Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Mas Visas para Cubano
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: CombateNews6  (Mensaje original) Enviado: 11/04/2008 19:20
Más visas para cubanos 
FR
Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana

Pasajeros embarcando en el aeropuerto de La Habana. (Foto: Raquel Pérez) 
En 1994 ambos países firmaron acuerdos migratorios para promover una emigración segura.

El gobierno de Estados Unidos habría entregado ya 9.390 visas -entre octubre del 2007 y abril del 2008- a ciudadanos cubanos que desean emigrar a ese país, según informaron hoy fuentes de la representación diplomática de Washington en La Habana.

Asimismo anunciaron que la mayor parte de las visas se entregarán a través de un programa de reunificación familiar especialmente diseñado para el caso de Cuba, en el que trámites que normalmente durarían 10 años se realizan en 10 semanas. 

El cónsul Sean Murphy explicó que "será un programa clave para el cumplimiento de los acuerdos migratorios", estos comprometen a EE.UU. a entregar 20.000 visas al año para garantizar una emigración legal. 

Sin embargo, los funcionarios norteamericanos sostienen que continúa en aumento el número de personas que intentan llegar a los EE.UU. mediante lanchas rápidas o viajando hasta la frontera norte de México. 

Reunificación familiar 

Michael Parmly (Foto: Raquel Pérez) 
El representante diplomático de los EE.UU en Cuba afirmó que continuarán las restricciones de viaje a la isla.
Según el cónsul John Murphy, el programa de reunificación familiar se hará cargo de procesar unos 12.000 casos pendientes, lo que podría significar que, por esta vía, viajarán a EE.UU. alrededor de 40.000 personas. 

Aunque normalmente estos programas sólo incluyen a esposos, hijos y padres, en el caso de Cuba sería más ámplio dado que algunas de las personas que conviven con los futuros emigrados, como los abuelos, son dependientes económicamente. 

El diplomático explicó además que buscan evitar la salida ilegal de emigrantes, muchos de los cuales son personas que están esperando desde hace años poder viajar a EE.UU. para reencontrarse con sus familias. 

No obstante, el jefe diplomático de EE.UU., Michael Parmly, aclaró que se mantendrían las restricciones que limitan a un viaje cada 3 años las visitas que pueden realizar los cubanos de Miami a sus familias en Cuba. 

Aumenta emigración ilegal 

Rodrigo Rojas, funcionario del Servicio de Guardacostas de EE.UU., afirmó que las salidas ilegales de Cuba hacia su país por vía marítima "aumentaron en un 21% respecto al año pasado", llegando a la cifra de 2.891 personas. 

Según la misma fuente, 1.194 de ellos fueron interceptados por el los guardacostas y, en su gran mayoría, fueron devueltos a Cuba. 

"Un 70 % de los que usan la vía marítima lo hacen en lanchas rápidas", de traficantes asentados en Miami. 

A pesar de este enorme tráfico, los fiscales de La Florida sólo han acusado a 40 personas por este delito y a otras 24 por encontrar evidencias que los hacían sospechosos. De 2005 a 2008 esta actividad delictiva aumentó un 51%. 

Desde el año 2001 existe colaboración entre la guardia fronteriza cubana y la Guardia Costera de EE.UU., con intercambio de información que se realiza a través de un representante permanente en La Habana, que en la actualidad es Rodrigo Rojas. 

Entradas vía México

Familia de lemus de Bahía Honda (Foto: Raquel Pérez) 
Miles de familias cubanas lloran a los que murieron en el mar.
Mientras tanto, sigue en aumento el número de emigrantes que entran a EE.UU. vía México, unos 10.000 al año, aprovechando que existe una ley que le otorga residencia y permiso de trabajo a todo cubano que pise suelo de ese país. 

En el caso México, el tráfico se realiza de dos formas. Por vía más o menos legal, comprando una visa mexicana y trasladándose después hacia la frontera. Allí el emigrante cruza el puente e informa a las autoridades estadounidenses de que es cubano. 

El camino ilegal se realiza a través de los traficantes de personas que recogen a los emigrados en las costas cubanas y los trasladan en lanchas rápidas hasta Yucatán, desde donde hacen el mismo trayecto hasta la frontera norte. 

Michael Parlmy aseguró que él está en contacto con el embajador mexicano en La Habana y que ambos gobiernos han tocado el tema, aunque prefiere "guardar discreción sobre lo tratado en esos encuentros", según le dijo a los periodistas.



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: cruzylovesmirkgurl83 Enviado: 12/04/2008 02:20
Combate todavia no nos hemos tomado un Cafe asere.  Comprendo que diras que esa es la razon que salen los Cubanos de Cuba, porque les dan mas visas los EStados Unidos.  Pero yo digo que hay una razon interna por la que quieren salir, por ejemplo tu.  Tubiestres una razon para salir.  Y si me acuerdo bien y antes del 59 no creo que este hubiera sido una conversacion.  Se dice y yo lo creo que los Cubanos tenian pocas razones para salir de su pais.  Los numeros no eran tan altos. No creo que habian tantos Cubanos en USA.  Esitian pero no en montones.

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: maikohara4 Enviado: 13/04/2008 04:47
Segun estadistica de La Sede del ""Cuban Refugee Center de Miami:
 
Antes de la derrota de Fulgencio Batista en 1959,el flujo de emigrantes de Cuba hacia EEUU era mayor que los de Toda Latino America .La emigracion cubana era incluso mucho mayor que la de Afica y Oceania juntas y superaba a paises demograficos como China o India,Iran,Turquia,Paquistan o Indonesia.
 
Todos los datos sobre la emigracion cubana y mundial de 1820 a 2003,provienen de Office of inmigration Stadistics:"2003 yearbook of inmigration Stadistics",U.S.Departament of Homeland Security,septiembre de 2004,pp.12-14.

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: matilda Enviado: 13/04/2008 09:35

Los cubanos se van

A partir de la década del treinta se inició un movimiento migratorio en Cuba de signo contrario al que hasta entonces se había producido. O sea, según expresamos antes, que en lugar de venir gentes de fuera para el país, las gentes del país comenzaron a irse para fuera, también en busca de medios de vida.

Lamentablemente no existen estadísticas capaces de reflejar exactamente este movimiento tan interesante y digno de estudio e inquietud. Nosotros intentamos hacerlo recurriendo a cálculos estadísticos indirectos, pero la usual premura periodística nos lo ha impedido. Podemos brindar, sin embargo, algunos datos.

El grueso de la emigración que se produce en Cuba a partir de la fecha en que se inicia la crisis estructural de su economía se desplazó hacía países cercanos de la América. Y los principales receptores del éxodo fueron Venezuela, México y Estados Unidos.

La emigración de cubanos hacia Venezuela es bien notoria. Desde principios de la década de 1930 de Cuba salieron familias enteras decididas a establecerse allá.

El estímulo dado en distintas etapas por el gobierno del vecino país a ese movimiento ha contribuido a acrecentar el fenómeno. Hoy son miles los cubanos que tratan de ganarse la vida en el campo, la explotación petrolera, el comercio y la industria venezolana.

En México hay viviendo actualmente, según estimados, alrededor de cinco mil cubanos.

El desplazamiento hacia Estados Unidos es aún más evidente.

Entre 1946 y 1954, ambos años inclusive, un período que no llega siquiera a una década, se han marchado para residir en Estados Unidos

¡35 645!

cubanos, según los informes que nos fueron suministrados en la Embajada de ese país.

La emigración que está teniendo lugar de Cuba no representa un peligro en el sentido de que se vaya a despoblar el país, o que estemos perdiendo material humano en cuantía tan sustancial como para afectar cualquier plan de progreso nacional. Pero, de todas maneras, es un hecho que merece atención por lo que tiene de dramático reflejo del estado actual de nuestra economía.

Es significativo que el grueso de estas emigraciones esté compuesto de gente joven, que apenas comienza a recorrer la etapa de vital aptitud para el trabajo.

En tal orden de cosas sí puede apuntarse lo negativo y paradójico que resulta que nuestra nación esté sosteniendo un sector humano que, precisamente en el momento en que pasa a ser económicamente productivo y capaz de devolver lo que se ha aportado para su desarrollo, abandona el país, y se marcha a otro donde se aprovechan sus fuerzas.

Naturalmente, se alegaría que en el estado actual de las cosas, en fin de cuentas, Cuba no puede utilizar ese sector que ha ido creando, porque debido a la estructura de su economía y el correspondiente desempleo, esas gentes constituyen una suerte de carga que pesa sobre la población que está realmente activa, la que ha podido hacerse de un trabajo.

Todo esto es verdad. Como lo es también que el éxodo se produce como consecuencia de la negativa de miles de esos hombres a convertirse en un lastre improductivo para su país, y que su decisión de abandonarlo, en infinidad de casos, tiene lugar cuando han agotado sus energías buscando trabajo, tratando de encontrar un campo en que aplicarse para progresar y ser útiles.

123

La emigración, ciertamente, se produce en los cubanos de sangre joven e impetuosa, con madera inconforme de luchadores, que, sin embargo, no han visto dibujada en su espíritu la perspectiva de una patria históricamente destinada al progreso. Y por supuesto, la tarea de impulsar éste la tienen en las manos los que aquí quedan, decididos a retar y cambiar la situación que ha provocado el exilio de sus hermanos.

LOS CUBANOS SE VAN DE CUBA

Visas de residencia otorgadas por Estados Unidos

a cubanos entre 1946 y 1954 (*)

1946- 3,555

1947- 3,339

1948- 3,402

1949- 3,307

1950 -3,068

1951 -3,347

1952 -3,577

1953- 4,055

1954 -7,995

Total de cubanos que se

han ido a vivir a EE. UU 35,645

* Fuente: Embajada de los Estados Unidos de América.

Y ahora a otra cosa. Algunos economistas han llegado a decir que

durante los primeros veinticinco años de República, con el auge

azucarero y la demanda de mano de obra, que absorbió tanto

inmigrante, en Cuba había “pleno empleo”. Esto no es exacto. En

Cuba nunca ha habido pleno empleo. Entre 1902 y 1925 hubo demanda

de mano de obra, pero “barata”. De ahí la importación de antillanos.

Los cubanos no iban a trabajar a una industria que pagaba jornales que no alcanzaban para la subsistencia y en los que el trabajo se desenvolvía en condiciones infrahumanas.

En el folklore cubano hay expresivos vestigios de esa época. Para exponer las bárbaras jornadas de sol a sol, bajo la amenazadora mirada el capataz, se popularizó entonces la frase de

“Corta la caña –anda ligero– ¡mira que ahí viene el mayoral! –¡sonando el cuero!–.”

Y para reflejar la negativa criolla a dejarse explotar en los campos de caña, puede recordarse también aquella de: “Yo no tumbo caña –que la tumbe el viento–.”

Los países que más absorbieron la emigración europea de principios de siglo fueron Estados Unidos, y luego, muy por debajo, Canadá, Argentina, Cuba y Brasil.

23 de octubre de 1955, pp. 46-49 y pp.111-112

l Julián Alienes. Características fundamentales de la economía cubana.

La Habana,Publicaciones del Banco Nacional de Cuba, 1950.

2 “International Migrations”, vol. 1, National Bureau of Economic

Research, USA, 1924

3 Julián Alienes. Ob. cit.


Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: maikohara4 Enviado: 13/04/2008 14:23
Que pasaria en latino America,si EEUU le hiciera la Ley de ajuste a toda Latina America y el Caribe?..Si Mexico que no tiene ley de ajuste,tiene 34 millones de ciudadanos y sus descendientes viviendo alli,que pasaria si existiera la Ley de Ajuste Mexicano?..........Con todas las facilidades que tiene el cubano al pisar tierra gringa,es muy poco la emigracion de Cuba alli..a Cuba la supera El Salvador,Haiti,Santo Domingo,Brasil,Mexico,El mismo Canada,y sin embargo la emigracion de EEUU en Panama , Australia y Canada supera a los demas paises,por que sera que los gringo emigran de su paraiso a otros paises?......en Mexico segun El Universal.mx, se esta llenando de gringos retirados, porque sus retiros no le dan para vivir en sus paises,y emigran hacia Mexico.

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: kiaraaiexandra-1985 Enviado: 13/04/2008 19:11
This message has been deleted due to termination of membership.

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: MIKIMBYJODON1 Enviado: 13/04/2008 19:11
JAJAJAJA ................pero ustedes han leido la imbecilidad que esta comemierda a dejado salir del escuzao que tiene como boca..................Que pasaria en latino America,si EEUU le hiciera la Ley de ajuste a toda Latina America y el Caribe?
 
Yo quisiera que esta anormal explicara que pasaria,pero ven aca mija este no es el norte asesino,para que quieren visa,para que quieren venir..........por favor piensa primero antes de abrir el hueco por donde defecas.........


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados