Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Un científico en el foro.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: elsantaneco  (Mensaje original) Enviado: 04/09/2008 18:28

Un científico en el foro.

Se dice que la política es un arte; el arte de convencer, de atraer, de distraer, de orientar o desorientar.

No todos somos psicólogos, pero si todos practicamos la psicología concientes o inconscientemente.

Podemos condicionar nuestros actos a ciertos valores y a ciertos intereses, según la conveniencia del entorno que nos rodea. En esto sin darnos cuanta vivimos tratando de agradar a los demás y de congraciarnos con ellos, tratando de convencerlos que somos buenos que somos positivos. Esto no lo notamos, porque al ser seres sociales, es una forma de vivir y sobrevivir como sujetos sociales. De está forma de vivir nace el arte de convencer, el llamado arte político.

Pero sí la política es una ciencia social, y lo anterior no es política, sino una psicología popular, estamos en qué el arte de hacer política, se reduce a una vulgaridad, a una forma egoísta de actuar de cada uno. La política es una ciencia, por sobre todo social, pero al ser una ciencia da como resultado hechos comprobados.

Así, si vemos la actitud, la psicología de un ciudadano del primer mundo, noruego, suizo o sueco, vemos que es tan simple, tan vulgar en su conducta como cualquier ciudadano del tercer mundo. Pero nos podemos preguntar. ¿Si estos son tan simples tan vulgares como toda la gente común, que hace que estos países sean ricos y aquellos pobres? ¡La respuesta a esta pregunta está en la organización! Éstos países ricos están mejor organizados que los países pobres. Organización que a su vez se ha logrado gracias a una correcta utilidad de la política científica.

NO recuerdo, cuando fue declarada la política una ciencia social, solo sé que fue una rema de la filosofía hasta que los ingleses, un pueblo con cultura científica, desarrollo la economía política como ciencia separada de la filosofía, y de acá el desarrollo de la economía como ciencia.

Por otro lado, pueblos con cultura científica, siempre los ha habido aún desde los tiempos de la prehistoria. Si dibujamos un mapa político cultural podemos ver como en medio de muchos pueblos incultos científicamente habían pueblos con fuerte cultura científica. En la larga y ancha Europa, los pueblos eran aun bárbaros, cuando los pueblos árabes desarrollaban el Álgebra. No obstante, como una gota de agua en medio de tanta incultura europea surge en Grecia una amplia corriente de filósofos, quines hasta los días de hoy nos han dejada huella.

En la rustica e inculta África, surge un Egipto, también con fuerte cultura científica, logrando organizar el que se puede considerar el primer imperio históricamente reconocido. ¿Fue en Egipto que se estreno el Estado, no lo sé, puede ser?

En Asia los pueblos más desarrollados que se reconoce fueron la India y China. Dos países en medio de un gigantesco continente. Pero en medio de todo y de los pocos pueblos desarrollados en el resto de la Tierra estaba la desconocida América, que aún no estaba ni bautizada. En estas tierras aún sin nombre estaba habitada por pueblos con fuerte cultura científica: Los Mayas, y los Incas. NO debemos olvidar que los mayas entre todos, fueron los creadores del Cero y de la Astronomía entre otras cosas. ¡Verdadera cultura científica!

Me he preguntado y e indagado dentro de los laberintos de mis pensamientos, ¿Dónde estuvo la clave del desarrollo de los pueblos, que en la antigüedad sobresalieron en sabiduría sobre los otros pueblos. ¡Porque llagaron a desarrollar cultura científica, ya lo sabemos. ¿Pero como? Sí, por una razón del medio, posiblemente, lograron alcanzar una organización mejor y por ende superior o más avanzada que la de los demás pueblos, incultos científicamente.

Las pruebas concretas de esto se remontan a nuestra “modernidad”. Inglaterra un pueblo en la actualidad con muchas cultura científica, no solo es el pueblo que desarrollo el capitalismo, sino sus diferentes variantes de capitalismo, a saber el conservadurismo y el liberalismo. Gracias a este desarrollo, se logra desarrollar el Socialismo.

Inglaterra es además la padre patria del Materialismo, en su forma Atea, es también la madre patria de la primer Revolución Industrial, la madre patria también de las luchas sindicales.

Ésta Inglaterra de una o de otra forma, heredo a sus colonias en Norte América, su cultura científica. España, país inculto científicamente ha sido la sede de los fanatismo por excelencia y de las más brutas y abominables supersticiones. En la construcción de canal de Panamá, España dejo marcada su incultura científica y los EEUU que era y es un pueblo con cultura científica.

Después de haber fracasado Francia en el Intento de Unir los dos océanos, el Rey de España, asegura que jamás se podría construir dicho Canal, y asegura que los EEUU fracasarían en su intento. Los EEUU no solo demostraron que se podía construir sino que iba a funcionar durantes muchos años. ¡La cultura científica de la joven nación gringa le quedo demostrada el mundo!

NO es de extrañar a estas altura reconocer que los españoles heredaron atraso, marginación e incultura científica a sus colonias, como qué los Ingleses le heredaron a sus colonias un gran legado de sabiduría y ciencia a sus colonias.

En todo esto, como hemos venido señalando esta la poderosa mano de una organización política objetiva o científica. ¡Que lastimas que dicho objetivo solo sean para beneficiar a unos poco!



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 05/09/2008 05:59

Historia [editar]

Esta ampliación está parcialmente o en su totalidad traducida del artículo de Wikipedia en francés titulado «Histoire du canal de Panamá».

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, ofreció siempre una oportunidad única para crear un paso marítimo entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Los primeros pobladores de Centroamérica lo descubrieron pronto y los proyectos se convirtieron en canales un tiempo después.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Hubo un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después utilizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914. Al mismo tiempo se creó la nación de Panamá nacida de la separación con Colombia.

Actualmente, el canal se encuentra todavía en funcionamiento, dando beneficios y representando un componente vital de transporte marítimo en todo el mundo.

Antes del Canal [editar]

La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió a 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro».

La idea del canal permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Ferdinand de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

Primeras rutas [editar]

El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la invasión europea del siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.

El autor Gavin Menzies sugiere[2] en su polémica hipótesis, de que en 1421 comerciantes chinos habían mantenido una presencia precolombina en Panamá y construido un pequeño canal, observando que el Gran Canal de China se había realizado en el siglo V a C. Esta teoría, sin embargo, no recibió mucho apoyo.

La etapa española [editar]

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.

En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el Golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a España y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.[3]

En 1524, Charles Quint sugiere que excavar un canal en algún lugar de Panamá haría que los viajes a Ecuador y Perú fuesen más cortos y permitiría que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros, especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529, pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron imposible.

El camino de Portobelo al Pacífico tuvo sus primeros problemas en 1533 y Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es construir una camino desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres y a 30 km de Panamá. Una vez en el río Chagres, los buques transportan su carga hasta el Mar Caribe. El camino se construyó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. En la desembocadura del río Chagres, el pequeño pueblo de Chagres se enriquece y la fortaleza de San Lorenzo se construyó sobre un promontorio con vistas a toda la zona. De Chagres, tesoros y demás cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo.

La ruta tendrá una duración de varios años e incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.

Las teorías portuguesas [editar]

El primer navegante portugués que se interesó en la construcción de un canal en Centroamérica fue Magallanes, que en 1520, demostró que el camino que se utilizaba era demasiado peligroso y vio la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur.[4] Unos años más tarde, en 1550, otro navegante portugués, Antonio Galvao, pensó que la única manera de crear un acceso rápido a los Mares del Sur sería un paso artificial y que la única ubicación posible serían: Tehuantepec, Nicaragua, Panamá o Darién.[5]

La expedición escocesa [editar]

El proyecto Darién es otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith Escocia con el fin de establecer una colonia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización. Los colonos abandonaron definitivamente Nueva Edimburgo, dejando cuatrocientas tumbas detrás de ellos.

Por desgracia, otra expedición de ayuda ya había partido de Escocia y llegó a la colonia en noviembre de 1699. Encontró los mismos problemas, además de un ataque y un bloqueo de los españoles. El 12 de Abril de 1700, Caledonia es abandonada por última vez[6]

Intento de Guillermo III [editar]

En 1695 William Patterson obtuvo el derecho a construir un canal interoceánico en Darién bajo la bandera del inglés Guillermo III. Sin embargo, el proyecto desapareció tan rápidamente como había aparecido.

El ferrocarril [editar]

En el siglo XIX, se pone de manifiesto que el camino de Las Cruces ya no es suficiente, se necesitaba uno más rápido y menos costoso para el transporte por el istmo. Dada la dificultad de construir un canal, un ferrocarril pareció ser la solución ideal.

Los estudios se iniciaron en 1827. Se propusieron varios proyectos y se buscó dinero. A mediados de siglo aparecen otros factores que alentaron el proyecto: la anexión de California por los EE.UU. en 1848 y el desplazamiento de colonos a la costa oeste, cada vez en mayor número, hace aumentar la demanda de una ruta rápida entre los océanos. La fiebre del oro en California también hace que aumenten aún más los desplazamientos de colonos hacia el este.

El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855, con 75 km de largo, desde Colón en la costa atlántica hasta Panamá en el Pacífico. El proyecto representa una obra maestra de la ingeniería de su época, realizado en condiciones muy difíciles: se estima que más de 12 000 personas murieron en su construcción, la mayoría de cólera y malaria.

Hasta la apertura del canal, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud que cualquier otra vía férrea en el mundo. La existencia del ferrocarril es un factor clave en la selección de Panamá para la construcción del canal.

El proyecto francés [editar]

Mapa alemán de 1888 que muestra la ruta propuesta para el Canal de Panamá y la ruta alternativa del canal de Nicaragua. 
Mapa alemán de 1888 que muestra la ruta propuesta para el Canal de Panamá y la ruta alternativa del canal de Nicaragua.

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.

La República de Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el Primer Ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.

El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua; Una tercera opción era construir una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del Canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico por el Istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. Ese mismo año, Ferdinand de Lesseps fue a Panamá con su familia y algún tiempo después a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de América no le ocultaron que se opondría por todos los medios a su empresa.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: los accidentes de terreno, las epidemias malaria y fiebre amarilla, la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al escándalo de Panamá, mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo de la Culebra era el principal obstáculo en la ruta del canal.

Trabajos en el macizo de la Culebra en 1907 
Trabajos en el macizo de la Culebra en 1907

Ferdinand de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el Canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a cavar una enorme trinchera en un campo formado por diferentes capas.

Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo y se tuvo que interrumpir el trabajo y el tráfico de los ferrocarriles durante algún tiempo. Este acontecimiento llevó a una bajada de las acciones de la compañía en París.

A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos. El hecho de pasar a un canal de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, esto será el final del «Canal francés».

Caída en quiebra el 4 de febrero 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE.UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, después de la revolución que provocó la separación de Panamá con respecto a Colombia.

La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá [editar]

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares[cita requerida].

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Carter y el dirigente de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 h del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Culebra y las tres esclusas.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Cronología [editar]

  • 1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa. 
  • 1902: Firma de la ley Spooner por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa. 
  • 1903 (enero): Preparación de Hay-Herran Tratado sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los EE. UU. 
  • 1903 (agosto): El rechazo del Tratado Herran-Hay por el Congreso de Colombia. 
  • 1903 (noviembre): Proclamación de la independencia de Panamá de Colombia. La República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE. UU. 
  • 1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Buneau Varilla-por el nuevo gobernador de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal. 
  • 1904: Reapertura de las obras del canal de Panamá por los EE. UU. 
  • 1914: Finalización de la construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancon.



Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 05/09/2008 11:59

Administración [editar]

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal.

Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de Panamá.

Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal.

Véase también: Tratado Torrijos-Carter

Peajes [editar]

Buque Panamax en las esclusas de Miraflores 
Buque Panamax en las esclusas de Miraflores

El 7 de octubre de 2007 el crucero Norwegian Pearl, de la compañía Norwegian Cruise Line, impuso la marca del mayor peaje pagado por transitar el canal, al pagar US$313.000.[7] El récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de solo US $0,36. Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.[8] La tarifa de peaje promedio es de alrededor de US$54.000.

Con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes, y debido al congestionamiento que está sufriendo el canal hasta que se complete la ampliación en 2014, la Autoridad del Canal de Panamá implantó un servicio de reservas, que ofrece cupos de tránsito para un máximo de 24 navíos por día que deseen garantizar una fecha de tránsito y una travesía de 18 horas o menos. Los cupos de reserva están disponibles vía Internet hasta con un año de anticipación, y el interesado debe pagar una tarifa preferencial además del peaje normal. También está disponible el cupo número 25 que se asigna por subasta al mejor postor. El récord de la mayor tarifa pagada mediante el sistema de reserva de cupos y subastas del Canal de Panamá es de US$220.300 y ocurrió el 24 de agosto de 2006. El cliente fue el tanquero Panamax Erikoussa,[9] que evitó una fila de 90 navíos que se formó debido a trabajos de mantenimiento de la esclusa de Gatún, evitando así una demora de siete días. La tarifa de reserva normal hubiera sido de apenas US$13.400.[10]

Infraestructura [editar]

Esclusas del Canal. 
Esclusas del Canal.

Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m쨀 de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres.

Ampliación del canal [editar]

El Canal de Panamá unió dos océanos. Hacia el oeste (arriba de la imagen) el mar Caribe, abajo a la izquierda el océano Pacífico). (Imagen NASA) 
El Canal de Panamá unió dos océanos. Hacia el oeste (arriba de la imagen) el mar Caribe, abajo a la izquierda el océano Pacífico). (Imagen NASA)

El 24 de abril de 2006, el presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5.250 millones de dólares.[11]

Recientes adaptaciones al reglamento interno de la ACP y de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) eliminan barreras burocráticas en miras al proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas.

El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue anunciado el 24 de julio de 2006 por el Presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo el 22 de octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83% de los votos a favor del proyecto de ampliación y el 21,76% en contra.

Las obras de Ampliación del Canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de septiembre de 2007, con la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal. Se pretende inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá.

Tráfico [editar]

Tráfico por el Canal de Panamá (años 1980-2005, texto en francés). 
Tráfico por el Canal de Panamá (años 1980–2005, texto en francés).

La mayor parte del tráfico que surca el Canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.

Los principales productos que transitan por el canal son: granos, carga en containers, petróleo y derivados.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el Canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del Canal sigue siendo inferior a las 24 horas.


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 05/09/2008 17:59
Imagen:Ship passing through Panama Canal 01.jpg
Dimensiones de esta vista previa: 800 × 600 píxeles
Ver la imagen en su resolución original‎ (2.048 × 1.536 píxeles; tamaño de archivo: 586 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Imagen:Panama Canal Gatun Locks.jpg
Dimensiones de esta vista previa: 800 × 534 píxeles
Ver la imagen en su resolución original‎ (1.600 × 1.067 píxeles; tamaño de archivo: 177 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Imagen:Panama Canal PIA03368 lrg.jpg
Dimensiones de esta vista previa: 794 × 600 píxeles
Ver la imagen en su resolución original‎ (1.152 × 870 píxeles; tamaño de archivo: 382 KB; tipo MIME: image/jpeg)

Imagen:Panama Canal under construction, 1907.jpg

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen:Panama Canal under construction, 1907.jpg
Dimensiones de esta vista previa: 594 × 600 píxeles
Ver la imagen en su resolución original‎ (1.627 × 1.643 píxeles; tamaño de archivo: 427 KB; tipo MIME: image/jpeg)

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 05/09/2008 17:59
Ateo soy 
03:28 From: Tarkanos 
Views: 4,144
El Show de los Ateos 
05:14 From: Gaizkazubi 
Views: 6,525
Religion?...no gracias ¡ 
02:57 From: jhg66 
Views: 2,068
La evolución del hombre 
00:54 From: patriciapapo 
Views: 5,542
Evolución 
00:50 From: hdluna 
Views: 872


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados