La factura cubana de importación de alimentos superará este año los 1.900 millones de dólares, un 20% más que en 2007, debido al alza de las cotizaciones internacionales y los fletes, afirmó este lunes el presidente de la empresa Alimport, Pedro Álvarez. "En lo fundamental el aumento está en el alza del precio de los alimentos y de los fletes, que casi se han triplicado", señaló Álvarez, al destacar que las compras de alimentos cubanas "superarán este año los 1.900 millones de dólares". "Se crece, pero no en volumen físico de mercancías", apuntó. El ejecutivo de la estatal Alimport, que ostenta el monopolio sobre esas compras, ofreció una conferencia de prensa conjunta con el Comisionado de Agricultura de Nueva York, Patrick Hooker, quien visita Cuba por primera vez en misión de exploración. "El objetivo de esta visita es abrir las puertas del comercio entre Nueva York y Cuba y hacer que Alimport conozca los productos que tenemos (leche, frutas y madera)", comentó Hooker, tras subrayar que la isla "es un mercado potencial" para ese Estado norteamericano. Según Álvarez, Cuba importó alimentos por 1.600 millones de dólares en 2007, de los cuales 600 millones fueron compras a empresas de Estados Unidos, y en lo que va de año ha adquirido en ese país "300 millones de dólares". Pero el comercio bilateral "no debe crecer en volumen" este año y "más bien podría decrecer", "en medio del recrudecimiento" del embargo que Washington aplica contra la isla desde 1962, añadió el ejecutivo, al señalar que esas medidas obligaron a su país "a desviar (las compras de) algunas mercancías a otros países", como Canadá y Brasil. El Congreso de Estados Unidos aprobó en 2000 las ventas de alimentos y medicinas a Cuba condicionadas al pago al contado y la transportación en barcos no cubanos y, en diciembre de 2001, comenzaron las transacciones alimentarias. Álvarez destacó que desde esa fecha Cuba compró a compañías de 35 Estados norteamericanos 3.073 millones de dólares (unos 9,6 millones de toneladas de alimentos), incluyendo los fletes. |