moral, sino que son insostenibles desde el punto de vista fiscal. Numerosos neoconservadores y estadounidenses patrióticos mal informados creen que, incluso si nuestro presupuesto de defensa es inmenso, nos lo podemos permitir porque somos el país más rico de la Tierra. Lamentablemente, esa declaración ya carece de valor. La entidad política más rica del mundo, según el “Libro mundial de datos” de la CIA, es la Unión Europea. El PIB de la UE en 2006 (producto interno bruto – todos los bienes y servicios producidos en el interior) fue calculado como ligeramente superior al de EE.UU. Sin embargo, el PIB en 2006 de China fue sólo ligeramente inferior al de EE.UU., y Japón fue el cuarto país más rico del mundo.
Una comparación más convincente, que revela hasta qué punto nos va peor, puede ser encontrada en las “cuentas corrientes” de varias naciones. La cuenta corriente mide el superávit comercial neto o déficit de un país, más los pagos internacionales de intereses, royalties, dividendos, capital de ganancias, ayuda extranjera, y otros ingresos. Por ejemplo, para que Japón fabrique algo, debe importar todas las materias primas necesarias. Incluso después de hacer ese increíble gasto, todavía logra un superávit comercial de 88.000 millones de dólares por año con EE.UU. y goza del segundo balance de cuenta corriente del mundo por su tamaño. (China es número uno.) EE.UU., al contrario, es número 163 – el último de la lista, peor que países como Australia y el Reino Unido que también tienen grandes déficit comerciales. Su déficit de cuenta corriente en 2006 fue de 811.500 millones de dólares; el segundo peor fue el de España con 106.400 millones de dólares. Esto es lo que es insostenible.
No se trata sólo de que nuestro gusto por bienes extranjeros, incluyendo el petróleo importado, excede en mucho nuestra capacidad de pagar por ellos. Los financiamos a través de préstamos masivos. El 7 de noviembre de 2007, el Tesoro de EE.UU. anunció que la deuda nacional había excedido los 9 billones de dólares por primera vez en la historia. Fue sólo cinco semanas después de que el Congreso elevara el así llamado “tope del endeudamiento” a 9,815 billones de dólares. Si comenzamos en 1789, cuando la Constitución se convirtió en la ley suprema del país, la deuda acumulada por el gobierno federal no ascendió a 1 billón hasta 1981. Cuando George Bush llegó a presidente en enero de 2001, era de aproximadamente 5,7 billones. Desde entonces, ha aumentado en un 45%. Esta inmensa deuda puede ser explicada en gran parte por nuestros gastos en defensa en comparación con el resto del mundo.
Los diez principales gastadores militares y las cantidades aproximadamente que cada país presupuesta actualmente para su establishment militar son:
1. EE.UU. (presupuesto año fiscal 2008): 623.000 millones de dólares
2. China 2004): 65.000 millones
3. Rusia: 50.000 millones
4. Francia (2005): 45.0000 millones
5. Japón (2007): 41.750 millones
6. Alemania (2007): 35.100 millones
7. Italia (2003): 28.200 millones
8. Corea del Sur: 21.100 millones
9. India: (EST. 2005): 19.000 millones
10. Arabia Saudí (EST. 2005): 18.000 millones
Gastos militares totales del mundo (EST. 2004): 1.100.000 millones de dólares
Gastos totales del mundo (menos EE.UU.): 500.000 millones de dólares.