Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CUANDO LA ENFERMEDAD ES UN NEGOCIO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 10/05/2008 18:51
"La enfermedad es un negocio para las multinacionales"; lo dice Richard J. Roberts, premio Nobel de medicina
InSurGente.-La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital. En "Leer más" reproducimos una entrevista al premio Nobel de medicina Richard J. Roberts que, con una lógica aplastante, sostiene que el farmaco que cura del todo no es rentable. La salud como negocio, el ser humano como cobaya y fuente de ingresos para las multinacionales farmacéuticas.


- ¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos. 

- Parece una buena política
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada... 

- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo. 

- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos. 

- Toda una aventura
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971. 

- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida. 

- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes). 

- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer. 

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas. 

- Le escucho
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. 

- Explíquese
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital... 

- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. 

- Pero si son rentables, investigarán mejor
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos. 

- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad... 

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. 

- Es una grave acusación
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo. 

- Hay dividendos que matan
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. 

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas. 

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella. 

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos. 

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos -y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...


Fuentes: La Vanguardia/ Autogestón


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviado: 10/05/2008 20:11
CUANDO LA ENFERMEDAD ES UN NEGOCIO PARA CUBA
 
English version
La Clínica
Principales servicios
Chequeos médicos
Medicina interna
Cirugía
Estomatología
Rehabilitación
Otros servicios
Publicaciones
Mapa del sitio
Contactos
Eventos
Mapa del sitio Contáctenos

“Un servicio de salud 
con óptima calidad 
científica, honestidad 
y profundo contenido 
humano” 

Bienvenidos al Sitio de la Clínica Central Cira García, en sus páginas encontrará toda la información sobre los servicios que en ella se brindan, organizados por diferentes especialidades médicas, que van desde el chequeo preventivo, hasta el tratamiento personalizado de cualquier afección o patología detectada o ya existente. 

El sitio ha sido diseñado para facilitarle la localización, de cualquier información que necesite de una manera rápida y eficiente, aplicando los más actualizados y novedosos criterios del diseño centrado en el usuario. Se le han incluido diversas utilidades para la navegación en todas sus páginas y básicamente un Mapa del sitio, desde el cual usted podrá ir directamente a la especialidad y al programa que pueda solucionar su problema de salud, con solo buscar en éste el término que identifique su necesidad.

Cualquier sugerencia para potenciar el cumplimiento de estos propósitos será muy bien recibida por los directivos de La Clínica. Siéntase a gusto en nuestro sitio y no deje de visitarlo, siempre encontrará algo diferente que sin dudas podrá interesarle.


Calle 20 No. 4101 esq. Ave 41 Playa, Ciudad de La Habana, Cuba
Telf: (537) 204 2811/ Telefax: (537) 204 2640
E-mail: faculta@cirag.cu
Cira García © 2003

Diseño: División Web, CITMATEL

Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviado: 10/05/2008 21:27
EN la pagina web de esa clínica exclusiva para extranjeros, tienen el cinismo matildero y desleal...de poner ésto.
 

El 9 de abril de 1948, en Avenida Ramón Mendoza y Calle 17, Alturas de Miramar, se inauguraba un centro de salud que, con el nombre de Clínica Miramar, se presentaba como "una institución al servicio de la clase médica para la atención de los pacientes privados, de cualquier situación económica". Sin embargo, la novísima clínica se dedicaría a atender exclusivamente a la alta burguesía habanera.

Luego del triunfo revolucionario, exactamente en abril de 1961 cuando la invasión mercenaria de Playa Girón, las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba toman en sus manos la dirección de la Clínica como parte de los planes de aseguramiento médico para tiempo de guerra. A fines del propio año el centro pasa a formar parte del Sistema Nacional de Salud y se convierte en unidad de atención médica de estudiantes becados, ya con el nombre de Clínica “Cira García”.

Así transcurrieron dos décadas, y en los primeros años de la década del 80, se incluye entre sus responsabilidades la atención al cuerpo diplomático acreditado en el país. La Clínica es remozada, conservando la elegancia y distinción de sus albores, y reabre sus puertas con esta nueva finalidad.
El presente

En la actualidad la Clínica Central "Cira García" es una unidad del Sistema Nacional de Salud Pública de Cuba, que se integra al subsistema de atención a pacientes extranjeros, y es comercializada internacionalmente por la Compañía CUBANACAN Turismo y Salud, del Grupo CUBANACAN.

La Clínica abarca un área de más de 7 200 m2, cuenta con tres niveles de hospitalización en los que se distribuyen 39 habitaciones privadas, dos de ellas suites, y dotadas todas con las comodidades inherentes a las más modernas clínicas: cama electrónica de paciente con posibilidades de oxígeno directo y aspiración central, cama para acompañante, baño completo con agua fría y caliente las 24 horas, climatización, televisión por satélite, luz nocturna, intercomunicación con puesto de enfermería, equipamiento para discapacitados y caja de seguridad de valores.

Posee modernos salones de operación con secciones de pre-anestesia y recuperación post-anestésica; unidad de cuidados progresivos con terapia intensiva y terapia intermedia; laboratorios clínicos, de anatomía patológica y microbiología, con equipamiento de respuesta rápida; un completo laboratorio de fisiología aplicada; y un moderno servicio de imagenología. Esta tecnología de punta, conjuntamente con la profesionalidad del personal que en ella labora, permite brindar los servicios médicos de excelencia que caracterizan a esta institución hospitalaria.

Su misión es brindar servicios de salud con óptima calidad científica, honestidad y profundo contenido humano, al personal diplomático acreditado en Cuba, a empresarios foráneos radicados en territorio nacional, y a extranjeros que vienen al país en busca de los adelantos científicos y del prestigio de la medicina cubana; además de brindar seguridad médica al turista, y la garantía de servicios de salud y bienestar que proporcionen una estancia exitosa en Cuba.

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviado: 10/05/2008 22:43
Des-Lealtad. Favor de comentar cómo es posible que los viejos no estén desatendidos aquí...? ¿Cómo es posible esto en el paraíso del obrero?

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviado: 10/05/2008 22:43
La diosa de los titulares descerebrados....JUAZZZZZZZZZZZZZZZZZ


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados