|
General: Documental Conducta Impropia, de Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Azali5 (Mensaje original) |
Enviado: 13/07/2008 16:12 |
Documental Conducta Impropia, de Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal de los anos 80. El filme examina las persecuciones sufridas por los homosexuales y artistas cubanos. Se incluyen entrevistas a José Mario, Martha Frayde, René Ariza, Reinaldo Arenas, Guillermo Cabrera Infante, Juan Goytisolo, Susan Sontag, Ana María Simo y Heberto Padilla, entre otros. Tambien habla de UMAP.
~~~~ me da gracia que el casi himno ese que dice: - por cuba con fidel...... jajaj el que lo canta y lo escribio hace mucho se fue al exilio, y eso que es ciego..hasta los ciegos en Cuba un dia ven.. ~~~~~~` Algunos idiotas dicen que los males de Cuba vienen por el periodo especial.. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 13/07/2008 17:23 |
Mas tarde comentare vivencias que tengo de esta época en Cuba (solo he podido ver los primeros minutos) pero recuerdo perfectamente como el régimen castrista uso la UMAP como un medio efectivo de represion contra la juventud de esa época.
Esas vivencias de los protagonistas en el documental las oí en persona de varios que las sufrieron y corresponden exactamente a los hechos narrados en el documental.
Tambien conocí de ese periodo de limpieza en la Colina y en la "reluciente" CUJAE... nunca participe de esas asambleas y me alegro mucho de eso... mi excusa era que estaba en el SMO y mi pase era solo para estudiar determinadas horas y nunca tuve que asistir a ellas.
Que denigrante tanto para los afectados como los obligados a denunciar a sus compañeros de estudios en esas asambleas.
Como desde sus orígenes ese sistema corrupto trato de dividir al cubano y crear odios y rencores entre hermanos. Seguimos hablando de las Asambleas que se realizaron en todas las Universidades de Cuba en los años 60s (no recuerdo las fechas).
En ella se denunciaban, atacaban verbalmente y terminaba con la expulsión de un estudiante universitario no por tener malas notas o faltas (algunos eran verdaderas "lumbreras") sino por haber ido o haber sido visto en la calle con un crucifijo en el cuello, mencionar a Dios, tener el pelo un poco largo, ser amanerado, su vestimenta ser llamativa o usar algunas prendas en su atuendo, etc.
Cuanta injusticia se cometieron!
Que vergüenza para los que se vieron obligados a denunciar a sus amigos so pena de correr el mismo destino de la expulsión...
Recuerdo a una compañera de estudio que sufrió esa condena... (ella no fue a esa asamblea porque ya sabia lo que le harían) por usar siempre un pequeño crucifijo en el cuello. Hasta ese día era la mejor alumna de nuestra aula, la que tenia los mejores resultados y un ejemplo de estudiante y de persona.
Recuerdas alguna anecdota de ese periodo negro de nuestra historia? Cuentalo...
-------------------- ![user posted image](http://i12.photobucket.com/albums/a234/amigotwo/Firmaforo.gif) - La Ruta Es: La Desobediencia Civil De La UMAP (Unidades militares de ayuda a la producción) aunque no conocí ninguna ellas fueron creadas en el tiempo en que pasaba el Servicio Militar Obligatorio o SMO y si recuerdo que la fama que crearon para atemorizar a la juventud llego hasta el SMO oyendo amenazas a algunos reclutas que se oponían a cumplir las ordenes militares que serian enviados a la UMAP si no se doblegaban. Algunos jamas los volvimos a ver y tal vez terminaron allá en los campos camagueyanos. Si creo que la función principal del periodo que existieron las UMAP fue crear temor entre la juventud... y cumplieron su cometido al 100%. Ese sistema con otras variantes tambien lo ha utilizado el régimen castrista con profesionales, artistas, obreros y población en general. -------------------- ![user posted image](http://i12.photobucket.com/albums/a234/amigotwo/Firmaforo.gif) - La Ruta Es: La Desobediencia Civil Yo había visto este filme poco después que se hizo. ¡Dios mío, qué pesadilla! Lo he visto otra vez y quiero volverlo a ver otra vez más antes de soltar una/otra (nueva) opinión. Gracias, Lenny, por avisarme. Yo nunca conocí a Néstor Almendros, pero conocí a su hermana, María Rosa, y a quien entonces era su cuñado, Edmundo Desnoes – y también conocí y conversé una vez con su padre, quien era un anarquista emigrado a Cuba después de la Guerra de España. En Cuba, el padre se dedicó a escribir libros para la enseñanza de niños, por los que algunos de nosotros estudiamos gramática española en primaria (antes de la R). (Néstor ya estaba exiliado en España cuando yo conocí a sus parientes en La Habana, hacia fines de 1962 o principios del 63).
¿Cómo yo sobreviví a todo aquello? No tengo ninguna explicación quitando a que Dios envió a su Ángel de la Guardia. De otro modo, yo nunca hubiera sobrevivido. Recuerdo en una de esas “recogidas” de La Rampa (de la que se habla en la película). Yo vivía apenas a una cuadra de allí (no en 23, sino en 25) y esa misma noche yo estaba por la calle y regresaba de vuelta a la casa durante aquella hora precisamente. Yo siempre regresaba caminado por 23; pero aquel día, no sé por qué regresé a la casa caminado – desde 23 y 12 hasta 25 y O – caminando todo el tiempo por la calle 25. No puedo explicarme por qué me dio por eso. Así que regresé a la casa y me acosté a dormir sin enterarme de nada – de otro modo, me hubieran recogido. ¡Y aquella era un época en que yo no tenía papeles! Me hubieran mandado a un campo de concentración. Varios días después me enteré por un amigo que estaba en la Rampa aquella noche. Lo recogieron, lo metieron en uno de aquellos ómnibus y se lo llevaron al G-2. Él era estudiante de Medicina y tenía un buen record, lo soltaron al día siguiente; pero, en aquella época yo no estaba trabajando ni estudiando, a mí no me hubieran soltado. Mi amigo era un chico de apariencia muy “normal” y convencional; aquel día “recogieron a todo el mundo”, a todo el que estaba por la calle…
Después encontré Memorias del Subdesarrollo y volví a ver un pedazo del filme. Creo haber contado que yo conocía a Edmundo en la época en que él escribió el libro… Sobre esto yo podría escribir 50 páginas. Bueno, la relación entre ambos filmes es que Edmundo estuvo casado – creo que por más de 10 años – con la hermana de Néstor. Se divorciaron hacia 1968. Claro, esto fue varios años antes de se hiciera Conducta Impropia. Edmundo ya estaba exiliado, pero él no aparece en el filme, Padilla sí. De paso, el apartamento del personaje central de Memorias que aparece en el filme (el personaje interpretado por Sergio Corrieri) era en el mismo edificio donde vivían Edmundo y María Rosa – y también, en otro piso, el padre de Néstor. Y Edmundo, en aquella época, manejaba un automóvil – no un Mercedes Benz, sino un VW azul – que había sido propiedad de Néstor – creo que un regalo del padre. Y que él estacionaba en el mismo garage que aparece en una de las escenas. También yo fui muchas veces a la casa-museo de Hemingway y conocí a René Villareal (el sirviente de Hemingway) en persona, quien repetía siempre las mismas historias en un tono monótono…
Hay que recordar que aquellos eran “los primeros años”. Nadie sabía lo que se avecinaba. No tenían ni la más remota idea. Y en aquella época, todavía no había mucha miseria en Cuba. Todavía la gente por la calle lucía “burguesa” – era otro mundo muy-muy-distinto. Edmundo le echa la culpa de todo “al subdesarrollo” porque él NO podía hablar de la opresión totalitaria. Aquellos personajes – Edmundo, Padilla, Titón – eran personalidades muy complejas. Y ellos ponían una de cal y otra de arena, halagaban primero para después poder criticar un poquito, muchos compromisos, cosas así.
|
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 13/07/2008 18:29 |
Bueno, Conducta Impropia fue realizado hacia 1983. Yo no vi el filme hasta 3 ó 4 años después. El filme Memorias del Subdesarrollo fue realizado hacia 1968. Y la novelita de Edmundo fue terminada e inmediatamente publicada hacia 1965 ó 66, si recuerdo bien. Estas fechas parecen estar muy cerca unas de otras, pero hay que pensar que aquel era un instante en el que la revolución cubana “avanzaba” y cambiaba las cosas/circunstancias MUY APRESURADAMENTE. Había veces que de un año al otro los cambios ya habían sido tremendos. Luego venían dos o tres años de relativa inercia o “estabilidad” y entonces las cosas cambiaban – en unos meses – muy drásticamente otra vez…
La trama de Memorias del Subdesarrollo se desarrolla (en teoría) durante el año 1962 y termina durante la Crisis de Octubre. Bueno, Edmundo lo escribió así, pero él escribe esta historia unos tres años después y la realidad social que él describe en la novelita NO es ya la de 1962, sino la de 1965…
Sucede – es pura casualidad – que yo conocía a Edmundo y que “yo estaba allí” cuando aquello ocurrió. Hacia 1963-64, él estaba escribiendo su segunda novela, El Cataclismo, bastante elaborada técnicamente – en la que él puso gran esfuerzo – y que casi nadie leyó. Se sentía un poco desconcertado – aquellos eran escritores (jóvenes escritores oficiales) “aún sin un público”…
Esto es interesante. Aquellos jóvenes escritores – como eran Padilla y Desnoes en aquel entonces, “jóvenes de treinta y pico” – se habían convertido en “escritores oficiales” y TODO lo que ellos escribían – con calidad o no – era inmediatamente publicado. Ediciones de dos mil ejemplares que después “se sentaban” allí, en las librerías públicas del Estado, y que casi nadie las compraba ni las leía. (En la carátula del libro, estos escritores eran presentados como “defensores de la revolución”, que era lo único que importaba. O sea, el COMPROMISO político). Era – recuerdo que yo sentía el ABUSURDO al pensarlo – escritores sin un público. Escribían para ellos mismos o escribían para el gobierno. Y tenían que disfrazarse de algo que ellos no eran para poder escribir y publicar.
Bueno, cuando yo conocí a Edmundo Desnoes, yo tenía 19 años y él sería unos 15 años mayor, tenía 30 y pico. No éramos de la misma generación, mi relación con él era “de profesor a alumno” – es claro, yo era el alumno, yo era el menor de edad. Recuerdo que yo leí su primer libro, que compré (por casualidad) en alguna librería y que me interesó, y que yo discutía este libro con uno de mis profesores de la Universidad, quien me dice, “Yo conozco a Edmundo. Si quieres, te lo presento”. Fue así como conocí a Edmundo y a María Rosa. Edmundo se ofreció a leer y criticar los “cuentos de adolescentes” que yo escribía en aquel entonces – cuentos que Edmundo consideraba que eran formalmente buenos; pero que, por su contenido, no podrían publicarse (lo que yo sabía bien, eran sobre personajes muy jovencitos que no se adaptaban bien al modelo de la revolución) – y ésta es la razón por la que yo visitaba su casa. María Rosa era una mujer encantadora, a quien todo el mundo quería. Edmundo era un hombre más bien retraído e introvertido, pero María Rosa era una mujer de un gran encanto, muy juvenil, jovial, siempre afectuosa y con una sonrisa. No, de verdad, se podría escribir sobre el encanto personal de María Rosa, que no era una persona afectada en modo alguno, muy sencilla y espontánea. Todo el mundo parecía querer a María Rosa. Yo todavía – en mis lejanos/remotos recuerdos – la recuerdo siempre con afecto. Uno piensa, el día que tú mueras, ¿a quién quieres volver a ver? – en un Cielo ideal, en el que todo el mundo se conserve “lo mejor que él o ella alguna vez fue” – y se me ocurre que yo quisiera volver a ver a María Rosa, como ella era – o, por lo menos, como era conmigo, en aquellos años de 1963-66… Además, siempre recuerdo que, de todas las personas que yo haya conocido jamás en mi vida, María Rosa era la única que sabía usar malas palabras “literariamente”. No, ella no era mal hablada, rara vez decía una palabra “gruesa” – pero lo hacía sólo cuando encajaba perfectamente (con perfecta gracia y sin ostentación y como una obra de arte). No, Edmundo nunca usaba malas palabras. Y yo jamás las usaba delante de personas mayores ni, mucho menos, delante de una mujer.
Bueno, el resultado de todo esto es que yo era uno de los que leía algunas de las cosas que Edmundo escribía, a veces “en su primera versión” y antes de que se publicasen. Esto duró dos o tres años.
Recuerdo que yo tenía una novia en aquellos años, una muchacha “burguesa” – muy bonita, muy fina, católica de iglesia, con gran cordura – quien, con toda razón, me advertía, “Tú hablas con gran entusiasmo de tus Edmundos y tus Ñicas (la pintora cubana Antonia Eiriz), que son ‘amigos tuyos’. Pero, como tú no estás dispuesto a hacer lo que ellos hacen (a comprometerte con el gobierno), ¿para qué te sirve?” – y es claro que esta chica tenía toda la razón. La mía era una situación imposible.
Bueno, yo era un chico “burgués” – nunca he pretendido ser otra cosa, yo era “un niño bitongo”, lo que no me avergüenza en lo absoluto: el consabido insulto de Fidel (antes de la revolución, yo era un “pepillo”, vestido de acuerdo a la moda Ivy League americana de la época) – que había vivido siempre “muy protegido” (por mi familia), pero que ADMIRABA A LOS INTELECTUALES. Mi “ideología política” venía del hecho que, desde niño, yo había estado expuesto al ideario “reformista” del Partido Ortodoxo: Convertir a Cuba en la Suiza de América, etc (esto me convertía en “progresista”, encontraba “áreas de afinidad” con algunos revolucionarios). Pero yo NO iba – NO podía, era IMPOSIBLE – a conformarme a la dogmática del marxismo-leninismo, ni tampoco iba a sumarme a aquella guerra internacional de “la Unión Soviética contra los Estados Unidos”, que era lo que comprometerse con el castrismo implicaba. Recordar que, en aquel entonces “el Tercer Mundo” no estaba aún muy de moda. Y, claro, en Cuba las cosas se ponían más malas día a día – aunque aún se vivía (materialmente) bastante bien y no había gran miseria – las presiones para los que estudiábamos en la universidad eran cada vez mayores. Psicológicamente, yo creía que yo iba a explotar. Estoy hablando de antes de 1965. En realidad, las condiciones de vida en Cuba eran todavía “muy benignas” (en el plano material) en aquel entonces. Es claro, si uno hacía contra-revolución, lo fusilaban y las presiones políticas eran enormes. Pero las condiciones materiales de vida aún no habían cambiado mucho. Los automóviles lucían más viejos y a veces se rompían por falta de piezas de repuesto, pero los cubanos (no integrados a la revolución) aún manejaban automóviles. Siempre recuerdo que, en 1967, había más nite clubs y cabarets abiertos en La Habana que lo que había habido en 1958. Y todo era para los cubanos. Y todo se pagaba en pesos. Eran los años de Elena Burke, de Meme Solís, del “feeling”…
En realidad, éstos son los años en que fue escrito Memorias del Subdesarrollo. Recuerdo que Edmundo estaba desilusionado por el fracaso de su segunda novela, El Cataclismo. Y yo le digo, “Toma el personaje central de tu primera novela y escríbelo todo en primera persona del singular”. Era una conversación entre María Rosa, él y yo. Edmundo ha declarado siempre que él escribió Memorias sin mucha fe y sin tomarse ningún trabajo. Era una novelita muy cortica, de menos de 50 páginas y estaba escrita un poco en broma, aunque el resultado no era simpático, sino más bien deprimente. Recuerdo que yo no lo había visto por cerca de un año y que él me llama por teléfono y me dice, “He escrito una novela con un personaje como tú, pero de mi edad”, y me invitó a su casa para leerme fragmentos del libro. La primera versión tenía pasajes en los que él hablaba más de sí mismo y de María Rosa – es decir, pequeñas bromitas, y la chica con la que el personaje se enredaba no recuerdo si era de la juventud comunista y tenía problemas psiquiátricos… Recuerdo que María Rosa le dijo varias veces, “Corta eso, porque no van a publicártelo”. Bueno, la novela era muy cortica y él la “limpió” un poco antes de publicarla; y se publicó sin mucho problema y sin atraer demasiada atención. Y probablemente todo hubiese quedado olvidado ahí, pero entonces viene Titón y decide hacer la película.
Quiero aclarar que la novelita, cuando uno la lee – en primer lugar no está muy bien escrita (técnicamente, sus primeras dos novelas son seis veces más largas y mucho mejor elaboradas y resueltas), pero hay cierta “sinceridad directa y deprimente” en esas páginas… Por otra parte, Edmundo no podía escribir contra el leninismo ni contra el totalitarismo, así que la toma contra “el subdesarrollo” – lo que, en mi opinión, era una forma de ESCAPISMO. Y hay que pensar que la película fue hecha por Titón y este último era (o había sido) un director de comedias: Las Doce Sillas, La Muerte de un Burócrata. Además, el actor Sergio Corrieri era muy distinto en su personalidad al flemático Edmundo Desnoes. El resultado, en la película, es mucho más “de humor cubano”. El filme fue un gran éxito – pero esto nos pone ya en 1968, a comienzos de la Ofensiva Revolucionaria – y el filme encuentra finalmente un público (en Cuba y hasta en el extranjero). Lo demás es Historia. Interesante, porque ésta fue la última novela que escribiera Edmundo (aunque él dice estar terminando ahora una continuación, según he leído en el Internet) y esto fue hace más de 40 años…
En mi caso personal, YO QUERÍA IRME. NO quería comprometerme con nada de aquello. La última vez que vi a Edmundo Desnoes fue una vez que me lo encontré por la calle, creo que hacia 1973 ó 74 (yo salí de Cuba a principios del 76)... Él siempre fue atento conmigo, pero recuerdo que nos saludamos y no hablamos mucho. (En aquella época, mi situación personal era increíblemente INCIERTA. Ya yo había cumplido los 27, pero parecía que no querían dejarme salir, YO ERA “UNO DE LOS PERSEGUIDOS” Y YA NI PODÍA NI QUERÍA DISIMULARLO. Todo esto – mis últimos años allá – son otra historia. Yo había “presentado los papeles” para salir – originalmente – en 1965; pero me las arreglé (yo tenía varios domicilios, con varias direcciones y un millón de otros trucos que me tomaría cien páginas para contarlos) para disimularlo (aunque mis amigos sabían que yo me iba). Bueno, fue UN MILAGRO que yo saliera – y OTRA AVENTURA, otras varias aventuras bastante complicadas. Pero recuerdo que algún conocido común me había contado, antes de irme, que Edmundo comenzaba a caer en desgracia, que las autoridades del gobierno le habían dicho que no les interesaba publicar lo que él escribía – aunque no lo acusaban de contra-revolucionario…
La realidad es que yo no tengo absolutamente nada malo que contar ni de Edmundo ni de María Rosa. Ellos fueron buenos conmigo, me dedicaron atención, yo visitaba su casa, me ofrecieron trabajo en la Casa de las Américas (yo rehusé).
Varios años después de ya yo estar en USA, oí que Edmundo había pedido asilo político en algún lugar. Creo que aún vive, leí en el Internet que había viajado recientemente a Cuba (hace dos o tres años) y que enseña en un colegio en New York. Titón murió en el 96. Néstor Almendros murió también. También murió Heberto Padilla. Encontré (en el Internet) una entrevista (muy ingenua) que alguien le hacía a María Rosa – aún estaba en Cuba, muy viejita, viviendo en el mismo edificio (en Paseo y Línea) que aparece en la película… María Rosa ha vendido sus obras de arte – supongo que fueran obras de pintores cubanos – en dólares para poder reparar su apartamento – en aquel edificio, que, en aquella época era muy moderno, y que ahora se cae a pedazos (y el elevador no funciona). Pueden buscar el artículo – basta escribir “Maria Rosa Almendros” en Google. María Rosa ancianita, con el cristal de sus espejuelos roto – “ingenuamente” defendiendo (diciendo increíbles boberías) al castrismo. De eso hace 4 ó 5 años. Leí el artículo, vi la foto de María Rosa y esta experiencia ME DEPRIMIÓ COMO EL INFIERNO… -------------------- ![user posted image](http://i12.photobucket.com/albums/a234/amigotwo/Firmaforo.gif) - La Ruta Es: La Desobediencia Civil Tengo que volver a ver Conducta Impropia para recordar otros de los incidentes narrados ahí. En realidad, Néstor no vivió él mismo nada de esto, porque él se había ido de Cuba desde 1960 ó 61, muy al principio. Pero, obviamente, se entrevistó con mucha gente e hizo un buen research. Néstor era ciudadano español, así que esto le daba cierta protección. Yo creo que él volvió a Cuba, de visita, a principios de década del ochenta, justo antes de hacer el documental. Y aquí entra el tema de la persecución de los homosexuales, que el filme aborda y que yo creo haber comentado en este foro con anterioridad. No, yo no creo que la persecución de los homosexuales fuese consecuencia “del machismo cubano”. Los cubanos habían sido machistas por más de 450 años, antes de la revolución comunista – desde 1492 a 1959 (o a 1965) – sin que tal persecución jamás se produjese. Creo que esto prueba mi argumento. Esta persecución fue consecuencia del TOTALITARISMO. El TOTALITARISMO necesita víctimas para ser sacrificadas a los dioses o a la ira de las masas en una especie de circo romano – igual que cuando los cristianos eran echados a los leones o los judíos eran exterminados por los nazis…
Puede – incluso – que haya sido más complicado: homosexuales persiguiendo a otros homosexuales… Teoría interesante, pero carezco de datos para fundamentarla. Ésta sería otra historia que quizás ahora, con Raúl, llegue a verse mejor. La homosexualidad de Raúl es un secreto a voces. Todo el mundo en Cuba ha creído y dicho siempre que Raúl es homosexual, pero nadie parece saberle nada. ¿Quiénes son los amantes de Raúl? Hay mucha gente que no habla.
No, yo nunca conocí a Reinaldo Arenas. Ni siquiera recuerdo haberlo visto nunca en persona, aunque él era de mi edad y yo frecuentaba conferencias en la Unión de Escritores y Artistas que estaban abiertas para el público, etc.
Arenas era precoz. Aparentemente, carecía de educación formal, pero su literatura es “brillante”. Y él parece haber estado mezclado con algunos “grupos de decadencia”. Yo no sé porque nunca estuve en eso. Había – era el rumor – militares en orgías, etc. La dulce vida, las fiestas de perchero. Yo nunca estuve en esos ambientes. Quiero aclarar que Arenas NO era muy conocido – nunca se le leyó ni discutió mucho mientras yo estaba allá. Yo creo que él hizo su fama en el extranjero.
Lo que yo recuerdo, que fue MUY LAMENTABLE, de la persecución de los homosexuales es que muchas personas muy correctas y discretas fueron DESTRUÍDAS. En 1965, no era como ahora que los homosexuales se declaran públicamente y defienden sus derechos políticos, etc. La sociedad cubana era mucho más tradicional y “burguesa”. Algunas de las personas afectadas eran gentes respetables cuya vida entera fue destruida, algunos empujados al suicidio. Muchachos de buenas familias, etc.
Pepe yo creo que el papel mayor de la UMAP fue como órgano de represion a la juventud de la época.
Te digo del 63 hasta mediados del 67 estuve en el Servicio Militar Obligatorio y hasta allí llevaron el temor a la UMAP. Muchos al comienzo no querían ni obedecer ordenes y se revelaban aunque los enviaran a la cárcel, o les suspendieran sus pases (en mi caso el primer año solo salí de pase dos veces una por 36 horas y otra por 10 horas) o le pusieran diferentes castigos como cavar un agujero con barreta sobre "diente de perro" o muchas horas de guardias día y noche sin fin hasta casi llevarte a la locura por no poder dormir.
Pero la cosa cambio con la creación de la UMAP todos preferíamos estar en una unidad militar haciendo guardia que ir a esos campos de concentración. Insisto era un órgano de represion efectivo la UMAP... y Castro lo sabia. -------------------- ![user posted image](http://i12.photobucket.com/albums/a234/amigotwo/Firmaforo.gif) - La Ruta Es: La Desobediencia Civil |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 13/07/2008 19:35 |
Lenny, ¿tú caíste en el Servicio Militar en el 63? ¡Ése tiene que haber sido el PRIMER grupo!!! Yo recuerdo estar en la Universidad de La Habana (en la Colina) y leer la ley del Servicio Militar Obligatorio que acababa de publicarse. Y recuerdo haber sentido TERROR!!! Hasta entonces yo había sufrido presiones, ¡pero ahora ellos tenían el derecho a obligarme a ponerme un uniforme militar y a pelear por ellos!!! Fue en ese mismo instante que yo supe que ahora YO TENÍA QUE IRME… (El juego del ambiguo y de las simulaciones había terminado). Es extraño que yo no recuerde la ley del Servicio Militar en el 63, sino hasta 1964. Quizás porque fue en 1964 que me llamaron a una entrevista son el Servicio Militar. Yo estudiaba en la Universidad, no ocurrió nada… Yo todavía me asombro de lo INGENUO que yo era, de lo INGENUA que toda mi familia era… Nosotros aspirábamos a quedarnos en Cuba y a seguir viviendo como antes, pero sin meternos en nada de política y sin tampoco integrarnos… Bueno, a muchas personas mayores que ya eran profesionales, como eran mis padres, les permitieron más o menos hacerlo y hasta les agradecían que no se fueran – es claro, porque los necesitaban (por el momento)…
Pero con los jóvenes era distinto.
|
|
|
|
De: Rony2220 |
Enviado: 13/07/2008 20:41 |
Si quieres datos sobre las UMAP por "suerte" estuve tres años y medio recluido en esos campos de concentracion, recuerdo muy bien muchas vivencias de los asesinatos, las torturas, de quienes eran los frustruados y vengativos jefes. De como fusilaron, de como desaparacieron a jovenes por solo ser religiosos y no solo testigos de Jehova, catolicos y de todas las denominaciones cristianas. El maco Casillas, comandante y jefe de las UMAP como llego a adquirir el poder de dictador absoluto de la prvincia de Camaguey para saciar la sed de venganza y odio que la revolucion habia esparcido por toda la Isla, Los horrores que recuerdo no hay palabras con que describirlas. Quiene fueron mas culpables? Esa siempre es mi pregunta. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 13/07/2008 21:47 |
Y ahora vienen algunos como frescas luchuguitas a decir que nada ha pasado. |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviado: 13/07/2008 22:53 |
Por eso que no la mandaron a serrar. Hasta el mismo govierno dijo que paso cosas, lo que minimiso las cosas. Pero si fue tan chiquita la situacion, se les fue de las manos. Si hubiera sido chiquita la situacion la hubieran dejado abierta. |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviado: 13/07/2008 22:53 |
e oido que estan haciendo una nueva pelicuala sobre la Memoria del Subdesarrollo. El mismo potragonista creo,o por lo menos se parece mucho se llama Memoria del Desarrollo creo que la estan terminado en Nueva York. Alguien a oido algo? |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviado: 14/07/2008 11:59 |
Aqui esta el enlace para Memorias del Subdesarrollo, como digo aguien esta haciendo una nueva llamada Memorias dle Desarrollo. Creo que no a salido todavia pero e visto algo en YouTube YouTube. , shot and edited by Miguel Coyula Based on a novel by Edmundo Desnoes Produced by David Leitner ... Memorias del ... Added: 1 year ago
Views: 3,056 A teaser for the film Memorias del Desarrollo (Memories of Overdevelopment ... experimental art coyula Cuba novel desnoes ... Added: 1 month ago
Views: 54 El programa de Television Cubano De Cierta Manera, comenta sobre la produccion de Memorias del Desarrollo ... Memorias ... Added: 2 years ago
Views: 1,336 Watch in High Quality" below the screen to see at the original 16x9 format and full res. ... Memorias del Desarrollo ... Added: 1 month ago
Views: 157 | A shot from Memorias del Desarrollo (Memories of Overdevelopment) I took the shot twice without moving the camera with ... A shot from Memorias del Desarrollo (Memories of Overdevelopment)
I took the shot twice without moving the camera with two different exposures. On the FCP timeline I placed the bright one on top of the darker and used a Luma Key filter, which gets rid of the bright areas and the resulting composite is here, plus a blimp that I had shot somewhere else using the sky as a blue screen. (more) (less) Added: 2 months ago
Views: 101 Film Critic Dean Luis Reyes talks about Miguel Coyula's work ... Coyula Red Cockroaches Cuban cinema idependent extreme ... Added: 1 year ago
Views: 257 | MySpace |
|
|
|
De: Rony2220 |
Enviado: 14/07/2008 11:59 |
CRUZY: SERRARON LAS UMAPS DESPUES DE CASI SIES AÑOS DE CRIMENES PORQUE LA PRESION INTERNACIONAL PRESNTADAS CON PRUEVAS Y FOTOGRAFIAS FUE MUCHO. CLARO NO CREO QUE FUE PRECISAMENTE LA PRESION INTERNACIONAL TU SABES LAS MANIOBRAS DE ESE ASESINO GOBIERNO ALGO LE CONVENIA AL ZATRAPA OBTENER A CAMBIO DE SERRAR LAS UMAP. ERAN VERDADEROS CAMPOS DE CONCENTRACION Y DE TRABJO FORZADOS. CONOCI UNA COMANIA SITUADA EN LA RIVIERA UN CASERIO CERCA DE SANTA CRUZ DEL SUR DONDE ENCERRARON A MILES DE HPMOSEXUALES Y LES PERMITIAN EL SEXO LIBRE. CLARO ESTA QUE LA MAYORIA DE LOS NEGROS BUGAS ABUSABAN DE LOS BLANQUITOS MAS JOVENCITOS. LA UMAP NO FUE LO QUE SE VE EN LA SUPERFICIE HAY MUCHAS MAS COSAS DETRAS DE ESTE HORROR. YO SI LAS CONOCI BIEN DESDE LOS FUSILAMIENTOS DE MADRUGADA HASTA LOS CASTIGOS METIDOS EN CELDAS LLENAS DE RATAS. LAS VIOLACIONES, LAS DESAPARICIONES COMO ORDENABAN A LOS MISMOS MUCHACHOS DEL SERVICIO AQUE HACIAN DE GUARDIAS DISPARAR A MATAR A TODO AQUEL QUE INTENTARA FUGARSE. VI LAS CERCAS DE DOCE PIES DE ALTO CON GARITAS EN LAS ESQUINAS, VI LOS SUICIDIOS, VI CUANDO EMPEZRON A LLENAR LOS CAMPOS DE CONCENTRACION DE DELINCUENTE COMUNES MUCHOS DE ELLOS ASESINOS Y PROBOCABAN LAS BRONCAS CONTRA LOS MUCHACHO MAS INOCENTES. VI A NEGROS DELINCUENTES DARLE MACHETAZOS A UN BLANQUITO CASI UN NIÑO....... USARON LAS UMAP TAMBIEN PARA DESHACERSE DE MUCHOS OFICIALES DE BATISTA QUE SE HABIAN UNIDO A LAS HUESTES DE LOS DESAFORADOS DE LA SIERRA, NOMBRANDOLOS CUADROS DE MANDO DONDE MUCHOS DE ELLO SE BUSCARON DESGRACIAS Y PERDIERON HASTA LA VIDA...Y CUANTAS FINALIDADES MAS LOGRARON ESTOS ESBIRROS CON LA CREACION DE ESTOS CAMPOS DE CONCENTRACION. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|