Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños solitario !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dulcinea Del Toboso !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ¿ Qué pasó en República Dominicana en 1965 ?‏
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: CombateNews6  (Mensaje original) Enviado: 29/04/2008 02:12
TRONCHÓ LUCHA POR LA DEMOCRACIA
Cúmplense 43 años de la invasión norteamericana de 1965
A los que luchaban por el retorno de Bosch al poder, bajo la consigna de "vuelta a la constitucionalidad sin elecciones”, se les llamó constitucionalistas en contraposición a los golpistas de la extrema derecha.
Redacción de Clave Digital
Tamaño del texto: Aumentar Disminuir Reestablecer

El coronel Caamaño, acompañado de combatientes constitucionalistas, en la Zonal Colonial deSanto Domingo.
Clave Digital/Archivo.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Este lunes 28 de abril, se cumplen 43 años de la invasión militar norteamericana a la República Dominicana, ocurrida en el año 1965.
Esta fue la tercera invasión militar de Estados Unidos al territorio dominicano. La primera ocurrió en el año 1905 y la segunda en 1916, cuando ocuparon el pais hasta el año 1924 y dejaron preparado el terreno para su hombre: Rafael Trujillo, servil al invasor, ambicioso y corrupto, que Estados Unidos colocó en el gobierno en 1930 y que se impondría a sangre y fuego hasta 1961.
La invasión de 1965 ocurrió porque el gobierno de Estados Unidos y sus serviles criollos (una parte de la oligarquía, las cúpulas eclesiales, los jefes militares y policiales más corruptos) habían derrocado a Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano, el 25 de septiembre de 1963, a sólo 7 meses de su juramentación, y el 24 de abril de 1965 los militares más honestos se unieron a una parte de la dirigencia política y se rebelaron contra la dictadura golpista para reponer el gobierno legítimo.
A los que luchaban por el retorno de Bosch al poder, bajo la consigna de "vuelta a la constitucionalidad sin elecciones”, se les llamó constitucionalistas en contraposición a los golpistas de la extrema derecha.
Los constitucionalistas ganaron un gran apoyo popular, y aunque con menos armamento habían logrado tener bajo control gran parte de la ciudad capital.
Los informes que recibía el Departamento de Estado (EEUU) era de que los liberales constitucionalistas estaban a la ofensiva, mientras que el ala derechista que todavía apoyaba al gobierno dictatorial, estaba a la defensiva.
En esas circunstancias Estados Unidos, gobernado por Lyndon B. Johnson, decide enviar militares a la República Dominicana, pero para guardar las formas ordena a sus aliados dominicanos que envíen un mensaje firmado de pedido de ayuda.
Pasado el medio día de ese viernes, marines de  la 82 Division Aerotransportada desembarcaron por el puerto de Haina. Durante el tiempo que duró la intervención directa, en total 42 mil 420 marines mancillaron el territorio dominicano.
De esta manera, la guerra civil por asuntos internos dominicanos, pasó a convertirse en guerra patria contra los invasores y sus aliados dominicanos.
Lyndon B. Jhonson argumento que la intervención buscaba "salvar vidas" y expresó el temor que República Dominicana se convirtiera en “otra Cuba”, y no dudó en respaldar a los golpistas.
De lado constitucionalista se decidió juramentar al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó como presidente constitucional de la República, por decisión del derrocado presidente Bosch, que se hallaba en el exilio en Puerto Rico, y amparado en la Constitución de 1963.
Aunque en superioridad numérica y mejor armados que los soldados constitucionalistas y los civiles dominicanos que los enfrentaron, los norteamericanos no pudieron imponerse y se vieron precisados a firmar un acuerdo que puso fin a la guerra.
Con la mediación de la Organizción de Estados Americanos (OEA), el 30 de agosto se firmó un pacto demoninado Acta Institucional, y se escogió al Héctor García Godoy como presidente provisional y acordó celebrar elecciones para 1966.
El 3 de septiembre, con la juramentación de García Godoy como presidente, el presidente Caamaño, en una gigantesca manifestación frente al Parque Indepdencia, llamado en esos momentos Plaza de la Constitución, pronunció su histórico discurso de despedida, en el cual dijo, entre otras cosas:

“Porque me dio el pueblo el poder, al pueblo vengo a devolver lo que le pertenece. No pudimos vencer, pero tampoco pudimos ser vencidos. Nunca tal vez en la vida de los dominicanos se había luchado con tanta tenacidad contra un enemigo tan superior en número y en armas.
“Luchamos, sí, con bravura de leyenda, porque íbamos desbrozando con la razón el camino de la Historia. Ante el pueblo dominicano, ante sus dignos representantes que aquí encarnan el Honorable Congreso Nacional, renuncio como Presidente Constitucional de la República.
"Dios quiera y el pueblo pueda lograrlo, que esta sea la última vez en nuestra historia que un Gobierno legítimo tenga que abandonar el poder bajo la presión de fuerzas nacionales o extranjeras.
“Y tengo fe en que así será”.
Pedro Rodriguez Medina
Director-Editor
Combate News
www.porsiemprecuba.com


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados