Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños BritneySpearsFans !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba antes de Fidel
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 163 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 31/03/2008 22:05
Si bien con Maceo, no pudimos hablar mucho, tocamos velozmente varios temas sobre la Isla.
Me quedó claro que para Ramón, el regreso al capitalismo solucionaría todos los problemas que tienen los cubanos y  un horizonte de dicha y progreso se presentaría ante ellos.
Y yo me pregunto ¿por qué una Cuba capitalista sería diferente a cualquier país capitalista de Centroamérica y el Caribe?
Por qué no me tendría que guiar por esos países, ejemplos de pobreza, atraso e injusticias para imaginar el futuro desastroso que le esperaría a los cubanos con la Revolución muerta??????
Esta nota habla de cómo era Cuba antes de la Revolución. Así mismo me imagino a Cuba, si algún día decidiera tirar por la borda la página gloriosa que dejó impresa en los libros de Historia y se lanzara de regreso al capitalismo :
 
Cuba antes de Fidel
Por Emir Sader 
 

En 1989, creyendo que el efecto dominó llegaría al Caribe, toda la prensa internacional - inclusive el equipo de la TV Globo - fueron a La Habana, y se instalaron en el Habana Libre - creyendo que se volvería a llamar Habana Hilton -, para esperar, frente al Malecón, que cayese el régimen socialista. Después de que todo Cuba solamente existía y sobrevivía, en medio de una miseria que la prensa occidental caracterizaba como infernal, con una dictadura que hiciera de la isla un ”goulag tropical“, debido a la ayuda soviética. Cuando la URSS, el llamado “campo socialista” y la economía internacional planificada de la que formaba parte Cuba, desaparecían del día para la noche, como un efecto carambola, el socialismo tropical daría lugar al retorno de los exiliados de Miami y todo volvería a ser como en los tiempos del Batista.

En aquellos tiempos, Cuba era el “patio trasero” de EEUU, el itinerario preferido de las vacaciones de los norteamericanos, de escenario para las películas melosas de Holywood, de los casinos en donde los gángsteres del norte establecían sus ramificaciones más sucias. Al punto de que, al final de la segunda guerra, después que la mafia italiana ayudó a los “defensores de la democracia occidental” a desembarcar en Sicilia para derrotar al régimen fascista de Mussolini, los capos realizaron una especie de congreso internacional en el Hotel Nacional, en La Habana, para reorganizar su lucrativo comercio a escala internacional, redistribuyéndose los nuevos mercados y limando sus diferencias. Al Capone, enfermo, no pudo hacerse presente, pero todos los otros estaban allí. Llamaron a un joven y prometedor cantante blanco estadounidense, llamado Frank Sinatra, para que cantara para ellos. Durante el congreso hubo una huelga de los trabajadores del hotel, por atraso en el pago de salarios de los empleados. Los mafiosos pagaron todos los salarios atrasados y la paz social volvió a reinar en el hotel, que fue visitado por el entonces presidente de Cuba, para congratular con aquel acontecimiento internacional de prestigiosos empresarios ligados al gran vecino del norte.

El primer vuelo internacional de Pan American (¿se acuerdan de ella?) fue para La Habana. Los nuevos modelos de automóviles de Estados Unidos primero eran probados en “el patio trasero”. Los marineros de EEUU se comportaban en La Habana como si el país entero fuera un “prostíbulo” - tal cual las bellísimas descripciones de los poemas de Nicolas Guillén. Un extenso plan de construcción de una red de hoteles directamente conectados con los casinos y la prostitución, estaba listo para ser puesto en práctica, con recursos que incluían la participación de gente como Richard Nixon, o el propio Sinatra, entre otros.

“Y en eso llegó Fidel / Se acabó la diversión / Llegó el comandante y mandó a parar” - como pasaron a cantar los cubanos por allá. No podía dejar de ser, a partir de allí, la víctima preferida del odio de los yankees. Aún más cuando, creyendo en sus propias leyendas, habían pensado que podrían derrocar al nuevo régimen, con la invasión de la Bahía de los Cochinos, que contaría - según la prensa “libre” del norte - con la voluntad de sublevación, para tornarse de nuevo “libres”, del pueblo cubano. La aventura agresiva duró 72 horas, el pueblo se levantó, bajo la conducción de Fidel, pero contra los invasores, Cuba se declaró socialista, los presos estadounidenses fueron humillantemente canjeados con el gobierno de John Kennedy por remedios y compotas para los niños.

En “Little Havana”, del otro lado del océano, se refugiaron los burgueses y contrarrevolucionarios derrotados, a curtir sus amarguras, a votar por los republicanos, a soñar con un pasado que no vuelve más, a despertar con pesadillas de que el socialismo cubano vino para quedarse. Diez presidentes de EEUU dijeron, sucesivamente que iban a derrocar al régimen cubano, sin embargo todos se fueron derrotados, sin pena ni gloria.

Cuba socialista y Fidel, sobrevivieron a todo y a todos. Centenas de atentados fueron realizados, pero ahí también fracasó el imperio. Hasta el fin del campo socialista fue superado por Cuba. Los recientes acuerdos estratégicos con Venezuela y Bolivia, en el marco del Alba, los acuerdos con China, el descubrimiento del petróleo en Cuba, hacen con que el régimen se consolide aún más, supere las dificultades del llamado “período especial”, desde el fin de la URSS y retome los avances para la construcción del socialismo.

Así era Cuba antes de Fidel. Y así quedó con Fidel: el único país del mundo en donde no hay nadie abandonado, sin protección social, durmiendo en las calles. El primer país del mundo a acabar con el analfabetismo. El único país del mundo que puede estar orgulloso tener un mínimo de 9 años de escolaridad para toda su población. El único que tiene un sistema de la salud universal, que atiende gratuitamente a toda su población, con la mejor salud pública del mundo. El país que desafió el imperio a poco más de 100 kilómetros de la mayor potencia bélica de la historia de la humanidad, afirmó su soberanía y su voluntad para construir a una sociedad justa y solidaria - una socialista anti-capitalista -, una sociedad socialista.

Emir Sader
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS                                        
         (Gran Papiyo)                                                              


Primer  Anterior  2 a 13 de 163  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 163 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 01/04/2008 00:41
PAPIYO SI LAS COSAS SIGUEN COMO
VAN RAUL LLEVARA A CUBA
A ESE ODIADO CAPITALISMO
NO CREES/NO PUEDEN PERMITIR ESO PONGANSE LAS PILAS
QUE YA ESTAMOS COMPRANDO TERRENOS EN LA ISLA ESCLAVA.

Respuesta  Mensaje 3 de 163 en el tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviado: 01/04/2008 01:22
 
 

Respuesta  Mensaje 4 de 163 en el tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviado: 01/04/2008 02:03
vídeoANTES DE FIDEL I
 
 
vídeoY II

Respuesta  Mensaje 5 de 163 en el tema 
De: Baraguahoy Enviado: 01/04/2008 02:44
Te voy a repetrr lo que te dije, quiero a Cuba amiga de todos, propiedad de nadie, Cuba para los cubanos debajo de un sistema capitalsita, por que?, por que el socilaismo es un exdperiemtno fracasado, desde su incio, dime fuera de los Kibutz de Israel donde  funciona?, me alegro que de cierta forma te hayan contestado, raul esta  implantando el capitalsimo, pero mira, el ofcial, el que se ve, ellos son capitalsita desde que cojieron el poder, lo que pasa que tu no lo vez, yo vi la Cuba republicana, era una joya y como era una joya habia que cojerla,
Te dije tambien que creo en derechos, para todos, pongo un ejemplo, creo que los obreros tiene derecho pero el dueño tambien, tiene que haber un balance, creo que todo ciudadano debe tener derecho a una educacion, gratis por el gobierno o privada por els ector privado, creo en una salud publica p[ero tambien que haya sistemas que uno paga, cuando hay competencia se llega a calidad.
Ahora dime, esas reformas de Raul, no veo  ninguna, solo promesas para ganar tiempo, que son, no son medidas de traer mercado de consumo, acaparar bienes, que es eso debajo de tu definicion?, creo que Sergio yo no soy tu problema, el problema tuyo y de tu esposa es que han estado apoyando un sistema que al final, se va, es capitalista y veraz a raul con su familia en Chile o en España viviendo la dolce vita, se que esto ahora mismo te esta creando un shock emocional, sera peor cuando veas la realidad.
maceo   

Respuesta  Mensaje 6 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/04/2008 03:25
Parece que algunos no tienen memoria y otros no tienen verguenza, entoces no queda más remedio que refrescárselas..
 

DATOS DEL CENSO DE 1953

90

El nivel de vida del pueblo cubano se aparea con el

más bajo de cualquier otro país del mundo. Cuba no

está reflejada en los rascacielos ni en las residencias ni

en las avenidas de lujo de La Habana. Y más allá de los

paisajes que románticamente muestran las postales

turísticas hay millones de seres postrados en la más

ominosa de las miserias. Creo que fue un sociólogo

norteamericano1 el que dijo que el nivel de vida en los

campos cubanos rivalizaba en pobreza con el de los

más pobres países asiáticos. Las investigaciones

realizadas prueban que esa versión no corresponde sólo

a estampas alejadas y fragmentarias, sino a un fenómeno

social en gran escala.

En una encuesta celebrada en 1957 por una

agrupación católica, sobre el nivel de vida del obrero

agrícola cubano, se obtuvieron escalofriantes resultados

de una muestra científicamente seleccionada de 2 500

familias:2

El obrero agrícola cubano no dispone como promedio

de más de 25 centavos diarios, para comer, vestir y

calzar.

El 60% de ellos vive en bohíos de techo de guano, y

piso de tierra, sin servicio ni letrina sanitaria, ni agua

corriente.

El 85% de esas covachas –rezagos increíbles de la

vivienda aborigen precolombina— solamente tiene una

o dos piezas en las que debe hacinarse toda la familia

rural —hombres, mujeres y niños— para dormir.

El 90% se alumbra con luz brillante.

El 3% no tiene luz de ninguna clase.

El 44% no asistió, no pudo asistir, jamás, a una escuela.

El 43% era analfabeto.

El alimento fundamental de esas familias es a base

de arroz y frijoles (y viandas). Solamente un 11% de

ellas toma leche. Solamente un 4% come carne. Solamente

un 2% consume huevos. Su alimentación tiene

un déficit de más de mil calorías diarias, con ausencia

de vitaminas y minerales fundamentales.

A la desnutrición, la ignorancia y la insalubridad hay

que añadir la enfermedad y el parasitismo. La encuesta

mencionada probó que el 14% de los obreros agrícolas

EL NIVEL DE VIDA

DEL PUEBLO CUBANO

El ingreso “per cápita” del pueblo cubano apenas llega a los $340 anuales. Esto es

consecuencia del subdesarrollo en que se encuentra la economía del país, el cual se refleja

en las condiciones materiales de vida de los grupos sociales mayoritarios, agobiados por el

desempleo, el subempleo y en general los bajos ingresos. En este artículo se resumen

prácticamente todos los datos hoy disponibles sobre el nivel de vida de una población que

por primera vez en su historia tiene ahora la oportunidad de superar las terribles

condiciones en que ha sido mantenida secularmente.

Los cubanos migran de un lado para otro en la isla buscando empleo.

91

de este país padece o ha padecido de tuberculosis. Que

el 13% ha pasado la tifoidea. Y que el 36% se confiesa

parasitado, lo que quiere decir que el porcentaje real

es mucho más alto.

Esos datos coinciden bastante con los arrojados por

el Censo de Población y Vivienda de 1953, cuyas cifras

absolutas se observan en el siguiente cuadro:3

CONDICIONES DE LA VIVIENDA RURAL CUBANA

Tópicos Número % del total

Con techo de guano

y piso de tierra. 289,534 63,4

Sin inodoro

ni letrina. 244,651 54,1

Sin baño

o ducha. 407,317 90,5

Alumbrándose

con luz brillante. 389,537 87,6

Sin refrigerador

o nevera. 419,755 96,5

Total de

Viviendas Rurales 463,143 100,0

Fuente: Censo de Población, Viviendas y Electoral de 1953.

Las condiciones de vida de la población de las áreas

urbanas y semiurbanas no es más envidiable. Sin embargo,

sobre ese fenómeno no contamos con datos suficientemente

expresivos. Tanto el Banco Nacional de Cuba

como el Consejo Nacional de Economía han publicado

estudios sobre el presupuesto familiar cubano, pero solamente

han expuesto la composición de ese presupuesto,

sin informar sobre las series de frecuencias número de

familias comprendidas en cada grupo de ingresos analizado.

El estimado conocido es de un 62,2% de personas

trabajando por una paga inferior a $75,00 mensuales. En

el supuesto de que una familia dependiera de ese solo

ingreso, la composición de su presupuesto mensual sería

el que muestra el siguiente cuadro:

COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

DE LOS GRUPOS CON

INGRESOS DE $75,OO MENSUALES

Concepto del gasto Total del gasto % del

total

Alimentación $41,40 55,2

Servicios varios 13,13 17,5

Otros gastos 6,68 8,9

Vestido 5,02 6,7

Vivienda 8,78 11,7

% Totales $75,00 100,0

Debo aclarar que el cuadro anterior no refleja toda la

realidad, por cuanto, en este nivel de ingresos, según demostró

la encuesta del Banco Nacional, los presupuestos

terminan siempre con déficits que son enjugados de

distintas maneras (es decir, que hay “des-ahorro”). Pero

las cifras son muy expresivas y demuestran que no son

exagerados los cálculos hechos acerca de que el 30% de

la población de la Ciudad de La Habana, por ejemplo,

malvive hacinada en las covachas de los solares, casas

de inquilinato y barrios de indigentes (obsérvese en el

cuadro que en un nivel presupuestal doméstico de $75,00

mensuales solamente pueden dedicarse $8,78 a vivienda),

sobre cuyos horrores de miseria, promiscuidad e insalubridad

ya se han hecho varios estudios.4

El problema del desempleo

El bajo nivel de vida se explica también por otro de los

grandes problemas cubanos: el desempleo.

Afortunadamente ya hay algunos datos estadísticos que

permiten medir la situación con relativa exactitud.

Véase el siguiente cuadro:

92

EMPLEO Y DESEMPLEO EN CUBA

(Mayo de 1956 – abril de 1957)

Concepto Miles de personas % del

total

Totalmente ocupadas 1,439 65,29

Parcialmente ocupadas (a) 223 10,12

Ocupadas sin remuneración 154 6,99

Desocupadas 361 16,38

Otras (b) 27 1,22

Fuerza Total de Trabajo 2,204 100,0

Fuente: Consejo Nacional de Economía, “Symposium de

Recursos Naturales de Cuba”, febrero de 1958.

(a) Trabajando menos de 40 horas a la semana.

(b) con empleo, pero sin estar trabajando.

Las cifras son verdaderamente impresionantes.5

Durante el año de la encuesta la fuerza de trabajo

estaba representada por 2 204 000 personas (en cifras

redondas) de las cuales sólo tenían empleo 1 439 000, es

decir, el 62,2%. Este dato, sin embargo, requiere dos

importantes aclaraciones. La primera es que los técnicos

que condujeron el “survey” excluyeron de la llamada

“fuerza de trabajo” a los incapacitados permanentemente,

a los jubilados, pensionados y rentistas... y a las “amas

de casa”. O sea, que se excluyó del cómputo a un

porciento sustancial de la población (las citadas amas de casa) que realiza labores domésticas en su propio hogar,

en parte, porque así lo desean, pero en parte, también,

porque no han encontrado empleo fuera o porque

han perdido la esperanza de encontrarlo. La otra

aclaración es que, dentro del 1,4 millón de personas

empleadas, no menos del 62,2% “percibió por su trabajo

menos de $75,00 mensuales”. En otras palabras, se trata

de una población empleada, pero subretribuida, lo que

representa una forma de la desocupación.

Siguiendo el análisis del cuadro encontramos que no

menos de 361 mil personas (16,4% de la fuerza de

trabajo) se encontraban totalmente desocupadas, que

223 mil se encontraban parcialmente ocupadas

(trabajando menos de 40 horas a la semana y la mayor

parte, 150 mil personas, menos de 30 horas) y que

unas 154 mil trabajaban sin percibir remuneración.

Sumando, encontramos 738 mil cubanos o el 33,4%

de la fuerza de trabajo (¡tercera parte de la población

apta para laborar!) en condiciones de desempleo o

subempleo.

El auge estacional del desempleo

y la situación por regiones

Por otro lado, hay que destacar que la cifra de

361 mil desocupados totales corresponde a una medida

aritmética de las variaciones estacionales del

desempleo. Esa cifra llega a un límite mínimo en el

93

período febrero-abril –de la zafra azucarera—

asciende a 200 mil desocupados, pero experimenta un

alza pavorosa durante el llamado “tiempo muerto”: 435

mil desocupados entre mayo-junio y ¡457 mil

desocupados entre agosto-octubre!

Véase este cuadro.

VARIACIÓN ESTACIONAL DEL DESEMPLEO

(Mayo de 1956 – abril de 1957)

Períodos Miles de desempleados % de la fuerza de trabajo

Mayo-junio 435 19,74

Agosto-octubre 457 20,74

Noviembre-enero 353 16,02

Febrero-abril 200 9,07

Promedios 361 16,38

Fuente: Consejo Nacional de Economía.

Si del análisis de la variación estacional del desempleo

pasamos al de las posiciones estadísticas regionales, nos

encontramos con ciertos fenómenos muy expresivos de

las raíces socioeconómicas del acontecer histórico

reciente de Cuba. Nótese en el siguiente cuadro cómo

Oriente es la provincia de mayores niveles de desempleo,

rápidamente seguida por Las Villas, y quedando las

restantes provincias mucho menos afectadas.

SITUACIÓN REGIONAL DEL DESEMPLEO

(Mayo de 1956 – abril de 1957)

Provincias Miles de desempleados % del total

Pinar del Río 17 4,71

La Habana 78 21,61

Matanzas 32 8,86

Las Villas 83 22,99

Camagüey 43 11,91

Oriente 106 29,92

Total 361 100,00

Fuente: Consejo Nacional de Economía.

Fuentes

1 Lowry Nelson. “Rural Cuba”. The University of Minnesota

Press, 1951.

2 Encuesta de la Agrupación Católica Universitaria. Ver Carteles, 16

de marzo de 1958, página 38 y siguientes.

3 Adaptación de los datos del Consejo Nacional de Economía y del

Banco Nacional de Cuba.

4 Véase “Síntesis histórica de la Vivienda Popular: los horrores del

solar habanero”. Juan M. Chailloux Cardona; Jesús Montero, La

Habana, 1945.

5 Gustavo Gutiérrez. “El empleo, el subempleo y el desempleo en

Cuba”. El doctor Gutiérrez fue ministro-presidente del Consejo

Nacional de Economía.

13 de abril de 1959, pp. 36-37, 67.


Respuesta  Mensaje 7 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/04/2008 04:06
This message has been deleted by the manager or assistant manager.

Respuesta  Mensaje 8 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/04/2008 04:47

EL DRAMÁTICO PROBLEMA

DE LA VIVIENDA POPULAR

A pesar de los cientos de millones de pesos invertidos en edificaciones durante los últimos años, el

problema de la falta de viviendas adecuadas y económicas para la población pobre y media sigue

siendo uno de los más graves de Cuba. Como se señala en este artículo el 63.4% de las viviendas

rurales del país está constituido por miserables bohíos de techo de guano y piso de tierra. Y en las

ciudades hay cientos de miles de personas que se hacinan en las horribles covachas de los solares,

casas de inquilinato y barrios de indigentes. Para la clase media la situación también es dramática,

debido a los altos precios de los alquileres de las casas y apartamientos. Por otro lado, según se

dice en el presente trabajo, la teoría de poseer una casa propia sólo es practicable para una ínfima

minoría de la población.

No mucho mejor que la vivienda del pobre en el campo vive

en Cuba el de la ciudad: ciudadela a unos 100 metros del

fastuoso Capitolio.

En La Habana ha llegado a haber hasta 23 barrios de

indigentes, pero en muchas ciudades del interior también

siguen siendo una dramática realidad de podredumbre y

horror. El Estado –salvo en los casos muy limitados y

fracasados del Barrio Obrero de Luyanó y el más antiguo

Barrio de Pogolotti– nunca se ha ocupado de este problema.

98

Y aun en la propia capital, ¿no es cierto que las nuevas

viviendas construidas, debido a sus altos precios, han estado

solamente al alcance de muy reducidos grupos sociales?

La respuesta es afirmativa, y no sólo en lo que respecta a

los alquileres, sino sobre todo en lo que se refiere a la

teoría de “la casa propia”, como demostraremos después.

“¿Cree usted que en Cuba hemos avanzado en la solución

del problema de la vivienda popular ?”, le preguntó un

reportero de Carteles a un distinguido arquitecto, para

una entrevista que aparece en este mismo número.

La respuesta fue muy sencilla, pero realista:

“En Cuba —contestó el interrogado—, hemos avanzado

en la construcción de residencias para la clase adinerada.

Pero, en cambio, en la construcción de viviendas para

la clase media, y más aún, para los trabajadores y los

campesinos, hemos adelantado poco.”

El día del arquitecto

El día 13 de este mes se celebra en Cuba el “Día del

Arquitecto”. Con tal motivo, Carteles dedica esta edición

a rendir justo homenaje a tan ilustre sector profesional.

Y este artículo no representa más que un modesto

aporte del redactor a la simpática conmemoración.

Naturalmente que la tesis en él sostenida lucirá a primera

vista un poco alejada del tono loable que acostumbran

a tener los trabajos que se producen en esas circunstancias.

Pero no hay tal. Los arquitectos no son responsables

de la desastrosa situación de la vivienda cubana, ya que

aquélla es una consecuencia de la actual estructura económico-

social del país. Y aun puede decirse que tal situación

se encuentra entre las preocupaciones fundamentales

de ese sector, como lo han demostrado en distintos

congresos en los que la han planteado sin ambages.

En definitiva, tenemos la creencia que este artículo cumplirá

el doble propósito de denunciar uno de los aspectos

más dramáticos del bajo nivel de vida a que se halla sometida

nuestra población, y el de reflejar una de las grandes

inquietudes de los arquitectos cubanos.

Además, el día que la Nación se decida a resolver a fondo

los graves problemas relativos a la vivienda es seguro que

contará con el apoyo firme y decidido de esos profesionales,

técnicos capaces y tan dispuestos a la superación propia

—según lo han demostrado— como a la superación

de su Patria.

Y ahora, prosigamos con nuestro tema.

Un problema nacional

Lo de la vivienda, como hemos dicho, es un problema

nacional.

Considérese si no el trágico contenido de estas cifras

oficiales:

En Cuba el 28% de las viviendas tienen piso de tierra y

techo de guano.

Entre 1940 y 1955 se han invertido unos mil millones de pesos en edificaciones. Concentradas en La Habana consisten en

locales para comercios, oficinas y viviendas (apartamentos) generalmente con precios de alquiler fuera del alcance de las

familias de ingresos bajos o apenas medios.

99

El 23% no tiene inodoro ni letrina.

El 55% carece de baño o ducha.

El 40% se alumbra con quinqués de luz brillante.

El 75% no dispone de refrigerador, ni siquiera de una

modesta nevera.

Todo esto, en pocas palabras, significa que en nuestro

país una gran parte de la población —cerca de la mitad—

vive en condiciones físicas que no son superiores

a las de los indígenas que habitaban la Isla en la época

del descubrimiento, hace de esto más de 400 años. El

bohío de los siboneyes, en efecto, sigue siendo hoy el

albergue donde refugian su penuria y su miseria cientos

de miles de cubanos.

Las condiciones sanitarias se hallan al mismo primitivo

nivel ; según se desprende de las estadísticas expuestas

más arriba, así como las referentes a confort, o a simples

adelantos elementales de la civilización.

En el campo

Mas los datos anteriores se refieren a la situación nacional.

Pero consideremos ahora el cuadro específico

que presenta la vivienda rural.

Es pavoroso. El 63,4 de las viviendas de nuestro campo

está constituido por misérrimas chozas de guano y

piso de tierra.

El 85%, casi la totalidad, carece de servicio de agua

corriente, y la necesaria para los más elementales

quehaceres hay que ir a buscarla al río o arroyo próximo,

o sacarla a cubetazos de los pozos rústicos que se

hayan podido construir.

El 55% de todas esas viviendas campesinas carece

de inodoro o siquiera de letrina, lo que explica, en parte,

el espantoso apogeo del parasitismo que les roe las

entrañas a nuestros guajiros.

De luz eléctrica, ni hablar... Cuando cae la tarde, en el

88% de esos bohíos hay que encender el quinqué...

cuando se dispone de luz brillante.

Y de refrigerador o nevera ¿qué decir ? Solamente el

tres por ciento de los hogares rurales cubanos dispone

de alguno de estos artefactos. La conservación de los

alimentos, pues, apenas se conoce, y cuando algún

guajiro quiere refrescarse con unos sorbos de agua

fría tiene que montar a lomos de su bestia y llegarse

hasta alguna bien surtida bodega del pueblo próximo.

Esa es, en pocas palabras, la situación de la vivienda

en los campos de Cuba, a los 463 años del Descubrimiento

y a los 53 de República.1

Pero, y en la ciudad, ¿es mucho, pero mucho mejor?


Respuesta  Mensaje 9 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/04/2008 05:29
Veamos.
 
En la ciudad
De acuerdo con la propia fuente de datos utilizada
hasta ahora (Censo de Población y Vivienda de 1953)
parece que no.
En nuestros pueblos y ciudades —rogamos al lector
habanero que no piense solamente en términos capitalinos—
nada menos que el 35% de las viviendas
carece de baño o ducha, y el 62,5% no tiene refrigerador
ni nevera.
En nuestros centros urbanos, además, se presentan
otros problemas diferentes al campo. Por ejemplo, el
hacinamiento de grandes masas de población en barrios
de indigentes o en inmundas ciudadelas, solares
y casas de inquilinato. En La Habana llegó a haber 23
de esos barrios de pobreza y corrupción extremas, y
aún quedan algunos. Pero en las grandes ciudades del
interior de la República existen muchos de ellos, como
en los casos gráficamente expuestos en estas mismas
páginas de Camagüey y Santiago de Cuba.
Digamos algo también de los solares: en un estudio
realizado en años recientes se llegó a estimar que en
La Habana más de 300 000 personas —¡la tercera parte
de su población total!—, vivían en la repulsiva promiscuidad
que representan las habitaciones de los solares,
las casas de inquilinato y las ciudadelas.
La prosa realista y desgarradora de un Curzio Malaparte
resultaría pálida para describir los horrores de esos albergues
que la miseria ha deparado a nuestra población
pobre.
Solares hay en los que reside un promedio de ¡ocho personas!
por habitación. En otros, se dispone de un solo
servicio sanitario, si así pudiera llamársele en todos los
casos, para el uso de más de 200 personas. Para utilizarlo
hay que guardar riguroso turno. Y eso no es nada. El
redactor conoció uno en el que las heces se desbordaban
y corrían y circulaban por el patio, casi siempre inundado
por las pútridas aguas albañales. También eso es
nada. En otro, la lucha de los inquilinos era contra las
ratas, que les disputaban el espacio vital dentro de las
habitaciones.
El bohío: típica vivienda del pobre en el campo.
100
La clase media
Pero, se nos argüirá, ésa es la situación de los sectores
más pobres de nuestro país.
Cierto. Mas ocurre que esos sectores son mayoría.
Además, pasemos la hoja, y observemos el caso de la
llamada clase media.
¿Puede asegurarse que no tiene problemas con la vivienda?
En modo alguno. En estos sectores se reside,
es verdad, en condiciones mejores que en los de ingresos
inferiores. Pero lo significativo es que esta situación
la disfrutan a costa de los enormes sacrificios que
en el presupuesto familiar significa el alquilar una casa
o un modesto apartamiento de una, dos o tres habitaciones...
De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Nacional
de Cuba, en efecto, las familias que en los centros
urbanos poseen un ingreso doméstico fluctuante
entre 250 y 450 pesos tienen que dedicar por lo menos
el 16% de su presupuesto para el pago del alquiler de la
vivienda que habitan.
El alquiler de la casa, dicho sea de paso, representa
la tercera partida en importancia en el presupuesto
de casi todos los hogares urbanos de Cuba.
En La Habana, por ejemplo, hay que pagar 50 ó
60 pesos, o más, por pequeños apartamientos de dos
habitaciones en las que el techo se puede tocar con
la punta de la mano, que carecen de ventilación y
que son tan oscuros que hay que mantener la luz
encendida durante el día.
También es culpa de un Estado que permite esas cosas.
¿Casa propia?
En los últimos años ha adquirido popularidad la tesis de
poseer casa propia para liberarse de la carga perpetua
que representa , en muchos casos, el alquiler.
La propaganda, al respecto, por descontado, ha penetrado
más bien en la clase media, ya que la pobre, a lo sumo,
puede ilusionarse con la lotería o con alguna de las tarifas
de origen publicitario que tan en boga se han puesto en los
tiempos recientes.
La tesis, en el primero de los casos, se desarrolla alrededor
de la teoría de que “con terreno, una pequeña entrada
y una cantidad mensual equivalente al alquiler que se paga”
le es posible a cualquiera hacerse de una vivienda en qué
hacer huesos viejos, sepultando en el olvido la época en
que el recibo del primero de mes para el alquiler representaba
un dolor de cabeza.
Sobre esta base, se han multiplicado en Cuba últimamente
muchas cooperativas de “c apitalización y ahorro”, de
construcción de viviendas y otras compañías de
financiamiento. De un tiempo a la fecha, el sistema
ha adquirido mayor impulso con el establecimiento por
el gobierno del Fondo de Hipotecas Aseguradas, que
les garantiza a los inversionistas privados las
operaciones de préstamo que realicen , bajo
determinadas condiciones.
La verdad
No dudamos que, para cierto número de familias, tal procedimiento
representa una posibilidad realista de poseer
—al cabo de varios años, de diez a treinta por lo regular—
una casa o apartamiento propio.
Sin embargo, queremos señalar que, para la inmensa mayoría
de la población de medianos ingresos, tal posibilidad
es muy, pero muy remota.
Veamos si no:
Para llegar a poseer una casa por el sistema que analizamos,
es evidente que hace falta hacer una inversión
que, desde un punto de vista práctico, podemos dividir
en tres capítulos: l)terreno; 2)entrada; 3)mensualidad para
la amortización del préstamo concedido para la construcción.
Aceptemos que la mensualidad equivalga más o menos a lo
que una familia clase media cualquiera paga usualmente de
alquiler. Y desechemos esto como un problema económico.
Pues bien ¿y de dónde salen los recursos para la compra
del terreno y para el pago de la entrada inicial?
El terreno, por sí solo, supone un desembolso apreciable.
No vamos a pensar que una familia modesta aspira
a levantar su vivienda cerca del Capitolio, donde
vale $200 o más el metro cuadrado. Pero es que aun
en los barrios más apartados — nos referimos aquí a La
Habana, más la observación es válida para muchas ciudades
del interior—, el metro cuadrado de terreno también
sale a 3,5 ó 10 pesos, lo que significa que cualquier
¿Casa propia? Solo una quimera para las grandes mayorías
de la población. Hay que disponer de recursos para comprar
el terreno, pagar la entrada (10 a 25 % del valor de la obra)
y mantenerse al día en el pago de los plazos de la deuda
contraída.
Cientos de millones de pesos han sido
invertidos en edificaciones en los últimos años...
¡Pero ni un sólo centavo se ha dedicado
a mejorar las horribles
condiciones de la vivienda campesina!
parcelita, bien que reconociéndose que puede estar en
“zona de gran porvenir” y en “la acera de la sombra”,
cuesta en total varios cientos o miles de pesos.
Empero, demos por supuesto también que se posee terreno.
Ahora se presenta la otra dificultad: la entrada que
hay que dar a la empresa financiadora de la construcción.
¿A cuánto asciende por lo regular esta entrada? Si tomamos
como índice las tablas del financiamiento del Fondo
de Hipotecas Aseguradas, aplicables a una unidad de vivienda
familiar típica, tablas que representan hasta cierto
punto la tendencia dominante al respecto en el mercado,
nos encontraremos con lo siguiente:
Para construir una casa que valga menos de siete mil
pesos hace falta dar como entrada un 10 % de la
cantidad que se solicita como préstamo. Para que
una valga entre siete y doce mil pesos se requiere el
15 por ciento. Para las que se valoran entre 12 y 15
mil pesos es necesario abonar el 20 por ciento. Y
para las valuadas entre 15 y 20 mil pesos se pide
hasta un 25 por ciento.
La pregunta que hacemos ahora es la que sigue: ¿Y para qué
porción de nuestra clase media son asequibles tales cantidades?
La respuesta es simple: para una porción muy reducida.
Observemos esto; el poseer la cantidad de dinero necesaria
para hacerle frente a la inversión inicial en terreno y entrada
del préstamo para la construcción supone una cierta capacidad
de ahorro previa por parte de las familias que tengan el
proyecto edificador.
Pero este ahorro solo es posible cuando, una vez satisfechas
sus necesidades fundamentales —habitación,
alimentación, vestido, servicios y recreo—, aun queda en
el presupuesto un sobrante que se puede guardar. Y de
nuevo inquirimos: ¿en cuántos hogares cubanos de ingresos
medianos éstos son suficientes como para dedicar una
parte al ahorro?
Si nos atenemos a los resultados de un estudio sobre el
presupuesto familiar cubano realizado hace meses por el
Banco Nacional de Cuba, nos encontraremos que son muy
pocas las familias capaces de disponer de tal excedente
para ahorro. En concreto, de acuerdo con el citado estudio,
tal posibilidad solamente les cabe a los hogares que
tienen ingresos mensuales superiores a los $460,ya que
los que poseen inferiores solamente pueden hacerles frente
a sus gastos muy ajustadamente y aún hay un límite de
ingreso por debajo del cual el presupuesto siempre termina
con un déficit.
En nuestro país , ya se sabe, no son muchas, relativamente,
las familias que disponen de ingresos superiores a los
$460, o por lo menos en cuantía tan superior que haga
posible un ahorro capaz de hacerle frente a la inversión
que representa la compra de un terreno y la entrada para
la obtención de un préstamo con que levantar una casa
digna de llamarse como tal.
La teoría de “viva casa propia y líbrese del alquiler”, por
tanto, no pasa de ser una hermosa ilusión para la mayor
parte de nuestra sociedad media...Para ella, la carga que
en muchos casos representa el alquiler excesivo va a seguir
siendo una realidad durante el porvenir inmediato.
Una realidad muy dura y lamentable ciertamente, aunque
no tan dura ni tan lamentable como la que viven los guajiros
en sus míseros bohíos y los pobres en las repulsivas
covachas de los solares urbanos.
Fuentes
Censo de población y vivienda de 1953.
Departamento de Estadística del Colegio Nacional de Arquitectos.
Revista del Banco Nacional de Cuba. Fondo de Hipotecas Aseguradas.
1En los últimos años se han creado organizaciones privadas y oficiales
–como la Fundación Cubana del Buen Vecino y la Comisión
Nacional de Viviendas–, tendentes a enfrentarse con el problema,
pero la magnitud de éste es tal, que los logros obtenidos no pasan de
ser pequeñas gotas de agua en el océano de las necesidades de nuestra
vivienda rural.
18 de marzo de 1956, pp. 47-48, 50 y 10

Respuesta  Mensaje 10 de 163 en el tema 
De: matilda Enviado: 01/04/2008 06:10
  
Ésta es la situación de la vivienda rural cubana:
El 63,4% está constituida por bohíos de techo
de guano y piso de tierra.
El 85% carece de agua corriente y se abastece
directamente de los ríos o pozos cercanos.
El 54,1% no tiene ni inodoro ni letrina.
El 90,5% no tiene ni baño ni ducha.
El 96,5% no tiene refrigerador ni siquiera nevera.
El 87,6% se alumbra no con quinqués de luz brillante.
Fuente : Censo de Población y Vivienda de 1953.
 

Respuesta  Mensaje 11 de 163 en el tema 
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ Enviado: 01/04/2008 06:51
Pobreza que desgraciadamente no ha tenido solucion todavia.
 
 
















Protestan campesinos por falta de servicio el�ctrico

SANTIAGO DE CUBA, 11 de abril (V�ctor E. S�nchez/APLO) Campesinos de la zona de Joturo, una comunidad ubicada entre los municipios Songo-La Maya y Segundo Frente se encuentran pr�cticamente en estado de rebeld�a, reclamando servicio el�ctrico para una poblaci�n de unas 300 familias.

(En la foto se puede ver el precario sistema de electrificaci�n de estas viviendas campesinas)


Respuesta  Mensaje 12 de 163 en el tema 
De: ▓▬↔▲▼§tår▼▲↔▬▓ Enviado: 01/04/2008 07:32
Los bohios actuales igual que los de antan~os, y estos salgan del sitio de internet que salgan lo avala mi propia experiencia de haberlos visto en situ.
 
 
Vivienda, mas alla del folklore y el bohio


Silvia B�rbara Torres, Camag�ey-Cuba


Las caracter�sticas de las viviendas casi definen una clase social, el campesinado. En Cuba el boh�o lleg� a considerarse como un legado hist�rico, la m�xima y �nica aspiraci�n como casa del hombre del campo.
 


Respuesta  Mensaje 13 de 163 en el tema 
De: Maceobravo1 Enviado: 01/04/2008 08:13
Matilda esa foto, la primera es de ahora o del tiempo que tu estas explicando, quieres ver la casa donde vive lka hermana de Antunez y quierod ecirte no es la unica, te voy a sacdar datos de UNESCO, para desmentir tu datos, cuando los encuentre los pondre.
Maceo


Primer  Anterior  2 a 13 de 163  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados