Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Azul !                                                                                           Per molts anys, dannyphantom !                                                                                           Per molts anys, MAREA !                                                                                           Per molts anys, LOLY-AMOR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: LOS ENFERMOS CUBANOS
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 6 del tema 
De: LaCalaveraDeFidel  (Missatge original) Enviat: 11/05/2008 17:35

jueves, abril 10, 2008

Los cubanos enfermos.

Foto: Un paciente enfermo en un Hogar de Ancianos en Pinar del Rio, Cuba.
 
50 días.
Ofrezco datos tomados del informe del año 2003 ofrecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
SIDA e infecciones de transmisión sexual: Desde el inicio del programa en 1986 al 2003 se han detectado 5 257 seropositivos al VIH; de ellos, 367 han desarrollado el SIDA y 1 120 ya fallecieron. Las tasas de incidencia anual, han fluctuado entre 8,9 en 1996 a 20,1 por millón de habitantes en el 2003. Han disminuido otras: sífilis (82 casos por 100 000 en el 2000, a 29.3 en el 2003) y la blenorragia (de 170.4 casos a 93.1).
Enfermedades cardiovasculares: Son la primera causa de muerte en el país con una tasa de 181 por 100 000 habitantes en el 2003. El 85.6% de las defunciones se registró en la población de 60 años y más, y las isquemias fueron responsables del 73.6% del total de las muertes. La incidencia en el 2003 fue de 1.6 por 1000 habitantes mayores de 15 años y el riesgo de morir por enfermedades del corazón de 14.7.
Enfermedades cerebrovasculares: La tasa de mortalidad fue de 68.0 en 1993 y de 72.6 por 100 000 habitantes en el 2003. Más del 50% de los que sobreviven quedan con secuelas. Es la causa de mayor letalidad hospitalaria y la primera de ingreso por causa neurológica aguda. La hipertensión arterial es el factor de riesgo principal.
Neoplasias malignas: La mortalidad por tumores malignos se incrementó de 128.5 a 162. 4 por 100,000 habitantes entre 1993-2003, afectando más a hombres que a mujeres. Los tumores malignos localizados en tráquea, bronquios y pulmón aportaron el 23.4% del total de las defunciones por estas causas. Entre los hombres es más frecuente el cáncer de próstata (19.5%), y en la mujer el de mama (14.8%) y cuello del útero (5.9%). El 1 % de los casos de cáncer y de las muertes por esta causa ocurre en niños, e inciden más la leucemia, los linfomas y los tumores del riñón.
Enfermedades metabólicas: La mortalidad por Diabetes Mellitus disminuyó de 21.3 por 100 000 habitantes en 1993 a 14.6 en el 2003, pero la prevalencia aumentó de 18.0 en 1993 a 29.4 en el 2003. Existe sobre mortalidad femenina.
Infecciones respiratorias agudas: La mortalidad por influenza y neumonía está entre las primeras cinco causas de muerte en los niños menores de 5 años y en la población general. La morbilidad muestra un promedio anual de 4 millones de atenciones, o 25-30% de las consultas externas y 30% de las hospitalizaciones.
Oremos Juntos: “Padre; sana a los enfermos, así como hizo tu Hijo, cuando estuvo con nosotros. (Mencione algunos nombres de personas que usted conoce que estén muy enfermas)
Para Meditar: Ora por los enfermos mientras agradeces a Dios la salud que disfrutas.
Los doctores cubanos son altamente respetados, y muchas personas viajan a Cuba buscando tratamiento.
 
 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 6 del tema 
De: talita7194 Enviat: 12/05/2008 12:00

Un tesoro en el veneno de alacrán

Ocho mil enfermos de cáncer se beneficiaron hasta el momento en Cuba con el medicamento elaborado a partir de la toxina del escorpión

Por: Julio Martínez Molin

09 de diciembre de 2007 00:09:51 GMT
AlacránCIENFUEGOS.— Seguramente el veneno de su ponzoña no tiene el poder mortífero que sugería cierta película reciente, en la cual uno de los personajes metía el pie en un zapato con un alacrán en su interior y moría de forma súbita. 

Ninguno de nuestros escorpiones es capaz de matar a una persona adulta con su picada, como los de los desiertos mexicanos u otros sitios. Aunque su ponzoña sí deviene eficaz plaguicida y agente de control biológico.

Incluso el de mayor talla de las más de 30 especies y subespecies nacionales tampoco asustará mucho por su tamaño, en nada parecido al del Jackelopterous rhenaniae, su predecesor prehistórico alemán de dos metros y medio, descubierto semanas atrás en la región de Renania-Palatino.

Pero el escorpión cubano, un animal con visos casi míticos en la campiña criolla, posee algo que le confiere un rango superior de interés al del gigante germano y los asesinos de las arenas.

Escorpinón sobre la tierraSu veneno tiene variados efectos medicinales, ya descubiertos por nuestros ancestros. Se ha escrito que desde el siglo XVIII el arácnido se utilizaba, macerado o hervido en aceite, en remedios curativos dirigidos sobre todo al alivio de dolores y la retención urinaria.

Con el paso del tiempo y la profundización del conocimiento científico, pudo arribarse a la conclusión de que entre las virtudes de determinadas variedades figuraban, además, las potencialidades anticancerígenas.

Mejoría en la calidad de vida

Un evidente avance en la salud de 8 000 enfermos cubanos de cáncer representa el saldo del empleo del medicamento elaborado para el tratamiento de esa enfermedad a partir de la toxina segregada por la especie denominada Rhopalurus junceus.

Especialista prepara medicamento con veneno de alacrán
Detrás de la obtención del medicamento hay horas de investigación y entrega total.
El incremento de la población del escorpión para estos propósitos por parte de los Laboratorios Biológico Farmacéuticos, LABIOFAM, a partir de un proyecto de investigación conjunta entre el CITMA y Salud, constituye una experiencia sin parangón en otras latitudes del globo.

La alentadora noticia de los beneficios a miles de enfermos fue emitida a los medios por José Antonio Fraga Castro, director de LABIOFAM, durante el recién celebrado seminario nacional de crianza y manejo de escorpiones para el uso de su veneno contra diferentes metástasis.

En el evento desarrollado en la ciudad de Cienfuegos, Fraga explicó a la prensa que el tratamiento antitumoral, antiinflamatorio y analgésico es aplicado desde hace varios años en el sistema de salud nacional.

Los logros más significativos de las tumoraciones tratadas suelen registrarse en pacientes con cáncer de mama, próstata, cerebro, pulmón y colon, apuntó.

Ellos reciben de tres a cuatro dosis diarias de la solución fabricada a partir del veneno del Rhopalurus junceus, conspicuo descendiente nacional del artrópodo terrestre más antiguo que se conoce (se sitúa su aparición hace 400 millones de años).

En entrevista concedida al periódico mexicano La Jornada el año anterior, la doctora Neiza Verges, una de las responsables de la tarea en Cuba, indicaba que pueden distinguirse algunas tendencias entre quienes toman el medicamento.

Por ejemplo, la aparición de una función inmunorreguladora, que les ofrece mayor tolerancia a la quimioterapia y la radioterapia, con reacciones secundarias muy ligeras.

«En su mayoría, los pacientes que toman el producto mejoran la calidad de vida. Permanecen más tiempo en vigilia, son más activos, más útiles para ellos y para su familia», expresaría en aquella ocasión.

La experiencia cubana de más de ocho años en el tema no solo corrobora la efectividad de la fórmula en tumoraciones malignas, sino además en afecciones del sistema nervioso central, sin efectos colaterales adversos en ningún caso.

José Antonio Fraga reveló que en la actualidad los alacranarios nacionales disponen de 20 000 especímenes empleados en la recopilación de la toxina, si bien la cifra se cuatriplicará antes de agosto de 2008.

El doctor Fabio Linares, quien lidera el proyecto en Cienfuegos, expresa que el objetivo consiste en ingenierizar la producción de toxina de este artrópodo, y extenderla a la medicina homeopática.


Resposta  Missatge 3 de 6 del tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviat: 12/05/2008 12:00

Volver a la página principal
Inicio
Mapa del sitio Contáctenos
La Clínica
Principales servicios
Otros servicios
Publicaciones
Mapa del sitio
Contactos
Eventos
Antecedentes históricos

El 9 de abril de 1948, en Avenida Ramón Mendoza y Calle 17, Alturas de Miramar, se inauguraba un centro de salud que, con el nombre de Clínica Miramar, se presentaba como "una institución al servicio de la clase médica para la atención de los pacientes privados, de cualquier situación económica". Sin embargo, la novísima clínica se dedicaría a atender exclusivamente a la alta burguesía habanera.

Luego del triunfo revolucionario, exactamente en abril de 1961 cuando la invasión mercenaria de Playa Girón, las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba toman en sus manos la dirección de la Clínica como parte de los planes de aseguramiento médico para tiempo de guerra. A fines del propio año el centro pasa a formar parte del Sistema Nacional de Salud y se convierte en unidad de atención médica de estudiantes becados, ya con el nombre de Clínica “Cira García”.

Así transcurrieron dos décadas, y en los primeros años de la década del 80, se incluye entre sus responsabilidades la atención al cuerpo diplomático acreditado en el país. La Clínica es remozada, conservando la elegancia y distinción de sus albores, y reabre sus puertas con esta nueva finalidad.
El presente

En la actualidad la Clínica Central "Cira García" es una unidad del Sistema Nacional de Salud Pública de Cuba, que se integra al subsistema de atención a pacientes extranjeros, y es comercializada internacionalmente por la Compañía CUBANACAN Turismo y Salud, del Grupo CUBANACAN.

La Clínica abarca un área de más de 7 200 m2, cuenta con tres niveles de hospitalización en los que se distribuyen 39 habitaciones privadas, dos de ellas suites, y dotadas todas con las comodidades inherentes a las más modernas clínicas: cama electrónica de paciente con posibilidades de oxígeno directo y aspiración central, cama para acompañante, baño completo con agua fría y caliente las 24 horas, climatización, televisión por satélite, luz nocturna, intercomunicación con puesto de enfermería, equipamiento para discapacitados y caja de seguridad de valores.

Posee modernos salones de operación con secciones de pre-anestesia y recuperación post-anestésica; unidad de cuidados progresivos con terapia intensiva y terapia intermedia; laboratorios clínicos, de anatomía patológica y microbiología, con equipamiento de respuesta rápida; un completo laboratorio de fisiología aplicada; y un moderno servicio de imagenología. Esta tecnología de punta, conjuntamente con la profesionalidad del personal que en ella labora, permite brindar los servicios médicos de excelencia que caracterizan a esta institución hospitalaria.

Su misión es brindar servicios de salud con óptima calidad científica, honestidad y profundo contenido humano, al personal diplomático acreditado en Cuba, a empresarios foráneos radicados en territorio nacional, y a extranjeros que vienen al país en busca de los adelantos científicos y del prestigio de la medicina cubana; además de brindar seguridad médica al turista, y la garantía de servicios de salud y bienestar que proporcionen una estancia exitosa en Cuba.


Resposta  Missatge 4 de 6 del tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviat: 14/05/2008 12:00

Resposta  Missatge 5 de 6 del tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviat: 14/05/2008 12:00

Resposta  Missatge 6 de 6 del tema 
De: LaCalaveraDeFidel Enviat: 15/05/2008 01:24


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats