Boletín nº 1 Grupo de Trabajo Solidario MIL POR CUBA
Integrante del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA)
Escribieron en este número: Irene Artacho, Ana Daglio, Iván Peña y Sergio Ortiz
Críticas, sugerencias, aportes y notas, favor de enviar a milporcuba@yahoo.com.ar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUMARIO:
*El Asalto al Cuartel Moncada y su influencia en América Latina.
*Por las retenciones a la soja, en defensa de la democracia.
*Cuba, nuevo éxito en bajar la mortalidad infantil al 4,9 por mil.
*Saludo y pedidos a la nueva embajadora en Cuba, Juliana Marino.
*Adiós míster Helms, váyase al infierno.
*Acto político-cultural en Córdoba por el 26 de Julio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL ASALTO AL CUARTEL MONCADA Y SU INFLUENCIA EN AMERICA LATINA
El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen de la revolución cubana. Durante la dictadura fueron reprimidos violentamente los movimientos de oposición liderados por estudiantes y partidos democráticos. El descontento del pueblo fué en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de la revolución, el 1º de Enero de 1959.
El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, comenzó la insurrección contra Batista. El asalto, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres no tuvo éxito por cuestiones fortuitas y no por falta de organización. Su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud. Fidel hizo su propia defensa, conocida como "La historia me absolverá". Amnistiado, se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio junto con su hermano Raúl Castro, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el argentino Ernesto Che Guevara.
En noviembre de 1956, a bordo del yate “Gramma”, Castro desembarcó en Cuba y se adentró en Sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles.
A fines de 1958, la guerrilla de Sierra Maestra había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 1 de enero de 1959, los heroicos guerrilleros entraron en La Habana. Batista huyó a Santo Domingo y se designó como presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del Ejército Rebelde y Castro, que se convirtió en primer ministro. En julio de 1959 Urrutia, descontento por las posiciones de Fidel, fue sustituido por Osvaldo Dorticós.
El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional-FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y alfabetización de la población en solamente 11 meses.
En Abril de 1961 fracasó el desembarco de bahía de Cochinos, un intento de invasión organizado por la agencia estadounidense CIA. Fidel, luego de la derrota de los invasores, declaró el carácter socialista de la Revolución Cubana. Esta orientación produjo la ruptura con Washington hasta el día de hoy, imponiendo los yanquis el criminal bloqueo que lleva ya 47 años, a pesar del cual Cuba continuó desarrollando su Revolución Socialista, aún después de la caída del bloque socialista de la URSS, en 1991.
Volviendo al asalto al Cuartel Moncada, dijo Fidel: "Sin el Moncada no habría existido el Granma, la lucha en la Sierra Maestra y la victoria extraordinaria del Primero de Enero de 1959. De igual modo sin la epopeya del '68 y el '95, Cuba no sería independiente y el primer país socialista de América."
Los jóvenes latinoamericanos se hicieron eco de la corriente mundial que cuestionaba el orden establecido. La rebelión juvenil contagió al resto de la sociedad, que en muchos países eligió el cambio a principios de los '70. En Chile y en Argentina triunfaron en las elecciones partidos populares que intentaron llevar adelante reformas sociales y políticas. Pero estos procesos fueron interrumpidos por golpes militares, por lo que la Generación del '70 luchó por el poder, siendo derrotada con un genocidio.
La influencia del Moncada se proyectó también en Nicaragua con el Frente Sandinista de Liberación Nacional y en El Salvador, con el Frente Farabundo Martí. En Uruguay con los Tupamaros. En Colombia se organizaron el ELN y las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, actualmente en lucha.
La Gloriosa Revolución Cubana acabó con las inmoralidades públicas, el hambre, la miseria, la incultura, el bandidaje, la deshonra, la mentira, la injusticia y la explotación. Por eso nuestros países de América Latina deben proseguir sus luchas de liberación siguiendo el ejemplo del Pueblo Cubano, pero teniendo en cuenta sus características y realidades propias, con sus propios tiempos, pero sin mayores demoras ya que el imperialismo está en su etapa final de descomposición y apelará a cualquier medio para someternos definitivamente.