|
General: Que clase de genocida! (para algunos presidente)
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: matilda (Mensaje original) |
Enviado: 23/10/2008 21:38 |
(VIDEO) Muestran imágenes de policías colombianos disparando contra manifestantes indígenas Por: Yvke Mundial (Luigino Bracci Roa), Aporrea/ inSurGente.- Bogotá 22 de oct. 2008.- Dos indígenas murieron y cinco más resultaron heridos este martes en un incidente al iniciarse una multitudinaria marcha por una carretera del sur de Colombia, en el preámbulo de una jornada nacional de protesta contra el presidente Alvaro Uribe, quien semanas atrás decretó el estado de conmoción interior en ese país luego de una huelga de trabajadores del sector judicial. Los indígenas afirman que la policía les disparó cuando los manifestantes intentaban bloquear la carretera Panamericana. La policía niega ser responsable, y dice que quienes murieron recibieron disparos desde la propia manifestación indígena, y que ellos fueron atacados con pólvora. Inicialmente, la policía afirmó que los indígenas murieron cuando estalló un explosivo que manipulaban, pero luego se comprobó que tenían impactos de bala en su cabeza y espalda. Mientras ocurre la represión contra la protesta indígena, Colombia amanece hoy en medio de un paro nacional de 24 horas respaldado por amplios sectores sociales para denunciar el deterioro del nivel de vida de la mayoría de la población por las políticas neoliberales. El paro fue convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) organizaciones sociales y políticas de oposición, en rechazo a la implantación por el gobierno del estado de Conmoción interior, decretado el 8 de octubre. Última noticia: contradictorias declaraciones de Uribe. Los líderes indígenas negaron la versión de las autoridades y aseguraron que murieron en medio de un enfrentamiento con la policía que utilizó armas de fuego.
Tras el incidente, el corresponsal del canal de noticias CNN indicó que ambos fallecidos recibieron disparos en la cabeza y la espalda, y presentó un video que fue tomado por una activista indígena, que muestra a los policías permitiendo que una persona, con uniforme verde y su rostro tapado con un pasamontaña, empuñara un fusil M-16 y disparara tres veces, aparentemente contra los manifestantes.
El coronel Jorge Enrique Cartagena, de la policía de Colombia, confirmó que un fusil M-16 sólo puede disparar balas de plomo, y aseguró que se investigará el asunto. Pero el presidente Uribe calificó de "un cuento" las denuncias de disparos contra los indígenas, y asegura que los uniformados no dispararon contra los manifestantes.
Miles de indígenas, con instrumentos musicales autóctonos y coloridos trajes comenzaron la marcha para reclamar el cumplimiento de compromisos previos del Gobierno como la compra y titulación de tierras. La movilización por la carretera Panamericana, que comunica en sudoeste con el centro de Colombia, se inició en el municipio de Piendamó, en el departamento del Cauca, y concluirá el viernes en la ciudad de Cali, la capital del departamento del Valle.
La marcha fue organizada una semana después de las violentas protestas en la que los indígenas se enfrentaron con piedras y garrotes con la policía y el ejército, que utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los enfurecidos manifestantes.
El gobierno denunció que las protestas de la semana pasada estaban infiltradas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que hacían parte de "un plan de la oposición política para desestabilizar" la administración de Uribe. Pero los indígenas rechazaron las acusaciones del Gobierno y aseguraron que se trata de un movimiento de protesta.
"Estamos en riesgo inminente de un proceso de genocidio a raíz de ese señalamiento", dijo Ayda Quilcué, consejera mayor del Movimiento Indígena del Cauca, quien aseguró que con la marcha pacífica buscan demostrar que no tienen ningún vínculo con la guerrilla ni con el terrorismo.
Últimas noticias: Contradictorias declaraciones de Uribe:
22 de octubre 2008. - "Tengo que decirle al país y a la opinión pública que la policía disparó a los indígenas" reconoció este miércoles el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, en una alocución televisiva dirigida a todo la nación.
El mandatario se vio obligado a responder la actuación represiva de los cuerpos de seguridad en contra de los miles de indígenas que solicitaban una audiencia con él, luego que se difundiera un video en el que se ve a un funcionario percutar su arma hacia la manifestación.
"Ha aparecido en un canal de televisión un video que muestra un integrante de la fuerza pública disparando. Entonces parece que el presidente de la República le ha mentido al país", dijo al respecto. Sin embargo, Uribe niega que la policía antimotines haya asesinado a los tres aborígenes fallecidos este martes.
"Los exámenes de Medicina Legal que tenemos demuestran que los indígenas no han muerto por disparos de la fuerza pública sino por explosivos terroristas", afirmó.
Feliciano Valencia, uno de los dirigentes indígenas, había responsabilizado este martes al presidente y a su fuerza pública de los hechos "porque los únicos que estaban allí eran miembros del Ejército y el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía)".
Uribe alegó que había asegurado públicamente que la policía no había disparado contra los indígenas porque así se lo habían afirmado los altos mandos.
"La investigación que hemos adelantado concluye que la policía sí disparó. El patrullero de la policía que disparó, que debe pertenecer a una fuerza distinta (a la antimotines), ha reconocido que disparó porque los estaban atacando (los indígenas) con explosivos", explicó Uribe.
Por su parte el director de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, argumentó que los indígenas no murieron por disparos e intentó explicar que el primero murió el pasado 14 de octubre y los otros dos el 21. "(Los muertos) nada tienen que ver con el uso y empleo de las armas de fuego señaladas en el video", dijo.
Como contradicción, este martes el coronel Jorge Cartagena, comandante del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad), aseguró que uno de los indígenas murió de cuatro disparos en la espalda quedando tendido en la vía Panamericana.
Pero este miércoles el director encargado de la Policía, general Rafael Parra, sostuvo que al aborigen falleció al explotarle un artefacto con el que pretendía atacar a los agentes.
Sin embargo, un periodista de la agencia de noticias AFP en el lugar comprobó que los muertos tenían impactos de bala.
Paro nacional de 24 horas en ColombiaBogotá, 23 oct (PL) Colombia amanece hoy en medio de un paro nacional de 24 horas respaldado por amplios sectores sociales para denunciar el deterioro del nivel de vida de la mayoría de la población por las políticas neoliberales. El paro fue convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) organizaciones sociales y políticas de oposición, en rechazo a la implantación por el gobierno del estado de Conmoción interior, decretado el 8 de octubre. Sus organizadores prevén que alrededor de un millón de personas participen en las marchas y concentraciones anunciadas en la mayoría de las ciudades del país. La protesta será un espaldarazo a la huelga que mantienen desde hace casi un mes unos 15 mil cortadores de caña del departamento de Valle del Cauca, quienes son sometidos por las empresas azucareras a condiciones extremas de explotación. También expresarán su apoyo a las comunidades indígenas, que desde el 11 de octubre desarrollan numerosas acciones para reclamar la restitución de tierras ancestrales y exigir el cese de atropellos y asesinatos de muchos de sus miembros. La protesta ha sido respaldada por los 280 mil afiliados de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), los trabajadores de la salud, estudiantes universitarios, transportistas, bancarios y otros muchos sindicatos. En esta capital están previstas tres marchas que partirán de distintos puntos de la urbe desde las 11:00 hora local, para confluir pasado el mediodía en la céntrica Plaza de Bolívar. El Alcalde mayor de la ciudad, Samuel Moreno, manifestó su confianza en que las marchas transcurran pacíficamente y aseguró que no se tomarán medidas de seguridad fuera de lo normal para este tipo de eventos. |
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviado: 24/10/2008 20:18 |
Ves como eres de hipócrita .Las cosas malas que haga una sociedad o gobiernos contra infelices vengan de donde vengan son condenables .Lo que es inmoral es buscar justificaciones como estas y que estás haciendo tú en estos mismos momentos. Sad |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 24/10/2008 22:09 |
No creo que matilda fuera opositora a las dictaduras en Argentina, NO LO CREO. |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 24/10/2008 22:09 |
Yo la verdad , no me debo a ningun gobernante, y sea cual sea , le condeno sus malas acciones, y pienso que todo el que por sus acciones , perjudiquen a otros, les llegue el peso de la ley, SEA QUIEN SEA. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 25/10/2008 02:59 |
Te olvidas de la respuesta que te dí en su momento? No hay que descontextualizar los hechos. Lo que averguenza es la manera en que tratan de desviar el tema. Y el tema aqui, en este post, es que el presidente que ustedes defienden siempre ha sido y es un cipayo mal parido que ha matado mas gente en su pais que los propios narcos, rodeándose de paramilitares , permitiendo que las empresas extranjeras asesinen a los sindicalistas manteniendo sus propios ejércitos ilegales privados y reprimiendo a las fuerzas populares descaradamente. Eso es un reclamo permanente de los propios colombianos, deberían pasearse por Medellín para escuchar a la gente, deberían juntarse con os campesinos que viven aterrorizados por que los maten o porque les roben las tierras con el cuento de las guerrillas, acaso saben la cantidad de "desplazados" que cuando logran regresar han sido expropiados por la oligarquia criolla o las compañias extranjeras? Saben de lso campesinos que son muertos para hacerlos pasar por victimas de las guerrillas? Saben lo que sucede con la selva del Darien?Con los militares narcos yanquis? Ustedes viven del culebrón mediático,porque a los medios pagos del imperio no les importa los nombres de los hijos asesinados de los sindicalistas ,ni los de los pobres obreros ,ni los de los campesinos indígenas y no sigo porque me revuelven las tripas. Que clase de asco! matilda |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 25/10/2008 05:59 |
Entre asesinatos y atropellos avanza la movilización indígena en Colombia Yvke La masiva movilización congregará unos 30 mil indígenas que, desde la semana pasada, han sido víctimas de asesinatos y abusos por parte de la Fuerza Pública. La marcha busca atención frente a los acuerdos burlados por el gobierno y detener el asesinato de los líderes indígenas. La protesta, que se ha extendido a 16 de los 32 departamentos, ha sido criminalizada por el gobierno. Marlitt Pusecc, Consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca, habló con YVKE, y alertó sobre el riesgo de un genocidio.
| (Foto: C.ORTEGA) Alrededor de diez mil indígenas iniciaron el recorrido este martes, y se espera que 30.000 se congreguen en Cali. | (Foto:ONIC) Los indígenas fueron desalojados de su sitio tradicional de encuentro en La María, Cauca. Varias familias fueron desplazadas. | (Foto: C.ORTEGA) Los ataudes en la marcha simbolizan los cientos de líderes asesinados. | (Foto: C. ORTEGA) Indígenas provenientes de otras regiones también se dirigen hacia Cali. | (Foto: ONIC) Los militares no aceptan la resistencia pacífica de los indígenas, y han disparado fuego real contra los manifestantes. | (Foto: ONIC) Median muchas balas entre la dotación militar y la indígena. | (Foto: E.DOMINGUEZ) La mujer indígena es resistencia en esta Minga nacional. | (Foto: C.ORTEGA) La marcha sigue su avance con organización y disciplina por un carril de la vía Panamericana. | (Foto: ONIC) El futuro aquí y ahora. ¿O dónde y cuándo? | En Colombia, como en el resto de América Latina, los indígenas no sólo han sido excluidos, expropiados y vejados. Ellos, sobre todo, han hecho parte del olvido. Un olvido conveniente y estratégico. Una desmemoria absoluta y malintencionada, que permite que los indígenas no existan para el resto de la sociedad.
Aunque estaban acá primero, no lo recordamos. Aunque a lo largo de 516 años casi los extinguimos, la historia ayer y los medios hoy lo explican y validan como algo natural, una forzosa medida frente a los salvajes. Aunque los convertimos a una fe infame con un cielo sin puertas, no nos percatamos del infierno en el que los dejamos. A pesar de que acá y ahora son y siguen estando, desterrados en sus resguardos, no los vemos, no los oímos, no nos importan.
En otras partes de la región, muchos pueblos originarios han venido elevando su voz y haciéndose sentir. En Bolivia, un indígena rige los destinos del país, claro está, en medio de la oposición más férrea. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la CONAIE, es un ejemplo de resistencia, y con sus movilizaciones masivas ha puesto y depuesto presidentes.
En un país en el que las voces disidentes, distintas o minoritarias son negadas a sangre y fuego, los desgraciados indígenas colombianos han sido víctimas del asesinato selectivo de sus líderes, de las masacres y de la violencia de los actores armados de un conflicto consuetudinario, que campea por sus territorios.
“NO MÁS”
Después de mucho silencio y de aguantar tanta miseria, los indígenas en Colombia están diciendo “no más”. No más incumplimiento por parte del gobierno a los acuerdos logrados, no más violación de sus territorios por parte de las multinacionales y del propio gobierno, no más asesinatos, atropellos ni sindicaciones. Basta de Plan Colombia, Plan Patriota, o más planes apátridas.
“Son muchas cosas, muchos incumplimientos y problemas, los que han llevado al movimiento indígena a decir “no más” y a levantarnos nuevamente”, afirma Marlitt Pusecc, consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRI), en entrevista concedida a YVKE.
“Y por querer defender nuestros derechos, hemos sido atropellados por la fuerza pública y por el propio presidente, cuando en un consejo comunitario manifiesta que los indígenas somos terroristas. A partir de esa sindicación, han sido asesinados muchos líderes”.
PRONTURARIO DE ASESINATOS
Más de 1200 indígenas han sido asesinados durante los 6 años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuya relación exacta, con nombres y fechas, esperan poder leerle al presidente el próximo lunes, o cuando se digne recibirlos, si lo hace.
17 de esos crímenes fueron cometidos durante el último mes. Hace apenas 20 días, fue asesinado un exconsejero del CRI. Según indagaciones hechas por los propios indígenas, ocho de esos crímenes han sido cometidos por la fuerza pública, cuatro por los paramilitares, uno por la guerrilla, los otros por autores desconocidos. Las llamadas fuerzas oscuras, que son tan claras. Sólo durante este mismo gobierno, se estiman en 55 mil los indígenas desplazados, 400 mil sin acceso a tierras y 18 pueblos enteros en peligro de extinción.
LA MINGA INDÍGENA NACIONAL La Minga Indígena Nacional no pretende otra cosa que avanzar hacia el país posible y necesario. Se trata de un mecanismo, “para establecer un camino sólido, desde los pueblos, para construir y desarrollar una agenda de unidad, desde la diversidad y el respeto”.
La Minga es un grito desesperado para la defensa de la vida y los derechos territoriales, políticos, ambientales y alimentarios de las comunidades indígenas.
Unos diez mil indígenas y campesinos, partieron desde el sitio La María, en el municipio Piendamó, en el departamento del Cauca, al sur occidente del país, hacia Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, capital del vecino departamento del Valle del Cauca. En el camino han seguido sumándose miles de indígenas, en una audiencia que crece más y más, y que espera reunir finalmente más de treinta mil indígenas.
“La marcha que estamos realizando la hacemos también para dar a conocer el atropello de que somos víctimas por defender nuestros derechos. ”, señaló Marlitt Pusecc a YVKE. “Queremos llamar la atención de la opinión pública sobre el trato que nos están dando, como terroristas, y denunciar que va a haber un genocidio acá en Colombia contra nosotros los indígenas”.
Los días 14, 15 y 18 de este mes, la fuerza pública arremetió de una manera desmedida y brutal contra los indígenas congregados en La María. Como parte de la movilización, los indígenas bloquearon la vía Panamericana, que conduce de la ciudad de Popayán, capital del Cauca, a Cali. Lo que era una marcha pacífica, se volvió una batalla campal, cuando la policía intentó desalojar la vía por la fuerza.
“En el momento contamos con 120 heridos, la mayoría con arma de fuego, y dos compañeros muertos, también con arma de fuego. Seis compañeros perdieron la vista. Y ocho familias, indígenas y campesinas, fueron desalojadas por la fuerza pública. Quemaron sus viviendas y lo que tenían, y quedaron en total desamparo”, dice Marlitt.
Víctor Meléndez, delegado de la Defensoría del Pueblo en el Cauca, calificó de “desproporcionada” la actitud de la fuerza pública.
LA PALABRA ACORRALADA
A esta represión abierta, y al hermetismo y las tergiversaciones de los poderes mediáticos, se agrega el modo torpe con el que se trató de silenciar los exiguos medios de comunicación del movimiento indígena.
“Cuando hubo más abuso de la autoridad, y estábamos pidiendo solidaridad, nos quitaron la energía en La María y en los sectores desde donde tratábamos de difundir lo que estaba pasando”, afirma Marlitt Pusecc. “Nuestras páginas en Internet se cayeron. Los correos electrónicos y los celulares fueron bloqueados. Nos querían dejar incomunicados”.
La situación motivó un comunicado de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en el que expresaba su preocupación por estos hechos, y solicitó a las autoridades “que se aclare lo sucedido con los medios comunitarios del Cauca”.
EL FONDO DE LA RESISTENCIA
Un punto fundamental del reclamo de los indígenas tiene que ver con el incumplimiento por parte del gobierno de acuerdos adquiridos previamente.
“Han habido masacres cometidas por la fuerza pública, llevadas a instancias nacionales e internacionales, que obligan al gobierno a cumplir con indemnizaciones a las familias y a las comunidades, y el gobierno no ha cumplido”, expresó Marlitt Pusecc.
No se trata, en esencia, como lo explica la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en un documento reciente, “de negociar nada nuevo, sino de que se dé cumplimiento a lo convenido”.
Frente a masacres cometidas por el propio estado, entre 1991 y 2005, se celebraron 13 Acuerdos, en los que el Estado Colombiano se comprometió a reparar, individual y colectivamente, a las víctimas y al pueblo Nasa del Norte del Cauca.
El Presidente Ernesto Samper pidió perdón público por la masacre de El Nilo. Una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia a la que los indígenas tuvieron que recurrir al no lograr justicia en el país y ante el asesinato de abogados, jueces y testigos, recomienda al Estado, desde el año 2000, cumplir con los compromisos relativos a la reparación integral.
El propio gobierno actual se comprometió, en 2005, a través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo máximo de dos años.
Pero la larga lista de masacres continúa sin enmienda. Masacres como, por ejemplo, la de la Hacienda El Nilo, con 20 indígenas masacrados, en 1991; la del río Naya (límites entre los departamentos de Cauca y Valle), con más de un centenar de muertos, la mayor parte indígenas, en 2001; la de Gualanday (municipio de Corinto), con 13 indígenas asesinados, en 2001, o la de San Pedro (municipio de Santander de Quilichao), con 7 indígenas asesinados, también en 2001.
El gobierno del presidente Uribe no sólo no ha cumplido con los acuerdos, sino que ha promulgado leyes en contravía de los mismos, y se ha valido de toda clase de artilugios para desautorizar cualquier reclamo de las comunidades indígenas. Otro punto de la agenda tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. “Sabemos que en este momento el TLC está en manos del Congreso de los Estados Unidos, por lo que proponemos mecanismos de interlocución frente al Congreso de ese país”, sostienen los indígenas.
La denominada “Legislación de Despojo” es otro tema de la agenda. La misma Corte Constitucional declaró inexequible la Ley Forestal. Los indígenas exigen que el Estatuto Rural, el código de Minas, los Planes de Aguas, y todas las leyes que han debido ser sometidas a consulta previa, sean derogadas. Un verdadero desafío para el presidente Uribe, y, como lo señala el columnista Alfredo Molano, “el mayor alzamiento que haya cuestionado sus políticas —de seguridad democrática, tierras y aguas— y sus planes electorales”.
Ante la amenaza que les significa el propio estado, los indígenas plantean la necesaria intervención y la presencia de una comisión internacional, que pueda asumir funciones concretas, para que se dé respuesta real a su gravísima situación, y solicitan la coordinación del Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD
“Y le pedimos al presidente el resarcimiento del buen nombre del movimiento indígena. Que no nos nombren como terroristas, ni nos vinculen con los grupos guerrilleros. Queremos dejar esto muy en claro, porque no es así. Y hoy las vidas de quienes representamos a las comunidades están amenazadas, nos sentimos en peligro. Somos un movimiento donde velamos por los derechos de quienes representamos. Que nos traten con la dignidad y el respeto que nos merecemos”, terminó indicando la Consejera del CRI, Marlitt Pusecc.
La Organización Nacional Indígena de Colombia y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca han presentado una acción de tutela contra el presidente Álvaro Uribe Vélez, el Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio, y el General Freddy Padilla de León, como comandante del Ejército, por la violación de los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la protección de la honra y la dignidad de los pueblos indígenas que participan en la Minga.
El manejo autoritario de esta crisis y el trato déspota hacia unos interlocutores a los que se subestima o considera indignos, se ejemplifica en los continuos palos de ciego dados por el ministro de defensa, Juan Manuel Santos, adalid de la oligarquía colombiana, y personaje muy estimado y querido para los Estados Unidos.
En la misma tónica en la que el ministro sale apresurado a calificar de atentados de las Farc los “falsos positivos” del estamento militar que él mismo orienta, Juan Manuel Santos sembró en el aire la duda de que estas marchas eran financiadas con recursos internacionales.
A esto, señala Marlitt Pusecc, que “claro que nosotros hemos pedido y estamos pidiendo solidaridad. Necesitamos que nos colaboren con recursos, víveres, agua, medicamentos, que es lo que esencialmente necesitamos. Son 6 días y una cantidad grande de personas marchando. Así que, aunque la responsabilidad de la marcha está en las propias comunidades, pedimos la solidaridad de instituciones y de ONG´s, del país o de afuera”.
Y en verdad que no puede ser de otra manera. No se trata de las marchas uribistas, en las que, al igual que en las campañas presidenciales, van y vienen, y a montones, los dineros lícitos y más bien ilícitos de los grupos económicos, de la oligarquía, del paramilitarismo, y, mejor dicho, del uribismo.
Estamos hablando de marchas indígenas, mejor dicho, de marchas de pobres. Pobres entre los más pobres. En una condena irremediable para el campo, los campesinos y con ellos los indígenas, a la que el propio Juan Manuel Santos contribuyó desde su posición como ministro de Hacienda, durante el gobierno de Andrés Pastrana, y durante 9 años como delegado en Londres ante la Organización Internacional del Café (OIC), poniendo en marcha las políticas neoliberales que ahora escandalizan a sus mismos responsables.
El ministro Santos, en otro ex abrupto, sin que le temblara un músculo de la cara, le exigió a los indígenas disculpas ante los policías heridos en los enfrentamientos. Bien lo respondió el diario colombiano “El Espectador”, en su editorial del domingo anterior, al sostener que “iguales razones, pensarán, tienen ellos (los indígenas) para exigir disculpas de parte de quienes los confrontan violentamente y estigmatizan”.
Y LA MINGA SIGUE La marcha continúa ahora, en medio de los abusos de la Fuerza Pública, cuyos coroneles pregonan la orden de no abrir fuego, aunque los videos caseros de los celulares evidencien otra cosa. Los indígenas siguen adelante, avanzando masivamente por el Sur Occidente, hacia el propio corazón de Colombia, aunque la mayor parte de los medios masivos vuelvan sus titulares hacia “la realidad del país”, donde ellos irremediablemente no figuran. O se los reseñe apenas para afirmar que se están matando ellos mismos, como en el caso de Elver Ilitro, citando la incuestionable Agencia Nacional de Noticias Policiales (Annp). Una agencia independiente, de policías inocentes. En la Minga, los indígenas le apuestan cada paso a este lema: ¡El estado de conmoción no apagará la voz del pueblo y el clamor de la madre tierra! Y uno no puede dejar de pensar: Ojalá no tengan que apostarle también la vida que les queda. Las Crónicas de Indias sólo tuvieron la mirada de los conquistadores. ¿Hasta cuándo la conquista y la colonización que aún se hace de los territorios indígenas seguirá teniendo apenas la perspectiva de Uribe y sus congéneres?
Noticia original: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?13772 |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 25/10/2008 08:59 |
Si se revuelven las tripas por eso, se te deberian revolver igual por los cubanos asesinados y reprimidos, pero se te revuelven cuando defiendes al dictador castro?? bahhhhh a mi no me enganas con tus ascos hipocritas... |
|
|
|
De: maikohara4 |
Enviado: 25/10/2008 11:59 |
Al parecer,la crisis economica que esta viviendo su pais,le ha atrofiado la mente.le ha desviado sus pensamientos y nublado su entender. |
|
|
|
De: maikohara4 |
Enviado: 25/10/2008 14:59 |
Hipocrita eres tu,que defiendes a al asesino genocida Bush,que lleva mas de dos millones de personas asesinadas en su lomo,medio millon de mutilas y cuatro millones de deterrados,paga a la oposicion en el mundo entero para que cometan fechorias contra los pueblo donde gob.personas que no le son agradables,tiene carceles secretas por Europa Asia,para encerrar a las personas que secuestra...eso nunca lo ha hecho Fidel.no compares al cerdo Bush,con un hombre como Fidel Castro.Uno el cerdo lleva la muerto a todos los rincones del universo el Hombre,Fidel lleva la vida,la vision y la educacion,a todos los rincones del Universo.. No confundad la viruela con la ceguera. |
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviado: 25/10/2008 17:59 |
Mientras el pueblo de Cuba se quedaba Ciego por falta alimentación. En las página gubernamentales se habla del hecho , lo que no hablan de los más de cincuenta mil cubanos afectados de los cuales cerca de cinco mil se quedaron ciegos y otro tanto parcialmente ciegos,tampoco dicen que el grupo de médicos que se encargaron de hacer la investigación fueron despedidos de la investigación cuando le dijeron al cagandante en jefe que la "epidemia" era producida por el hambre , como tampoco dicen que después del escandalo internacional , el gobierno empezó a repartir a nivel de cuadra cantidades industriales de vitaminas. Si Brutiss(alias hojalata) el cagandante en jefe le ha dado vista a muchas personas en muchos países , pero en el mio más de 50 mil personas se vieron afectadas de la vista por falta de alimentación. Sad |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 25/10/2008 20:59 |
Mientras el pueblo de Cuba se quedaba Ciego por falta alimentación. |
|
|
|
De: Sad_Charlotte__ |
Enviado: 25/10/2008 20:59 |
En las páginas gubernamentales se habla del hecho , lo que no hablan de los más de cincuenta mil cubanos afectados de los cuales cerca de cinco mil se quedaron ciegos y otro tanto parcialmente ciegos,tampoco dicen que el grupo de médicos que se encargaron de hacer la investigación fueron despedidos de la investigación cuando le dijeron al cagandante en jefe que la "epidemia" era producida por el hambre , como tampoco dicen que después del escandalo internacional , el gobierno empezó a repartir a nivel de cuadra cantidades industriales de vitaminas. RESUMENDurante la epidemia de neuropatía óptica ocurrida en Cuba, se realizaron numerosas investigaciones clínicas. En los laboratorios BETERÁ se realizó un estudio de detección de autoanticuerpos en 25 pacientes y 30 controles. Se observó que entre 60 y 72 % de los pacientes presentaron reacción positiva anticuerpo anticerebro y antirretina. Esto sugiere que el sistema inmune tuvo participación en la epidemia. Palabras clave: neuropatía óptica epidémica, autoanticuerpos, sistema inmune, anticuerpos antirretina, anticuerpos antineuronas. Página Gubernamental Te ríes de las victimas cubanas porque eres lo más miserable que he conocido que he conocido en toda mi vida !Eres una Hiena! |
|
|
|
De: Azali5 |
Enviado: 26/10/2008 04:59 |
La matilda se rie, porque ella no tubo familiares enfermos o muertos, porque tambien hubo muertos, son bajos esta gentusa. |
|
|
|
De: cruzylovesmirkgurl83 |
Enviado: 26/10/2008 10:59 |
NO deja de ser verdad que los dos estan muerto. Pero siempre pense que un genocidio tenia que ver con grandes cantides de personas. A lo mejor no me se la definicion del todo, pero eso era mi impression. Esto parece ser mas un acto policiaco. Hablo sobre la primera articulo que habla de dos. El estudio que puso SAD no salio de Cuba y es un sitio web de Cuba. |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 26/10/2008 16:59 |
Desde enero de 1992 hasta febrero de 1994 el Ministerio de Salud Pública de Cuba identificó 50 862 casos de neuropatía en cubanos. Esta enfermedad se caracterizó por un proceso subagudo en forma de neuropatía óptica, periférica y formas mixtas del proceso. 1 Los anticuerpos anticerebro se han detectado en pacientes con el síndrome de Down, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson entre otras, mientras que los anticuerpos antirretina se detectaron por primera vez en los denominados síndromes paraneoplásicos.6 La afectación predominante de la vasculatura de la retina tiene lugar en diversas enfermedades como son lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Crohn, enfermedades víricas (citomegalovirus) y la retinosis pigmentaria.7 Síndromes Paraneoplásicos del Sistema Nervioso / Paraneoplastic Syndromes, Nervous System Los síndromes paraneoplásicos neurológicos (SPN) definen a una serie de alteraciones del sistema nervioso asociadas a neoplasias, pero no como resultado de metástasis, complicaciones del cancer o efectos secundarios del tratamiento del cáncer. En general están implicados mecanismos inmunológicos . Pueden preceder al diagnóstico de éstas en más de la mitad de los casos. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS PARANEOPLÁSICOS. Dr. Francesc Graus* y Dr. Josep Dalmau**. Servicio de Neurologia, Hospital Clinic*, Universidad de Barcelona, Barcelona.Departamento de Neuro-Oncologia. Memorial Sloan-Kettering Cancer Cencer**. New York, USA - Los síndromes neurológicos paraneoplásicos (SNP) son un grupo de enfermedades de etiología desconocida que aparecen casi exclusivamente . Aunque los SNP sólo representan el 1% de las complicaciones neurológicas en enfermos de cáncer, los SNP son importantes debido a : 1) La mayoría preceden al diagnóstico del tumor, el reconocimiento de un SNP puede llevar al diagnóstico precoz de un cáncer oculto o poco diseminado y potencialmente tratable. 2) Parecen seguir una evolución más indolente que cuando no coexiste el SNP y 3) Los síntomas del SNP a menudo son más invalidantes que los del propio tumor .
- La presencia de varios anticuerpos antineuronales en el suero y líquido cefalorraquídeo de estos pacientes , sugiere que los SNP son el resultado de una respuesta inmune desencadenada por las células tumorales y que de forma paralela e indeseable afecta al sistema nervioso que posee antígenos similares o idénticos a los del tumor. Este modelo etiopatogénico autoinmune sólo se ha podido demostrar de forma inequívoca en el síndrome de Lambert-Eaton . Los anticuerpos encontrados en el resto de SNP mantienen su importancia clínica porque: 1) son excelentes marcadores del síndrome paraneoplásico y del tipo de tumor asociado; 2) identifican pacientes con un cuadro clínico atípico; y 3) constituyen la base teórica de la terapia inmunosupresora.
Cruzy, el estudio analiza las causas y que básicamente son las mencionadas, el síndrome paraneoplásico, se define como lo copié arriba. La desnutrición causa ceguera por falta crónica ,no aguda ,de vitamina A. Según el informe, la epidemia se dió entre 1992 y 1994, las causas analizadas son coincidentes , ya que sería imposible erradicar una desnutrición crónica y detener la presentación de miles de nuevos casos en tan solo dos años. Es propio de un accionar cínico ignorar como actúa la desnutrición crónica en todos los países del mundo donde efectivamente se dá. La consecuencia lógica de un pueblo con hambre, es la mortandad y la baja de la tasa de longevidad. Francamente dá lástima comprobar que no se detienen ante nada ni siquiera ante la razón. 840 millones de personas que sufren desnutrición en el mundo. Cada año mueren seis millones de menores por causas relacionadas con la desnutrición. Entre 100 y 140 millones de niños tienen carencias de vitamina A, que provoca ceguera, y alrededor de los 20 millones de personas sufren discapacidad mental provocada por la carencia de yodo. mati |
|
|
|
De: matilda |
Enviado: 26/10/2008 16:59 |
Esto es genocidio por hambre señores y cuando vamos a protestar nos llevan presos. Argentina: lo que la soya se llevó...Desnutrición y hambre en el país de los alimentos21-09-07, Por Mariela Zunino * Argentina se posiciona como el tercer productor mundial de soya transgénica después de Brasil y Estados Unidos. Hoy, de cada 100 argentinos, unos 27 viven bajo la línea de la pobreza. En las provincias del norte argentino esta cifra asciende al 40%. Paradójicamente, son estas provincias norteñas las que en los últimos 10 años percibieron un mayor avance del monocultivo de la soya. "El reordenamiento de los procesos de producción y circulación de mercancías y el reacomodo de las fuerzas productivas, producen un excedente peculiar: seres humanos que sobran, que no son necesarios para el "nuevo orden mundial", que no producen, que no consumen, que no son sujetos de crédito, en suma, que son desechables..." Subcomandante Marcos (1) Introducción El 6 de Agosto, en Chaco, provincia del norte de Argentina, Maria del Carmen Moreyra, mujer de la comunidad indígena toba, moría a los 46 años de edad, en su humilde rancho, casi sin entender por qué. Quienes estuvieron con ella días antes cuentan que se la notaba muy mal, extremadamente cansada y que presentaba desnutrición y posiblemente anemia. La expresión en su rostro dejaba ver el dolor en vida de una mujer toba. Antes de ella, otros 10 indígenas fallecían por causas de desnutrición y enfermedades curables. Hasta el día de hoy, y desde mediados del mes de julio, se dio a conocer la muerte de por lo menos 14 indígenas en Chaco, Argentina. Catorce personas que seguramente pronto pasarán a ser un número olvidado, parte de la población sobrante para los reinados del mercado en nuestros países latinoamericanos. Este artículo intenta describir la situación de abandono en que se encuentran las comunidades indígenas de la provincia de Chaco, enmarcándola en el contexto nacional y haciendo hincapié en las verdaderas raíces de tal realidad. En los últimos diez años, en Argentina, se ha venido profundizando un modelo de agricultura sin agricultores. Se trata del modelo de la soya, que a su paso va expulsando a hombres y mujeres de sus tierras, dejando en su lugar grandes desiertos verdes. De este modo, se fue configurando la gran paradoja argentina: a más producción, más hambre y exclusión. El etnocidio silencioso En Argentina, la situación de los pueblos originarios es crítica. Mientras siglos antes, durante la conformación del Estado-Nación, se daba un genocidio étnico abierto y explícito - como lo fue la Campaña del Desierto en 1878 que exterminó a más de 3000 indígenas y desplazó a otros miles a zonas periféricas-, hoy en día se da un genocidio pero de forma silenciosa. Mientras en el sur, cientos de comunidades mapuches son desalojadas por la construcción de represas, sus tierras y aguas contaminadas por empresas mineras y petroleras, en el centro y norte del país, comunidades kolla, wichi y toba sufren el éxodo rural, el saqueo de sus recursos, el hambre y la violencia estructural de un sistema arraigado en los capitales y el mercado externo, cuya cara más visible hoy es el negocio de la soya transgénica. Según datos oficiales, en Argentina hay más de 600.000 indígenas y descendientes de indígenas, aunque para algunas ONG el dato asciende a entre 2 y 3 millones. La mayoría pertenece a las comunidades kolla, wichi, toba, guaraní y mapuche. Alrededor de 60 mil indígenas viven en la provincia de Chaco. En su mayoría son tobas, wichis y mocovies. Los primeros viven en el monte sin ser propietarios de las tierras, y muchos habitan en barrios marginales de las ciudades. Los wichis también viven en las periferias urbanas y en tierras marginales y montes deteriorados. Los mocovies no tienen tierras, viven en caminos abandonados, en los cordones marginales de las ciudades o en campos donde son asalariados. De los indicadores sociales a nivel provincial, Chaco presenta los más alarmantes: el 67,8 % de la población vive en la pobreza, mientras que más del 36,3 % está por debajo de la línea de la indigencia. 28 de cada 100 chaqueños están desempleados. Los índices de mortalidad infantil superan el 30 %. Para la población indígena estas cifras son aun más alarmantes: el 98 % de los indígenas chaqueños vive en la pobreza y el 92 % se encuentra por debajo de la línea de indigencia. Es en este contexto que entre mediados de julio y fines de agosto se conoció la muerte de por lo menos 14 indígenas, entre ancianos, hombres y mujeres de mediana edad, y hasta bebes recién nacidos de madres con déficit nutricional. Asimismo, en tan sólo una semana se confirmó el estado de desnutrición severa de otras 92 personas en la zona. Pobreza extrema, hambre, desnutrición. La situación social en la que están inmersos deriva en el padecimiento de enfermedades típicas de la indigencia, como la tuberculosis y el mal de chagas. Esta última es transmitida por un insecto llamado vinchuca, que suele anidar en las humildes viviendas de barro y ramas donde habitan los pobladores. El mal de chagas provoca afecciones coronarias, que son una de las principales causas de muerte en Chaco. Sin embargo, se ha denunciado que en los últimos 30 años no se han hecho fumigaciones en contra de la vinchuca, salvo raras excepciones. La inversión destinada a la prevención y combate de este mal ha sido exageradamente baja en los últimos años, a pesar del bajo costo de la desinfección de los focos donde anidan las vinchucas. Los gobiernos, desentendidos de la situación, han dejado a las comunidades totalmente vulnerables al accionar de las vinchucas. Los pobladores además denuncian la carencia de una adecuada alimentación, sumado a la falta de agua potable, ya que la que beben proviene de charcos y represas y es la misma fuente de la que beben lo animales de la zona. Todo ello deriva en condiciones infrahumanas de vida, y convierte a la expectativa de vida promedio en Chaco en una de las más bajas del país. Existe un vacio político a nivel provincial y un retiro y abandono de las políticas publicas hacia las comunidades y sectores empobrecidos. La mayoría de los enfermos y desnutridos no reciben atención medica adecuada y a tiempo. Rolando Nuñez, del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, denuncia el desastre sanitario: "Toda la red sanitaria es antigua; data de la década de los 60. El hospital cabecera Güemes-J.J. Castelli, está en verdadera situación de desastre hospitalario. Los puestos sanitarios, diseminados en localidades y parajes, también están desbordados". Como resultado del colapso de las instituciones sanitarias, muchos enfermos son atendidos cuando ya se encuentran en situaciones físicas extremas. A otros, cuando llegan a los centros hospitalarios con alguna enfermedad avanzada, se les da el alta medico rápidamente para que mueran en sus hogares. Nuñez señala que en estas poblaciones ha habido una "respuesta biológica, en el sentido que han desarrollado un genoma humano que les permite afrontar situaciones extremas, que pagan con horas de vida perdidas prematuramente u horas de vida vividas insatisfactoriamente. Sin embargo, como la tierra, el monte y los animales, están en severo riesgo de extinguirse." Sin duda, los planes y campañas de asistencia sanitaria no están diseñados para que lleguen a las comunidades indígenas. Además, agrega Nuñez, "hay una medicina para blancos y otra para indígenas. Esto se advierte en la forma en que se los recepciona, asiste y la manera en que se les otorga el alta hospitalaria o médico. Existe discriminación tanto en el gobierno como en la sociedad". Éxodo rural y expulsión Si miramos más en profundidad podemos hallar las verdaderas raíces del problema. Cuando los pueblos originarios eran los únicos ocupantes de la región, vivían en equilibrio constante con su hábitat, sabían qué tomar de la naturaleza para alimentarse y desarrollaban sus actividades en armonía con el ecosistema y la tierra, porque ellos se sentían parte de ella. Sin embargo, con la conformación política del Estado y el avance de las actividades económicas sobre las provincias, las comunidades se vieron poco a poco desplazadas de sus tierras originarias. Así se dio inicio a un proceso de desplazamiento forzoso hacia tierras marginales que se continúa hasta nuestros días. En el caso de la provincia de Chaco, las comunidades indígenas tuvieron que abandonar su hábitat original por la presión de la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. La incorporación de nuevas tierras, sumado al desmonte y la deforestación, sumado a la venta de tierras estatales a compañías agrícolas, no dejó otra alternativa a las comunidades más que reubicarse en nuevas zonas, generalmente marginales. Con la diferencia que en los nuevos asentamientos las condiciones geográficas y ambientales eran diferentes, obligándolos a una reestructuración de sus costumbres y pautas alimenticias. En su hábitat natural, dependían de los bosques para su alimentación. De allí obtenían plantas alimenticias y medicinales, algunos frutos y miel. También podían cazar y pescar, y practicaban la agricultura en pequeña escala. Hoy, acorralados en zonas desfavorables, no tienen otra opción más que convertirse en asalariados, migrar a los cordones de pobreza de las ciudades, o simplemente morir de hambre. Muchos se convirtieron en banquineros: familias desplazadas que construyeron viviendas precarias en los márgenes de las rutas provinciales. Como lo señala Nuñez: "El éxodo se produjo por la pérdida de tierras y el deterioro del bosque nativo chaqueño, del cual obtenían alimentos, medicinas y los restantes elementos necesarios para su existencia. Amplios sectores de la comunidad indígena prefirieron trasladarse a los asentamientos urbanos que existen en torno a la capital provincial y a las ciudades más importantes del Chaco". Pero en la ultima década, en Argentina y más específicamente en Chaco, ha comenzado un proceso que viene a acentuar estas tendencias hacia los desalojos y el empobrecimiento de las comunidades. Se trata de la "soyización" del país, el avance desmedido de los cultivos de soya a lo largo y ancho del territorio argentino. Soya: pan para hoy, hambre para mañana En otros tiempos Argentina era conocida como "el granero del mundo", así llamada por su extensa producción de cereales, trigo y maíz, carnes, leche, entre otros, con lo cual se alimentaba no sólo a los argentinos sino a habitantes de varios países del mundo. Sin embargo hoy, el país no está pudiendo alimentar ni a su propia población. ¿Qué ha pasado? Sucedió que Argentina pasó a formar parte de un gran engranaje mundial cuyo motor es la lógica neoliberal globalizadora y excluyente, que lo alejó de la sustentabilidad social y lo encauzó dentro de un modelo útil sólo para los grandes actores económicos. El poder de decisión pasó a estar en manos de las grandes empresas, y desde entonces el pueblo no ha hecho más que sufrir las consecuencias. En el año 1976, bajo la última dictadura militar, se abrió en Argentina el camino de la desindustrialización nacional y la modernización agraria. Fue así como comenzó a sembrarse comercialmente la soya, debido a la gran demanda internacional y por la necesidad de generar divisas para sanear la enorme deuda externa contraída. Luego, los programas de ajuste estructural de corte neoliberal provocaron un repliegue del Estado que dejó desamparados a miles de pequeños productores, al tiempo que generó el favor gubernamental hacia los grandes actores económicos. Así fue como, en 1996, durante el gobierno de Carlos Menem, se aprobó la siembra comercial de semillas transgénicas. Empresas como Monsanto y Cargill comenzaron la producción y comercialización de sus semillas modificadas genéticamente, en especial la semilla RoundUp Ready, variedad transgénica propiedad de la transnacional Monsanto, resistente al herbicida glifosato, también de Monsanto. En pocos años, el país se convirtió en un gran desierto verde: las plantaciones de soya arrasaron con montes y ecosistemas, dejaron en la ruina a miles de pequeños productores y campesinos, y terminaron con la tradicional riqueza y biodiversidad del país. Hoy en día, los cultivos de soya ocupan cerca del 55% del total del área sembrada, y las ganancias relacionadas a la soya y sus derivados generan el 30% de las divisas que se generan en el país. Argentina hoy se posiciona entre los primeros exportadores de soya a nivel mundial. Durante la campaña 2006/2007 la producción de soya batió un nuevo record histórico en el país: se cosecharon 47,5 millones de toneladas. La superficie sembrada de soya pasó de 10.664.000 hectáreas en la campaña 2000/01 a 15.200.000 en 2005/06. Y se espera que para el año 2014 la superficie cultivada llegue a los 22 millones de hectáreas. Mientras aquellos beneficiados por el boom soyero festejaban los records de cosecha, se conocían datos alarmantes en el país. Argentina produce la mayor tasa de alimentos por habitantes del mundo: aproximadamente unos 3.500 kilos de alimento por habitante cada año. Sin embargo, en los 13 años que van de 1990 a 2003 se conoció la muerte de cerca de 450.000 personas por causas que tienen que ver con el hambre. Hoy, de cada 100 argentinos, unos 27 viven bajo la línea de la pobreza y no pueden cubrir sus necesidades alimenticias básicas. En las provincias del norte argentino esta cifra asciende al 40%. Paradójicamente, son estas provincias norteñas las que en los últimos 10 años percibieron un mayor avance de la frontera agrícola del monocultivo de la soya sobre sus territorios. Cuando se advirtió que las provincias centrales, correspondientes a la región pampeana, ya estaban saturadas de cultivo de la soya, se inició un proceso de expansión de la frontera agrícola hacia zonas tradicionalmente no aptas para este tipo de cultivos, principalmente las provincias del norte del país, como lo es Chaco. Esta "pampeanización" consistió en la imposición del modelo agrícola de exportación característico de la pampa hacia otras regiones del país. El resultado: la profunda modificación de los paisajes rurales regionales en favor del avance del monocultivo de la soya orientado al mercado externo. En la provincia de Chaco, la superficie sembrada de soya creció de 50.000 hectáreas en 1990 a 410.000 en 2000. El área sembrada fue incrementándose aún más hasta llegar a las 700.000 hectáreas en la última campaña 2006/07. Y se estima que para 2014/15 el área cultivada de soya en la provincia será de 1.088.000 hectáreas. Chaco: los costos sociales de la fiebre de la soya Con el avance de la soya, en la provincia se fue perfilando un escenario de exclusión y concentración. Muchos pequeños productores no pudieron adaptarse a los requerimientos de los altos insumos y los paquetes tecnológicos impuestos por el modelo de la soya transgénica. Asimismo, este modelo de producción emplea a sólo una persona cada 500 hectáreas, lo cual se tradujo en la pérdida de 4 de cada 5 puestos de trabajo en el campo. "El modelo de producción en el Chaco, además de ser excluyente por ser un paquete de agro negocios y no generar trabajo y mano de obra, generó un PBI (producto bruto interno) de U$S 650.000.000 que no se transformó en ingresos para los chaqueños", señala Rolando Nuñez, del Centro Nelson Mandela. El tradicional cultivo de algodón, que en 1997 representaba más del 70% de la superficie cultivada en la provincia, cayó al 9,9% en el año 2001, a expensas del avance de la soya. En los últimos 10 años, la superficie cultivada con algodón pasó de 700.000 a 100.000 hectáreas, es decir que las posibilidades que tenían indígenas y campesinos de conseguir trabajo como jornaleros mermaron drásticamente. La pérdida de biodiversidad fue denominador común en todas las provincias devenidas soyeras. En Buenos Aires, en los últimos 6 años desaparecieron 17.000 granjas lecheras, al tiempo que mermó la producción de maíz y de algunas variedades de trigo. El cultivo de arroz se redujo más del 44% y el de girasol un 34%. En localidades donde antes se sembraban batatas, papas, lentejas, alcauciles, arvejas, hoy se siembra sólo soya. Y estos alimentos actualmente deben ser importados. Por otro lado, la concentración de tierras alcanza proporciones desmesuradas en Chaco: el 7% de los propietarios concentra el 70% de las tierras. A su vez, el 80% de la producción se encuentra en manos del 20% de los productores. La venta espuria de tierras estatales en la provincia ha acelerado este proceso de concentración. Este tipo de tierras solía ser propiedad ancestral de los pueblos originarios, pero hoy son vendidas por el gobierno provincial a precios irrisorios - desde 6 dólares la hectárea - a grandes productores nacionales y del extranjero. De 4 millones de hectáreas en 1995, las tierras estatales pasaron a ser sólo 660.000 en la actualidad. Mientras la Constitución Provincial asigna como destinatarios a ocupantes tradicionales para uso familiar - indígenas y gente local - la mayoría de las tierras está siendo regalada a los empresarios soyeros. La masiva privatización de tierras también conlleva al cierre de pasos y caminos por donde campesinos e indígenas solían circular con sus animales en el traslado hacia pastizales comunes. Es decir, la invasión privatizadora también acabó con sus prácticas tradicionales de circulación entre distintas zonas y a través de caminos vecinales. Asimismo, la defensa de los intereses del agrobusiness de la soya genera un cuadro de violencia sistemática en contra de las poblaciones rurales e indígenas que se traduce en desalojos, detenciones, persecuciones y amenazas a quienes se resisten. La presión para que abandonen sus tierras se traduce en hostigamientos que van desde la contaminación intencional de fuentes de agua hasta el robo o matanza de animales. El uso intensivo de agroquímicos y las fumigaciones en cultivos de soya muchas veces terminan contaminando a población de zonas aledañas, a sus cultivos, animales y fuentes de agua. El avance de la frontera agropecuaria de la soya, además de socavar las bases de la agricultura campesino-familiar, a su paso va levantando montes enteros. Quienes celebraron los records en la cosecha de soya este año también obviaron los records mundiales que su país bate en deforestación. Se calcula que la tasa de deforestación en Argentina es seis veces mayor que el promedio mundial. En los 4 años que van de 1998 a 2002, la destrucción de montes nativos aumentó un 42%. Las más de 250.000 hectáreas de monte talados por año son dedicados mayoritariamente a la siembra de soya transgénica. En la actualidad las provincias argentinas que más sufren del desmonte son Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa. En Chaco, varias organizaciones denuncian que la ley provincial de Bosques 5.285 sufrió una modificación, la cual quita todas las trabas hacia la tala indiscriminada del monte nativo, lo cual favorece profundamente la desaparición y el genocidio de los pueblos originarios. El resultado: tierras devastadas, fronteras que avanzan corriendo a los pueblos de su hábitat y acorralándolos donde ya no pueden alimentarse por si mismos. Voces que se hacen oír en el campo Frente a la imposición del modelo neoliberal soyero en el mundo rural, y el consecuente reacomodo de los territorios y estructuras agrarias, los campesinos y pueblos originarios comenzaron a agruparse, como también tomaron fuerza aquellas agrupaciones ya conformadas con anterioridad. Su común denominador es la lucha por la tierra y el territorio. Al ser los desalojos, los desplazamientos forzosos y arrinconamientos las principales amenazas a las comunidades indígenas y campesinas, la cuestión de la territorialidad y la recuperación de tierras tomaron centralidad. El MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es claro ejemplo de la lucha contra el despojo de tierras. Es un movimiento que aglutina 9 mil familias campesinas que trabajan sus tierras y comercializan sus productos de forma cooperativa. Defienden sus territorios contra los sistemáticos desalojos por el avance de la frontera agrícola. En esta línea también se encuentran el Movimiento Campesino de Córdoba y la Unión de Trabajadores Sin Tierra de Mendoza. El MOCAFOR (Movimiento Campesino Formoseño) agrupa a pequeños productores agropecuarios y obreros rurales desocupados, campesinos e indígenas, que reivindican la vida campesina y hacen frente a la devastación provocada por el avance de la soya y la contaminación con agrotóxicos de sus cultivos. Mas allá de las situaciones de conflicto en torno a la tierra, estas organizaciones intentan recuperar prácticas campesinas desarrollando experiencias de reproducción social y construcción de alternativas. Cabe destacar las experiencias en torno a nuevas formas de intercambio: las ferias campesinas de la Red Puna en la norteña provincia de Jujuy, o las ferias francas del Movimiento Agrario Misionero, provincia de Misiones, que busca el comercio directo entre consumidores y productores. También se dan redes de comercio justo y solidario, donde se debaten los precios, se establecen las formas de traslado de los productos y se establecen criterios comunes de calidad. Vale mencionar también las ferias de semillas que se dan en Chaco, Misiones y Buenos Aires, donde los productores pueden intercambiar libremente semillas provenientes de regiones diversas. Su objetivo: el mejoramiento genético de las semillas entre las mismas familias y la conservación de la biodiversidad que es pilar de la agricultura campesina. Otra práctica que ha cobrado fuerza es la educación de los jóvenes por parte del MOCASE, a través de la Universidad Campesina, donde gente de diferentes comunidades llega para realizar practicas de convivencia y tomar cursos acerca de formación agropecuaria, sustentabilidad y recursos naturales. En Chaco, comunidades indígenas y campesinos se han agrupado para hacer frente al modelo que los empobrece y así crear alternativas y planes de lucha. La Unión de Campesinos Poriajhu - "pobres" en lengua guaraní- es un movimiento integrado por 200 familias de Chaco, que forman parte de la CLOC, que a la vez es integrante de la Vía Campesina. Todos los meses de julio, organizan un encuentro para reflexionar acerca del futuro de la agricultura familiar y campesina y proponer acciones concretas por la Soberanía Alimentaria. Asimismo, la Organización Unión Campesina, aglutina comunidades indígenas y campesinos que fueron expulsados de sus tierras. Su lucha se centra en la recuperación de sus territorios perdidos y en una reforma agraria profunda e integral que no sólo resuelva la problemática del uso y tenencia de la tierra sino que además apoye la agricultura familiar y reconozca a la tierra como un bien social. Existe también en la provincia el Movimiento de Trabajadores Desocupados 17 de Julio, el cual lleva adelante luchas de acción directa, como la toma de dependencias estatales de las que se espera respuesta a sus reclamos, y la ocupación de tierras improductivas. A su vez el MTD desarrolla emprendimientos productivos como criaderos de cerdo y otros animales de granja. Frente a la situación de desastre humanitaria que se vive en Chaco, los primeros días de agosto de este año, cientos de delegados de las comunidades indígenas llegaron marchando a Resistencia, la capital provincial, para exigir la renuncia del Ministro de Salud chaqueño, Ricardo Mayol, a quien responsabilizaron por la situación de abandono total y el colapso sanitario y alimentario en que se encuentran las comunidades indígenas al interior de la provincia. Un año antes, comunidades tobas habían acampado frente a la sede municipal denunciando que el gobierno local no distribuía los alimentos y la ayuda alimentaria proveniente del gobierno nacional para asistir a familias afectadas por fuertes inundaciones. Al no recibir respuesta, se sumaron a la protesta wichis y mocovies. Fueron cortadas rutas provinciales y se realizo una huelga de hambre por 33 días, para protestar contra la venta irregular de tierras estatales, y el modelo que reproduce pobreza extrema y discriminación para las comunidades indígenas. En agosto fueron firmados acuerdos con el gobierno, que se comprometió a entregar tierras con escrituras, con lo cual se puso fin a la movilización. Pero las promesas no fueron cumplidas y a finales de 2006 se suspendió el dialogo entre los indígenas y el gobierno. Frente a la indiferencia gubernamental y el avance de los procesos económicos, las comunidades han optado por organizarse con un doble objetivo: hacer frente al avasallamiento que el actual modelo de producción representa para sus derechos y formas de vida, y construir alternativas que dignifiquen su ser y permitan la recuperación de prácticas y saberes ancestrales. A modo de conclusión... El actual modelo soyero imperante en Argentina ha arrebatado a la población, y sobretodo a las comunidades indígenas, su soberanía alimentaria, sus tierras y montes. Los territorios donde vivieron por generaciones y eran fuente de vida, han sido saqueados e invadidos y hoy, cercos y alambres impiden su paso. Los montes y bosques han sido arrasados por topadoras, y aquellos que no, sufren un continuo deterioro de los suelos por los métodos de siembra directa e intensiva, más la contaminación de tierras y aguas por parte de los agrotóxicos incluidos en los paquetes tecnológicos. Además, el desequilibrio ambiental que ha provocado el monocultivo de la soya es responsable de que la provincia pase frecuentemente de grandes inundaciones a sequías extremas. Un sistema que genera cada vez más producción para el mercado externo y menos comida para la población no puede provocar más que el hambre generalizada y la desnutrición de generaciones enteras. Una población con déficit nutricional, aparte de padecer de sus derechos más elementales insatisfechos, al no poder pensar más que en su subsistencia inmediata, pierde su potencialidad plena para crear alternativas diferentes al modelo. Así, queda atrapada en la dependencia extrema. La muerte de indígenas en Chaco parece responder en un primer momento a la indiferencia gubernamental, al colapso de las instituciones y las prácticas de corrupción y discriminación instaladas en el gobierno. Pero sus raíces están ancladas en un modelo de fondo, aquel que busca porfiadamente las ganancias para unos pocos y deja a su paso hambre, pobreza extrema y desarraigo. El modelo de la soya no da cabida a ninguna concepción de mercado interno, por el contrario, representa un avasallamiento de cualquier forma de organización digna y auto-sustentable. El monocultivo de la soya no hace más que promover la dictadura de las multinacionales. De este modo se va minando las bases de la agricultura campesino-familiar, de raíces ancestrales, diversa y auto-sustentable. Valiosos saberes y técnicas tradicionales van quedando en el olvido. El repliegue de las economías regionales y la expulsión de comunidades indígenas y campesinas de sus tierras va dejando espacios de pauperización, erosión ambiental y vaciamiento cultural. Todo ello frente al silencio negador de una sociedad que no da cuenta de la aniquilación de los derechos más elementales. www.ecoportal.net * Mariela Zunino. Nacida en Río Negro, Argentina, estudió Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es cooperante de CIEPAC. Boletín CIEPAC num. 544 - , San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. http://www.ciepac.org |
|
|
Primer
Anterior
14 a 28 de 28
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|