Por Roberto Morejón
Revista de la Noche de Radio Habana Cuba
Casi a las puertas de la décimo séptima Feria Internacional del Libro, los cubanos disfrutan de un apogeo de las manifestaciones del arte y la literatura, a pesar de que el sistema de la cultura demanda recursos y aun el país sufre los efectos de la crisis económica y del brutal bloqueo estadounidense.
Los organizadores de la feria internacional decidieron adelantar algunas ventas de los casi ocho millones de libros previstos para su comercialización a partir del próximo día 13 y hasta el mes de marzo.
Consideradas un hito en los esfuerzos por reactivar el saludable hábito de la lectura, las ferias del libro se han erigido en acontecimientos seguidos minuto a minuto por la radio, televisión y prensa escrita.
De la literatura también constituye un acontecimiento la edición de la novela "En el cielo con diamantes", seguida ávidamente por los lectores porque su autor, Senel Paz, es muy conocido por ser el guionista de la laureada cinta cubana "Fresa y chocolate".
En un teatro habanero cosecha éxitos de taquilla la obra coreográfica titulada "Vida", del prestigioso Ballet de Lizt Alfonso, en tanto se presentaba en premier el documental "Hombres sobre cubierta", relativo a una parte de la vida artística del trovador Silvio Rodríguez, cuando entre mil 969 y mil 970 realizara una travesía en barco de cuatro meses.
La vida cultural cubana, caracterizada por el repunte de los rodajes de filmes nativos, le concedió el destaque merecido a la donación del reconocido artista mexicano José Luis Cuevas de una escultura monumental a la institución Casa de las Américas, en La Habana.
El apogeo de las diversas manifestaciones de la cultura tiene lugar cuando artistas y escritores ultiman los preparativos de su próximo congreso, previsto para el mes de abril, en el que se prevé la exposición de ideas e inquietudes propias del sector, pero dentro de la Revolución.
Dirigentes de la cultura se hicieron eco de los debates generados en las reuniones territoriales previas al congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
En los encuentros se abordaron opiniones sobre cómo hacer arte diverso, venciendo limitaciones materiales, siempre en la búsqueda de lo genuino y enriquecedor del espíritu, por encima de la incorrección y la simpleza.
El ministro de Cultura, Abel Prieto, destacó recientemente el apego a su país de las verdaderas figuras de la cultura, además de que, dijo, la abrumadora mayoría de los
intelectuales y artistas enfrentan los problemas, la burocracia y al mismo tiempo defienden a la Revolución.
Subrayó el también destacado escritor que en los debates entre los intelectuales sobre el futuro de Cuba, en marcha en el país, prima la propuesta de hacer el socialismo más eficiente, realmente superior, destacó.
Una hornada de jóvenes valores junto a figuras ya establecidas como Graciela Pogolotti y Antón Arrufat, a quienes se dedicará la próxima Feria Internacional del Libro, se erigen en los pilares de los esfuerzos del país por elevar los niveles culturales de la sociedad y de cada ciudadano en particular.
www.porsiemprecuba.com