الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !                                                                                           عيد ملاد سعيد SHADIRA !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: CHE
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 11 في الفقرة 
من: Lealtad_siempre  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 14/06/2008 21:02

En el 80 aniversario del nacimiento del Che Guevara.

                                                    CHE

                                          Che, tú lo sabes todo,

                                          los recovecos de la Sierra

                                          el asma sobre la yerba fría,

                                          la tribuna,

                                          el oleaje en la noche

                                          y hasta de qué se hacen

                                          los frutos y las yuntas.

                                          No es que yo quiera darte

                                          pluma por pistola,

                                          pero el poeta eres tú.

                                                                     Miguel Barnet.



أول  سابق  2 إلى 11 من 11  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 11 في الفقرة 
من: MIKIMBYJODON1 مبعوث: 14/06/2008 22:04
            
     ((al che apestoso))
 
che recuerdo aquel dia
cuando te mandamos a
bañar al rio,recuerdo
que dijiste el agua
esta fria, padesco
de asma enfermeda
no contajiosa; que
solo me da cuando
se acercan los casquitos.
lo sabiamos che, lo
sabiamos; porque
varias veces
vimos como te cagabas
cada ves que los aviones
pasaban,. jedias tanto
que ni los burros que
teniamos como transporte
se te querian arrimar.....
 
            (el gusano)

جواب  رسائل 3 من 11 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 14/06/2008 23:02
Sábado, 14 de Junio de 2008
Opinión

El Che y la recreación del marxismo

Por Atilio A. Boron

Una de las mejores maneras de conmemorar el octogésimo aniversario del nacimiento del Che es recuperar una de sus facetas menos conocidas o, tal vez, la más olvidada: su papel como recreador del pensamiento marxista en clave latinoamericana. Desconocimiento u olvido explicable por la celebridad adquirida como “el guerrillero heroico”, valiente como el que más y a la vez noble y generoso como pocos con sus vencidos. Un hombre cuya absoluta coherencia entre ideas, valores y conductas lo convierte en un paradigma insuperable, especialmente en épocas como éstas, en las que la traición a los viejos ideales –o la desconexión entre lo que se piensa o dice y lo que se hace– ha adquirido proporciones escandalosas.

Como bien lo recordaba días pasados Miguel Barnet, este extraño guerrillero cargaba en su mochila la poesía de León Felipe y Pablo Neruda. En sus campamentos en la selva boliviana tenía más de un centenar de libros, muchos de los cuales eran verdaderas joyas del pensamiento social universal. No fue casual su capacidad para recibir críticamente algunas de las categorías del marxismo y para someter a implacable crítica la grotesca deformación que éste había sufrido a manos de la Academia de Ciencias de la URSS y sus insoportables manuales de “marxismo-leninismo”. Hay un paralelo entre Gramsci y el Che: ambos repudiaron las codificaciones “escolásticas” del marxismo. El primero, burlándose en su breve escrito a propósito de la Revolución Rusa, “La revolución contra El Capital”, de la interpretación canónica de El Capital del principal teórico de la Segunda Internacional: Karl Kautsky. El Che, haciendo lo propio con los “ladrillos soviéticos” que también decretaban la imposibilidad de la revolución en los países atrasados.

Tanto uno como el otro libraron una exitosa batalla contra el “economicismo” décadas antes de que algunos intelectuales, arrepentidos de sus pecados juveniles, renacieran como infecundos posmarxistas y “descubrieran” el determinismo economicista que, según ellos, condenaba irremisiblemente la teoría marxista al cementerio de las ideas. Carentes del talento y la audacia intelectual que les sobraban a Gramsci y el Che, se rindieron ante las caricaturas y en lugar de repensar creativamente al marxismo optaron por adherir a la ideología dominante de su tiempo.

Heredero de una noble tradición, de la cual José Carlos Mariátegui fue el gran precursor, el Che concebía al marxismo en sintonía con la Tesis Oncena de Marx: en vez de interpretar el mundo, de lo que se trata es de cambiarlo. Como Lenin, creía que “el marxismo no era un dogma sino una guía para la acción”. Por eso, si la teoría se daba de bruces con la realidad aquélla debía ser meticulosamente revisada. Si el eurocentrismo del marxismo originario no le hacía lugar a la revolución socialista en la periferia había que depurarlo de esos condicionamientos y, sin tirar al niño junto con el agua sucia de la bañera, recrear la teoría para dar cuenta del inédito desafío. Y si los “manuales” postulaban una visión etapista y mecanicista según la cual no podía haber revolución socialista sin que antes hubiera una revolución democrático-burguesa liderada por la burguesía nacional, lo que había que hacer era arrojar esos textos por la borda y repensar todo de nuevo. En esta operación el Che demostró, al igual que los grandes clásicos del pensamiento marxista, que la teoría no es un edificio acabado sino un emprendimiento en permanente revisión y reconstrucción, y que el abandono de ciertas proposiciones (y sus correlatos político-prácticos) y su reemplazo por otras puede hacerse sin necesariamente menoscabar el argumento central del marxismo, que revela el carácter insanablemente injusto, explotador y predatorio del capitalismo. Demostró también que el proyecto socialista trasciende el marco económico o el productivismo: que de lo que se trata es de crear un hombre y una mujer nuevos, una nueva cultura, una democracia participativa integral, un internacionalismo concreto y eficaz, basado en la solidaridad y el altruismo. Todo esto requiere de un sustento material, pero si esa apoyatura no sirve de fundamento para lo otro el proyecto socialista estará desahuciado antes de nacer.

El legado teórico del Che es inmenso y la tarea de recuperarlo recién ha empezado. Sus pesimistas apreciaciones sobre la escena internacional de su tiempo, dominada por la “coexistencia pacífica” proclamada por la URSS, fueron proféticas; su visión de que no se puede construir el socialismo “con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo” es irrebatible a la luz de la experiencia reciente; sus análisis sobre la naturaleza incorregible y brutal del imperialismo se corroboran día a día, desde los “bombardeos humanitarios” de Bill Clinton hasta las torturas a niños y niñas iraquíes de 10 a 12 años definidos por Bush y su pandilla como “amenazas imperativas”, tal como lo expusiera Juan Gelman en este diario el pasado 12 de junio; igualmente preciso es su diagnóstico sobre la centralidad de la ideología cuando dice que “el capitalismo recurre a la fuerza pero además educa a la gente en el sistema” y lo viene haciendo desde hace quinientos años, con lo cual nos convoca a librar la “batalla de ideas” en todos los frentes. Y así podríamos seguir enumerando hitos de una reflexión teórica que no se detiene ante el saber establecido y prosigue incansable su marcha hacia horizontes de comprensión cada vez más profundos y abarcativos. Cuatro décadas después de su cobarde asesinato, el Che está más vivo que nunca.

                                              SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                           (Gran Papiyo)


جواب  رسائل 4 من 11 في الفقرة 
من: Azali5 مبعوث: 14/06/2008 23:02
Los negocios hay que cuidarlos, y el che es un filon "aureo" muy grande, que hay que ponerle mucha atencion.

جواب  رسائل 5 من 11 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 15/06/2008 03:25
Cuando no, vos y tu materialismo.
 
                                    SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                   (Gran Papiyo)

جواب  رسائل 6 من 11 في الفقرة 
من: Azali5 مبعوث: 15/06/2008 06:51
Yo no vendo camisetas del che, es tu amado dictador el que lo hace

جواب  رسائل 7 من 11 في الفقرة 
من: elsantaneco مبعوث: 15/06/2008 10:17
Recordatorio 
Alberto Granado:“No hay que endiosar al Che Guevara”; por Silvina Friera


El hombre que emprendió con el Che, en los años cincuenta, aquel viaje iniciático por Latinoamérica, rescata con gran lucidez anécdotas y detalles del revolucionario. “Creo que como no hay muchos ejemplos, la imagen de ese hombre joven, fuerte, que abandona la comodidad de su ministerio y deja a su familia para seguir un ideal, provoca que la gente tienda a transformarlo en un ser sin defectos y lleno de virtudes. A medida que vemos cómo la globalización va aplastando y matando a la gente, la figura del Che, que siguió un camino recto y abandonó lo fácil por lo difícil, se convierte en ejemplo”. “Pero no se puede caer en ese error, no hay que endiosar al Che porque si no se lo termina lavando. Hay muchos Che Guevara, menos brillante que el nuestro, claro, pero que son capaces de luchar y de sacrificarse por un ideal. Hay que evitar que desprendan al Che de la tierra; tiene que ser un hombre de carne y hueso”




A los 85 años, Alberto Granado camina despacio, con pasos cortos, pero firmes. Avanza, seguro y ligerito, de la habitación del hotel hasta el ascensor sin acordarse del bastón de madera, hasta que lo pide como quien de pronto se da cuenta de que le falta algo, como si fuera un estorbo o un mal necesario que acepta a regañadientes. Tiene una picardía expansiva y contagiosa en la mirada. Y en su sonrisa. Las huellas de la vida, en su rostro, producen un contrapunto entre la emoción y el respeto, pero cuando habla nunca comete el pecado de la solemnidad, palabra que, seguramente, debe haber expurgado de su diccionario, cuando decidió emprender, a fines de 1951, aquel viaje iniciático por Latinoamérica con su amigo Ernesto Guevara, a bordo de la Poderosa II, una vieja moto de Granado, “fiel compañera de giras por pampas y montañas”. Cordobés inquieto, “un gitano sedentario”, como lo definía el Che, que reside en Cuba desde 1960, de acento más aporteñado que cubanizado, le brillan más los ojitos cuando recuerda al Fúser –apócope de Furibundo Guevara de la Serna, por su tenacidad y falta de temor en el juego del rugby– o al Pelao –apodo que tenía antes de que lo conociera, de cuando se cortó el pelo al rape–, como le decía al Che. Granado llegó a la Argentina para presentar Con el Che por Sudamérica (editado por Marea por primera vez en el país), libro en el que se basó la película Diarios de motocicleta, de Walter Salles, y para participar de las celebraciones por el 80º aniversario del nacimiento del Che, que se realizarán en Rosario, el próximo sábado y en distintas ciudades del país.

Mientras aferra con una mano el bastón, Granado rechaza la mitificación de la figura del Che. “Creo que como no hay muchos ejemplos, la imagen de ese hombre joven, fuerte, que abandona la comodidad de su ministerio y deja a su familia para seguir un ideal, provoca que la gente tienda a transformarlo en un ser sin defectos y lleno de virtudes. A medida que vemos cómo la globalización va aplastando y matando a la gente, la figura del Che, que siguió un camino recto y abandonó lo fácil por lo difícil, se convierte en ejemplo”, explica Granado en la entrevista con PáginaI12. “Pero no se puede caer en ese error, no hay que endiosar al Che porque si no se lo termina lavando. Hay muchos Che Guevara, menos brillante que el nuestro, claro, pero que son capaces de luchar y de sacrificarse por un ideal. Hay que evitar que desprendan al Che de la tierra; tiene que ser un hombre de carne y hueso”. La amistad entre Guevara y Granado, Mial –-contracción de “mi Alberto”–, como lo llamaba el Che, se inició en 1942. “Yo tenía 20 y el Pelao 14. En esa época era una diferencia de edad enorme, pero siempre fui muy amigo de los jóvenes, me gustaban mucho el deporte (a pesar de mi poco físico) y la lectura. Fue muy fácil coincidir con él en esos gustos. También coincidíamos en las cosas que no nos gustaban. Si algo no nos gustaba, ni teníamos que mirarnos para saber que estábamos en desacuerdo”, aclara Granado.

De pronto se acerca al grabador, como poseído por un pensamiento que quiere dejar registrado, subrayado en el énfasis de un tono de voz que aumenta su caudal. “Hay que tratar de hacer lo que hacía el Che: sacrificarse por los otros. Yo siempre digo que mientras haya un niño que está pasando hambre, el capitalismo está fracasando. Hay que seguir luchando para que no haya niños que no tengan qué comer.”


–¿Qué significó para usted ese viaje?

–Fue la confirmación práctica de las ideas que tenía antes de viajar: descubrí que había que luchar y no sólo filosofar, que había que pelear contra la discriminación de la mujer, del indio, contra la explotación de los obreros del cobre... Esas cosas se fueron confirmando y agrandando con el tiempo, y con la evidencia de lo que veíamos. Ese viaje me hizo entender que al mundo no solamente había que conocerlo sino cambiarlo.

–¿Cómo impactó esa experiencia en su formación política?

–El viaje me dio un empujón. En ese tiempo yo era crítico de todos: los peronistas no servían porque eran mentirosos, los radicales no servían porque eran oligárquicos, los conservadores no servían porque habían matado a los indios, los comunistas estaban alejados de las masas y los socialistas eran demasiado teóricos (se ríe). El viaje me sirvió para darme cuenta de que había que tomar partido: sos o no sos, no podés estar en contra de todas las banderas. El viaje me ayudó a eso, y también la Revolución Cubana, que fue una gran escuela para mí porque me enseñó a ser útil, a hacer lo que había que hacer y no lo que me gustaba.

–¿Qué defectos del Che descubrió a partir del viaje?

–Era demasiado estricto con la gente. El era estricto también consigo mismo, pero era demasiado duro con los mentirosos y le gustaba un poco burlarse de la gente que era capaz de aparentar lo que no era. Eso se refleja muy bien en la película, cuando el doctor Pesce, en Perú, le pide opinión sobre un libro que había escrito. Ernesto le dijo cosas tan rudas que es hasta doloroso recordarlo... que el libro era malo, que no decía nada nuevo, que no parecía escrito por un científico comunista.

–Usted comienza el viaje cuando gobernaba Perón, a quien cuestionaba desde que era estudiante universitario. ¿Cómo fue evolucionando su visión del peronismo?

–Por mi condición social, por ser hijo de un empleado de ferrocarril, por las cosas que hizo el peronismo en lo social, tendría que haber sido más peronista que antiperonista. Pero era más antiperonista por la lucha contra el nazismo. En aquel tiempo, en Córdoba, donde yo era estudiante, estaban los Tacuara, el ala derecha del peronismo, y veíamos que llegaban los criminales nazis y se instalaban en la Patagonia... Ahora, a cincuenta años o más, puedo decir que había una fuente en el peronismo, que Perón no era sólo un demagogo. El Che no fue tan radicalmente antiperonista como yo. Cuando cayó Perón, en una carta que le escribió a la madre le decía: “tus amigos de la Marina estarán muy contentos...”. Pero el Che creía que la caída del peronismo no le convenía mucho al país.

Hay una escena bisagra que Granado atesora en su prodigiosa memoria, como si pudiera reproducir en voz alta la cartografía exacta de ese recorrido con su amigo y compañero de ruta por la Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, que culminó a fines de julio de 1952, cuando el Che regresó a Buenos Aires a dar sus últimas materias de Medicina. “Tengo la imagen de Ernesto alejándose en esa barca del leprosario como el momento en que deja de ser Ernesto para convertirse en el Che, el momento en que deja de ser un médico de personas y pasa a ser un médico de pueblos.” Otras anécdotas y recuerdos brotan de las “travesuras” compartidas, de pequeños altercados y puntos de vista disímiles sobre el arte o la literatura. “Al Che le gustaba mucho recitar a Neruda; era el poeta al que más había leído, sobre todo Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Ahora recuerdo que discutíamos sobre Almafuerte. El Che decía que Almafuerte era demasiado panfletario, y yo le decía que no, que era un hombre luchador. A él le gustaba mucho Sarmiento, pero a mí no, porque atacaba demasiado al gaucho.”

–Cuando estaban en Machu Picchu, usted recuerda que el Che le contestó: “¿Revolución sin tiros? Vos estás loco, Petiso”. ¿Qué resonancia tiene esa frase hoy?

–Aquel era un momento en que todo el poder lo tenían los militares, lo tenían la CIA y el Pentágono; desde (Marcos) Pérez Jiménez, en Venezuela, hasta (Carlos) Ibánez, en Chile, en el sur, toda América latina estaba gobernada por militares. Con las mismas armas del capitalismo, ahora se está clareando hacia el socialismo, como pasa con Evo y con Chávez. En ese momento, en 1951, se tomaba el poder con las armas mientras que ahora se busca el poder a través las armas del capitalismo, como diría Ernesto. Fuera del contexto histórico, no se puede aplicar esa respuesta. Soy muy optimista: América latina está dando un paso adelante. Aunque todavía hay peligros en Colombia o el secesionismo en Bolivia, hay que luchar y mantenerse firme. Y si hay que tomar las armas, habrá que tomarlas... pero no creo que sea el momento oportuno.

–¿Cuándo fue la última vez que vio al Che?

–En octubre de 1964, cuando él vino a despedirse a mi casa. Dimos una vuelta por la Sierra Maestra, fuimos a una pizzería, pero no pudo comer mucho porque todo el mundo se amontonaba donde él estaba. El se iba de viaje, ya se estaba entrenando para Bolivia. “Me voy a dar el lujo de invitarle un trago a un ministro”, le dije. Abrí una botella de ron y le confesé: “Vos sabés, Pelao, que de todos mis defectos pequeñoburgueses, hay dos que no me los puedo quitar: el deseo de viajar y el gusto de un buen trago”. El me contestó: “Mirá, Petiso, a mí los tragos nunca me interesaron, y en cuanto a viajar, si no es con una metralleta, tampoco me interesa”. Cuando él se fue, me dijo: “Te espero, gitano sedentario, cuando el olor a pólvora amaine”.

–¿Qué le habría regalado al Che para su cumpleaños?

–Un libro que se llama Cien horas con Fidel (risas).

Es hora de dejar que los recuerdos descansen un rato, que se echen una siesta. Es hora, también, de almorzar. Para confirmar sus defectos pequeñoburgueses, los ojitos pícaros de Granado se achican y brillan al mismo tiempo cuando pregunta: “¿Me podré tomar un vinito?”.

Página 12, Argentina

جواب  رسائل 8 من 11 في الفقرة 
من: elsantaneco مبعوث: 15/06/2008 13:42
Personalmente unos de los documentos más completos que tengo sobre el CHE, es una obra del Italiano Roberto Massari.

Antes de leer a este autor la visión que tenia del CHE era la de un “simple comandante” fiel a sus ideales y sobre todo con mucho valor y coraje. Recuerdo que cuando caí preso, el enemigo derechista lo primero que me saco fue “el temperamento "guerrerista" del CHE” , y nosotros seguíamos su ejemplo, nada lejos de lo que escriben de los derechistas cubanos acá en el foro. Pensaba que toda la imagen del CHE se reducía al GUERRILLERO.

Pero NO es así, el CHE también fue un gran intelectual. El Che también fue un marxista original. El Che también fue muy critico, no solo con la ex URSS y sus “satélites” sino también contra el mismo partido comunista cubano, al cual consideró muy pro estalinista.

El Che durante su gira por la URSS y Yugoslavia pronostico el retorno al capitalismo de dichos países.
Pero también dentro de CUBA, hubo un gran debate de cómo construir el socialismo, y en mucho de los cuales el Che se quedo solo. Hay un dato muy importante: El Che recomendó en aquellos tiempos que se debería de apostar por la Electrónica, para que sería la técnica del futuro decía el CHE.  Pero Fidel Castro pensó que era mejor apostar por alimentar y vestir a la gente. El Che nuevamente se queda solo que su propuesta.

Hay pues mucho que analizar que debatir sobre el CHE, y por sobre todo para intentar desarrollar aquello que él quiso investigar, aquellos temas que por su corta vida él mismo no pudo investigar y llegar al fondo de los mismos.

جواب  رسائل 9 من 11 في الفقرة 
من: cruzylovesmirkgurl83 مبعوث: 15/06/2008 17:08
Sata, ven aca dime la verda, nadie mas se va a enterar.
 
 
?Cuando fue que tu empesastes a leerte los libritos de el che??jeeeeeeeh los comprastes o los sacastes de la biblioteca?

جواب  رسائل 10 من 11 في الفقرة 
من: elsantaneco مبعوث: 15/06/2008 20:34
jejejej

جواب  رسائل 11 من 11 في الفقرة 
من: maikohara4 مبعوث: 15/06/2008 20:34
Los hombres de verdad,nunca mueren,y entre mas quieran ridiculizarlos los idiotas,mas nacen,mas se multiplican.
 
"Porque sera que el CHE tiene esa peligrosa
costumbre de seguir naciendo?.
Cuanto mas lo insultan,lo manipulan,lo traicionan
mas nace.El es el mas nacedor de todos.
 
"No sera porque el CHE decia lo que pensaba,
y hacia lo que decia?.
"No sera por eso que sigue siendo tan extraordinario,
en un mundo donde las palabras y los hechos muy
rara vez se encuentran,y cuando se encuentran no
se saludan,porque no se reconocen?....
 
Eduardo Galeano.
 
 


أول  سابق  2 a 11 de 11  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة