Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: COMO HABLAN Y VIVEN LOS CUBANOS EN CUBA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 65 de ce thème 
De: Comocomo  (message original) Envoyé: 23/11/2008 01:09
COMO HABLAN Y VIVEN LOS CUBANOS EN CUBA

Querido lector; seguramente alla en Miami tu conoces mucho mas vocabulario cubano que yo aca arriba en el norte, pero vale la pena mencionar el vocabulario cubano que se usa en la isla ahora. No es precisamente el vocabulario cubano que usamos los cubanos en USA. Es mas, creo que con solo oir hablar a un cubano, sabemos casi siempre en que etapa vino para aca. ¿Cierto?  Algo asi como examinar la corteza de un viejo arbol, reconociendo el periodo de las distintas capas....
 
Por ejemplo, cuando mi hermano sale a la calle a buscar comida, sale "a resolver", sale "a ver lo que se le pega", sale "a forragear", sale "a ver que están dando", y sale a "comprar en la bolsa negra" (es el mayor mercado presente en la isla y el unico en el que se ecuentra la forma de sobrevivir ya que las tiendas y las tarjetas de abastecimiento, simplemente no dan nada. La bolsa negra funciona en dollares americanos - si, ahora ya despues de quitarnos un 20% de entrada - y tambien funciona en "chavitos" (equivalencia cubana del dollar americano).
 
Tambien se paga con cosas. Un jean usado, un libro viejo, una sabana fina bordada que se lavo ya muchas veces.... Cuba ha regresado a la etapa medieval del trueque. A veces cambias cosas que tines por cosas que no necesitas, pero que te pueden conseguir mas adelante un cambio por lo que buscabas. El trueque cubano es una arte adquirido con la practica y desarrollado por las necesidades perentorias de casi todo y todos.
 
Cuando mi sobrina se fue a casar, los novios invirtieron sus ahorritos en dos cochinitos recien nacidos. Los cuidaron y los engordaron dentro de la casa (para que no se los robaran. Hay quien los cria en la bañadera y otros en la azotea). Cuando estaban ya gorditos y grandes uno lo vendieron y con ese dinero pagaron otras cositas para el bodorrio. ...y el otro puerquito, fue el plato principal del brindis de la boda.
 
Mi suegra tiene dos o tres gallinitas siempre en el patiecito dentro de la casa. Amarradas con un largo cordelito para que no se le vuelen o se las roben porque los cacos le pueden entrar por el techo o saltan la "tapia" del patio para robar lo que haya en la casa. No se si sabes que las casas no pueden dejarse vacias sin personas adentro por un solo minuto. Te vigilan, y si te vas, te mudan. Si la familia va al medico, a una boda, o de vacaciones ALGUIEN tiene que sacrificarse y quedar en la casa todo el tiempo dia y noche.
 
Algo que me llamo muchisimo la atencion, en La Habana mayormente, fue ver que las casas que aun estan en pie y que tienen ventanales que dan a la calle, se ve por ellos que en la sala estan las tendederas de la ropa que lavan y tienden la ropa mojada bajo techo y dentro de la casa porque lo creas o no, las tendederas enteras llenas de ropa se las roban tambien.
 
Pero... tender en la sala tampoco es tan seguro como aparenta serlo. Hay personas con varas de pescar que te "pescan" la ropa dentro de tu casa, en la tendedera, por la ventana semiabierta y te la llevan.
 
Nosotros cargamos con varias herramientas para mi hermano en Cuba. Peticion de el, porque alla no hay con que arreglar "la maquina" ni tampoco la casa. Buscamos aqui lo mejorcito posible para que alla le durara casi eternamente. Excepto que se pusieron en el maletero del carro, parqueo frente a la puerta de la casa y entro a tomar cafe. Al salir el carro ya no tenia ni maletero, ni tampoco herramientas ! El maletero tiene un hueco por el cual tiene puesta una gruesa cadena con un buen candado. Eso no fue problema para el ladron. Estando el piso del carro medio podrido hicieron el agujero aun mayor y por ahi lo vaciaron completo en cuestion de escasos minutos.... Goodby american tools!
 
El agua de lavar, el agua de fregar, y la de bañarse NO SE BOTAN, se guardan para poder descargar los servicios sanitarios mas adelante. ¡Un pomo de dishwashing liquid que llevé para fregar alla me lo quitó mi cuñada porque dice que es un magnifico shampoo para el pelo....! 
 
En general la gente allá no piden prestado, no respetan nada, simple y sencillamente, lo roban. Nadie reclama. Nadie protesta. No es ni miedo. ¿Es conformidad, es cansancio, es desaliento o es costumbre, es falta de alternativas, o es simplemente impotencia? No lo se, tal vez sea de todo un poco.
 
Obviamente a personas como nosotros que vivimos de otra forma aqui, estas cosas nos suben la presion y nos bajan la moral, nos enfurecen y nos desencantan, pero alla, es algo tan tremendamente normal que al pasar los primeros minutos despues del incidente, ya nadie lo vuelve a mencionar mas.... pasó al olvido para siempre.
 
Cuba es otro planeta mi querido Lector... otro planeta... ¡y hasta de otra galaxia sideral!


Premier  Précédent  51 à 65 de 65  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 51 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 07:11
Hay datos que no necesariamente tienen que ser tomados de las estadisticas de la dictadura
 
Justo los datos que vos "necesitás"??
No me hagas cosquillas,sos tan obvia pobre!
 
mati

Réponse  Message 52 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 08:23
No imbecil, no conoces los testimonios de los que huyen??por ejemplo, ah en tu pais no ha habido dictaduras por eso tu no sabes la manera en que actuan..la pobre ignorante...HIPOCRITA.
 
Como dice Yoel, dale trae los videos de cuando tiraban a los argentinos al mar.

Réponse  Message 53 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 09:35
No,no,no,acá la única imbécil eres tú ,y yo no hago más que recordártelo.
No cambies de tema, vos decís que hay datos que no son tomados de las estadísticas y yo te pregunto: oh! casualidad!! justo los datos que vos necesitás?? ,mirá vos!!
Que obviedad! pobrecita!
jijiji
 
mati

Réponse  Message 54 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 10:47

En plena Sierra Maestra granmense: !Un hospital en busca de pacientes!

Texto y fotos de Alberto D. Pérez

Entre las montañas de la Sierra Maestra, el hospital rural Recortada contra las verdes elevaciones de la Sierra Maestra en la provincia de Granma, a sólo unos metros del cauce intramontano del río Guisa, una edificación blanca de dos pisos, con puertas y ventanas cerradas parece estar inhabitada.

Y así es… ¡o casi! Semi-borrado por la acción del Sol y el tiempo, leo en su fachada: “Hospital Rural Juan Manuel Márquez, Victorino”.

Esta instalación médica fue la primera construida en zonas montañosas cubanas después del triunfo del movimiento armado popular, del 1 de enero de 1959.

Lleva el nombre de uno de los héroes de esa gesta. Fue el segundo jefe de la expedición comandada por Fidel Castro que trajo a combatientes en el yate Granma para luchar por la libertad de Cuba.

“Este edificio parece estar inhabitado”, digo a un hombre alto, grueso, vestido con una bata médica y un estetoscopio al cuello, junto a una enfermera joven.

“Sólo tenemos una cama ocupada de las 16 disponibles”, responde este galeno, que se identifica como Reinerio González Guerra, Director del Hospital Rural, acompañado por la enfermera Yanné Carranza Aguilar.

Ambos están de guardia. “Pero nos pasamos la jornada sin pacientes. Aquí ya nadie se enferma”, dice, con aspecto relajado.

El Director del Hospital está de guardia,. Le acompaña una enfermera¿Y, por qué?, le pregunto. “Vivimos, asegura, en una zona muy tranquila y muy saludable. La inmensa mayoría de las personas de esta comunidad de Victorino trabaja a cielo abierto, en labores agrícolas o forestales. Es decir, hacen ejercicio y comen bien y balaceadamente. Ingredientes esenciales para una buena salud. Pero la clave, insiste, es la medicina preventiva, y esa la aplicamos con todo interés y energía”.

El pequeño hospital ha recibido un importante apoyo de la región italiana de Foligno a través del Programa de Desarrollo Humano Local, estrategia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el avance descentralizada.

“Nos han donado numerosos equipos médicos y de recreación, así como refrigeradores, ventiladores y la reparación del techo del hospital. Con su apoyo reparamos un vehículo todoterreno, excelente para las montañas. Todo nos es muy, pero muy útil, y lo agradecemos profundamente”, expresa.

“Recibimos el respaldo de personal médico y paramédico especializado y estamos listos para convertirnos en la primera sede universitaria rural de medicina en la zona. Ya tenemos actividad docente en nuestro centro, y para ello disponemos de nuestras seis camas de obstetricia, seis de pediatría y cuatro de medicina, así como de un laboratorio clínico, servicios de estomatología, ultrasonido y rayos X.”, informa Reinerio, y agrega:

“Algo importante: los nuevos recursos humanos que estamos formando son de esta zona y aquí se quedan”.

Aire puro y vida sana“Y para cuando haga falta --acota Yanné, la enfermera-- nos apoya una ambulancia de cuidados intensivos, lista para trasladar al gran hospital provincial de Bayamo a cualquier paciente que así lo requiera”.

El Director del centro insiste en agradecer la generosidad del Comité de la ciudad italiana de Foligno. “Toda la población sabe de esta ayuda y la agradece desde el fondo de sus corazones. Gracias, Foligno, y gracias también al PDHL/Cuba”.

Cae la tarde sobre la Sierra Maestra. El médico y la enfermera se despiden y caminan de regreso al pequeño hospital, ahora huérfano de pacientes. Podría pensarse que una institución así, vacía, es inútil.

Pero es exactamente todo lo contrario: Sus camas vacías son expresión de la excelente salud colectiva y del eficiente trabajo de prevención en la zona. Felicidades al Sistema médico de Victorino: ¡Así se hace!

Estos no son datos tomados de estadisticas, no se vé a los "dictadores" apuntándole con el arma tampoco,para obligarlos a publicar noticias como estas en el boletin de la ONU.

Yo que ustedes mejor se van a robar a los caminos.

matilda

Pub: Marzo 17, 2008
 

 

Réponse  Message 55 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 11:59
No cambio el tema, simplemente dime que dictadura no miente? QUE DICTADURA NO FALSEA LA HISTORIA?? , QUE DICTADURA NO FALSEA LAS ESTADISTICAS? QUE DICTADURA ACTUA DE BUENA FE? Y LOS CASTROS SON UNA DICTADURA COMO EL MUNDO ENTERO SABE, LO NIEGAN SUS LACAYOS SERVILES.
 
Y VACA SUFICIENTE POR HOY CONTIGO , TU ME HACES VOMITAR, PUAJ, TENGO COSAS MAS INTERESANTES QUE LEERTE.

Réponse  Message 56 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 13:11
ESTUPIDA LACAYA, JUGAR CON FOTITOS SONRIENTES PUEDE CUALQUIERA, HASTA EN HAITI LAS HAY, TARUPIDA PROFUNDA.
 
CHAO.

Réponse  Message 57 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 14:23

El PDHL/Cuba en Cienfuegos. Casas de Abuelos: Sólido apoyo a la Tercera Edad

Texto y fotos de Alberto D. Pérez

Una atractiva y funcional instalación para los abuelos cienfueguerosEl aumento en el número de ancianos que se registra en Cuba a tenor de la transición demográfica que se opera en la sociedad cubana exige de instalaciones para el cuidado de las personas de la tercera edad para permitir que sus familiares desempeñen sus funciones cotidianas libres de preocupación.

Las autoridades en Cienfuegos, ciudad cabecera de una de las provincias cubanas incorporadas al Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL/Cuba), solicitaron de esta institución apoyo para el equipamiento de dos Casas de Abuelos en igual número de barrios de esa hermosa urbe.

El PDHL/Cuba es la estrategia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dirigida a potenciar el trabajo descentralizado. Inicialmente activado en dos provincias cubanas y en el Centro Histórico de la capital, diez años después incorporó ya otras seis provincias, entre ellas la sureña Cienfuegos.

Un cómodo mobiliario que también incluye mesas para juegos, bebedero y televisorMás de una veintena de abuelos comparten entretenimiento y alimentación en esta instalación, igualmente dotada de apoyo médico y en medicamentos que puedan ser necesitados.

Instalada en el populoso barrio de Reina, esta Casa de Abuelos fue hecha posible por el aporte financiero de la institución no-gubernamental francesa CUBA COOPERACIÓN.

Ciertamente un aporte de gran importancia a igual número de familias trabajadoras cienfuegueras.



Pub. 21 de Julio/2008

http://www.undp.org.cu/noticias/casa_abuelos_cien.html

Réponse  Message 58 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 15:35
Jugar? yo no juego , en todo caso jugarán los de la Oficina de la PNUD/ONU en cuba, que son los que publican estas noticias que ustedes no quieren ver o mejor dicho quieren OCULTAR en su página.
Chupate esta mandarina! y sal nomás corriendo como rata por tirante.
 
mati

Réponse  Message 59 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 16:47
Esta gente de la ONU es muy juguetona,ji,ji

Con el apoyo del PNUD/PDHL-Cuba: ¡Que viva nuestra escuela!

Texto y fotos de Alberto D. Pérez, Oficial de Información, ONU/Cuba

Bien alimentados y bien cuidados, en una excelente escuela rural, donde aprenden con sus maestros: ¡qué viva nuestra escuela!En plena Sierra Maestra, entre montañas, discurre el río Guisa hacia una enorme represa que atesora sus aguas. Y descolgada entre esas elevaciones emerge una simpática localidad agrícola: la pequeña Victorino, enlazados sus 1,409 habitantes con su cabecera municipal por una increíble carretera que sube, baja, entra y sale de las montañas, entre árboles floridos, desfiladeros y precipicios.

Victorino respira agricultura. El principal cultivo es el café, que hay que ordeñar casi verticalmente en las laderas de las montañas. También tiene frutales y cultivos varios, entre los que sobresalen los cítricos, los mangos y las guayabas. Es una zona gran productora de miel ecológica, muy solicitada puesto que está desprovista de productos químicos.

Desde la escuela, al otro lado del río,  entre árboles y flores, el instituto preuniversitario  en el campo “Alcibíades Santos”;Victorino sirve de asiento a un enorme instituto preuniversitario en el campo (IPUEC), nombrado “Alcibíades Santos”, que prepara a cientos de jóvenes de una extensa zona montañosa para que puedan ser más útiles a la sociedad.

Los 82 alumnos de la escuela primaria “Eugenio González” han recibido el aliento amigo de la cooperación internacional. Por conducto del Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL/Cuba), del PNUD, el Comité de la ciudad italiana de Foligno aportó equipos de refrigeración, ventiladores y un acondicionador de aire para el laboratorio de computación.

Inmediatamente detrás del plátano, un enorme tanque negro (dentro del círculo) alimentado por manantiales de montaña  acumula el agua para la escuela, que la recibe por gravedadA su vez, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se encargó de solucionar las necesidades de agua corriente de la escuela con la instalación de un tanque elevado para recibir el líquido de manantiales de montaña, la red de tuberías y las tazas sanitarias.

Hasta hace unos pocos meses, los alumnos recibieron un suplemento nutritivo de galletas fortificadas con micronutrientes y un cereal líquido aportado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Próximamente se reanudará el abasto con un cereal reforzado de maíz con soya –conocido como CSB-- para prevenir casos de anemia por falta de hierro.

Los cuatro primeros grados de enseñanza primaria asisten a la sesión de la mañana, y los grados cuarto, quinto y sexto reciben clases por la tarde. Los alumnos utilizan la sala de computación para familiarizarse y aprender esta técnica imprescindible en la vida moderna.

Heriberto Leyva es profesor de cuarto grado. Ha sido maestro de primaria toda su vidaLos escolares, dice Heriberto Leyva, maestro de cuarto grado, tienen acceso a la información  más avanzada a través de las teleclases.  Este sistema de instrucción –asegura-- ha dado excelentes resultados en el país y garantiza que ningún alumno, por remota que esté su escuela, quede al margen de la educación más actualizada.

Las escuelas ubicadas en las zonas más recónditas que carecen de suministro eléctrico utilizan la energía fotovoltáica para alimentar los televisores, computadoras, luminarias y ventiladores y receptores satelitales, allí donde sean necesarios. Cientos de escuelas de montaña están así equipadas en Cuba”, afirma.

“Estamos muy agradecidos a Foligno, al PNUD y su Programa de Desarrollo Humano Local, a UNICEF, al PMA”, dice este veterano maestro de montaña. “Con su apoyo nos sentimos muy, muy felices en este lugar tan hermoso”, concluye.

Yaima Sánchez Frómeta (der) y  Arturo Salvador Ruíz Oliva


Pub. 10 de Marzo/2008

Réponse  Message 60 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 17:59

No soy yo

Escrito por: Yoani Sanchez en Generación Y , Noviembre,18,2008

rincon_martires.jpg

Un muchacho se me acerca para preguntar si soy “Yoani”. Me extiende una mano sudada y fría. Tengo miedo que venga a darme el primer bofetón, pero sólo apunta “Ojalá que seas verdad. ¡Porque ya hemos visto tanto!”. Me dan ganas de seguirlo y de mostrarle mi ombligo. No hay mayor prueba de que uno existe y de que es “verdad”, que un ombligo anudado en el abdomen. Se va y deja todo el peso de su duda y de su fe sobre mí –esto último es lo que más me asusta–. No me da tiempo a advertirle que no pretendo fundar ningún credo, por tanto sus incertidumbres me dejan más aliviada que su posible convencimiento.

Si el muchacho de la mano fría y las frases breves leyera este post, quiero indicarle que no puedo salvarlo. No soy yo a quien deba cargarle la responsabilidad que deberíamos llevar juntos. Yo también he visto tanto… gente que aplaude y que después delata; manos que palmean el hombro y finalmente empujan; gritos de vivas que se transmutan en susurros de odio… Sin embargo, yo no tengo que saber quién es él para estar segura de que compartimos dudas, sueños, culpas.

Comments 1289 opiniones »


Réponse  Message 61 de 65 de ce thème 
De: matilda Envoyé: 25/11/2008 19:11

Réponse  Message 62 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 20:23

Hospitales ¿lo llevas todo?

Escrito por: Yoani Sanchez en Generación Y , Noviembre,11,2008

a_ciegas1.jpg

Un cubo en una mano, la almohada bajo la axila y el ventilador apoyado en el hueso de la cadera. Entro por la puerta del hospital oncológico y la mochila que me sobresale sobre el hombro no deja ver mi rostro al custodio. Poco le importa, pues el hombre está  acostumbrado a que las familias de los pacientes deben llevarlo todo, así que mi barroca estructura de aspas, cubo y fundas, no lo inmuta.  Él no lo sabe todavía, pero en una bolsa que me cuelga de algún lado le he traído un pan con tortilla, para que me deje quedarme fuera del horario de visita.

Llego a la sala y Mónica sostiene la mano de su madre, cuyo rostro está cada vez más demacrado. Tiene cáncer en el esófago y ya hay poco que hacer, aunque la señora aún no lo sabe. Nunca he entendido esa negativa de los médicos a informarle a uno –directamente– cuán poco tiempo queda para el final; pero respeto la decisión de la familia, aunque no me sumo a la mentira de que pronto estará bien.

La sala tiene una luz tenue y en el aire se huele el dolor. Comienzo a desempaquetar lo que he traído. Saco la bolsita de detergente y el aromatizante con los que limpiaré el baño, cuyo “aroma” lo inunda todo. Con el cubo podremos bañar a la señora y descargar la taza, pues la válvula de agua no le funciona. Para el gran fregado traje un par de guantes amarillos, temerosa de los gérmenes que puede pescar en aquel hospital. Mónica me conmina a seguir desempacando y extraigo la cantina de la comida y un purecito especial para la enferma. La almohada ha venido de maravilla y el juego de sábanas limpias logra tapar el colchón, manchado con sucesivos efluvios.

Lo mejor recibido es el ventilador, que conecto a dos cables pelados que asoman desde la pared. Sigo desembalando y llego a la jabita con los materiales médicos. He conseguido unas agujas adecuadas para el suero, pues la que tiene en el brazo es muy gruesa y le produce dolor. También compré algo de gasa y algodón en el mercado negro. Lo más difícil –que me ha costado días e increíbles canjes– es el hilo de sutura para la cirugía que le harán mañana. Le traje además una caja de jeringuillas desechables, pues puso el grito en el cielo cuando vio a la enfermera con una de cristal.

Para la distracción, he cargado con una radio y a una paciente cercana le han traído un televisor. Mi amiga y su mamá podrán ver entonces la novela, mientras yo busco al médico y le entrego un regalo enviado por el esposo de la enferma. Al llegar la hora de dormir, una cucaracha atraviesa la pared cercana a la cama y me acuerdo que también traje un spray contra insectos. En la mochila todavía me quedan algunas medicinas y un regalito para la muchacha del laboratorio. El dinero lo tengo en el bolsillo, pues las ambulancias son para casos muy críticos y cuando la envíen –desahuciada– a casa, tendremos que tomar un Panataxi.

Frente a nuestra cama hay una viejita que se come la sopa aguada que le ha dado el personal del hospital. Alrededor de su cama no hay ningún bolso traído por la familia y no tiene almohada para apoyar la cabeza. Pongo el ventilador de una forma que  ella también reciba el fresco y le hablo sobre la llegada de otro huracán. Sin que se dé cuenta toco la madera del marco de la puerta, no sé muy bien si para expulsar el miedo a la enfermedad o el espanto ante las condiciones del hospital. Una mujer pasa gritando que vende panes con jamón para los acompañantes y yo me encierro en el baño, que huele a jazmines después de mi limpieza.


Réponse  Message 63 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 21:35

Salvar hormigas

Escrito por: Yoani Sanchez en Generación Y , Noviembre,13,2008

hormigas.jpg

Mi madre iba con el bulto de ropa hacia el lavadero de cemento, donde el cepillo y el jabón  blanquearían las camisas y desempercudirían los pantalones. La alarma se extendía sobre mi hermana y yo, al ver peligrar a las ingenuas hormigas que transitaban bajo la pila aún cerrada. Comenzaba entonces la carrera para salvar parte del imprudente hormiguero, ajeno al exterminio que mi mamá provocaría con el agua y la espuma. Niñas un tanto locas, dirían los vecinos, al vernos recuperar los minúsculos insectos que ellos ni percibían sobre el cemento gris.

Con el tiempo y miles de hormigas que no he podido salvar de la debacle, comprendí que lo nimio siempre está en peligro de ser barrido. Las revoluciones y las guerras arrasan con lo pequeño; con todo aquello que no aparece en las estadísticas ni en los grandes libros de historia. Las diminutas cosas que dan cuerpo y vida a una sociedad perecen cuando se abre la pila de los cambios violentos y de los conflictos bélicos.

El sabor de una fruta perdida en la memoria, una tarde en el contén del barrio hablando a máscara quitada, un ternero trotando en el campo sin temor a ser sacrificado ilegalmente, una limonada fría que no te ha costado una hora de cola. Todo eso forma parte también del hormiguero, aunque esas “lavanderas” que quieren limpiar y sacudir un país, crean que son antojos de minúsculos bichos.

Sigo siendo aquella niña temerosa de los que quieren cambiarlo todo, con recelo de los que proponen dar cepillo a las estructuras tradicionales. Me fío más de la pequeñez de las hormigas, de su constante caminar y de su lenta posesión de los espacios.  Ellas, que aún son barridas por los chorros de agua, un día cerrarán por sí mismas las pilas.


Réponse  Message 64 de 65 de ce thème 
De: Azali5 Envoyé: 25/11/2008 22:47
A la rata lacaya del mensaje 61
 
 
 

La impunidad

1 de Julio, 2008

gugu_atado.jpg

A Cuba, en nombre de los derechos humanos, le exigen la impunidad de los que pretenden entregar, atados de pies y manos, la patria y el pueblo al imperialismo.

Fidel Castro, reflexión publicada en Cuba Debate el 19 de junio de 2008 bajo el título Estados Unidos, Europa y los Derechos humanos.

En la reciente declaración del ex presidente cubano sobre el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea, aparece este texto que aquí citamos donde se refiere indirectamente a los 75 encarcelados de la primavera de 2003. Aquí se aclara, un lustro después, el motivo de la dureza en las sanciones impuestas, que oscilaban de entre 15, 20 y hasta 28 años de privación de libertad: Ahora comprendemos que esas personas no fueron condenadas por lo que hicieron, sino por lo que los acusadores suponían que pretendían hacer.

Porque aquel que en sentido directo, que no metafórico, entregara atados de pies y manos a la patria y al pueblo a un poder imperial merece un castigo severo. Se puede ser más general: aquel que ate de pies y manos a un pueblo para someterlo a un poder que le arrebate la soberanía debe ser llevado a la justicia. Los 75 prisioneros de la primavera negra nunca lograron semejante cosa y ni siquiera se pudo probar legalmente que era eso lo que pretendían. Sólo desde un punto de vista estrictamente político pudiera interpretarse que ese era su propósito, pero entonces habría que clasificarlos como presos políticos y eso negaría la versión oficial.

En el sentido directo de cualquier idioma, se ata a un pueblo de pies y manos no con una cuerda alrededor de las muñecas y los tobillos, sino cuando, con la fuerza de las armas o con el poderío de la ley, se le impide: cambiar el sistema político, elegir a sus gobernantes, expresar libremente sus criterios, asociarse según sus tendencias políticas, recibir información, salir y entrar del territorio nacional, desplegar iniciativas económicas.

Si estamos hablando de exigir impunidad, habría que agregar que, ni siquiera en nombre de la justicia social, un estado puede reclamarla para inmovilizar al pueblo que gobierna.


Réponse  Message 65 de 65 de ce thème 
De: Comocomo Envoyé: 25/11/2008 22:47
Los Hospitales en Cuba: un testimonio en videos clandestinos. 

CLANDESTINOS REVELAN VERDAD SOBRE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN CUBA. 

Jaime Leygonier.*    

La O. N. G. cubana Centro de Salud y Derechos Humanos 짢Juan bruno Zayas 짢 filmó clandestinamente en tres hospitales de La Habana escenas del desastre asistencial que padecen los pacientes cubanos y los envió al exterior para su divulgación por T .V.

Los videos fueron tomados con una cámara de aficionado por el Dr. Darsi Ferrer en los Hospitales docentes clínico – quirúrgicos ¨ Julio Trigo ¨, ¨ Miguel Enríquez ¨ y ¨ Diez de Octubre ¨, pese a la dificultad de la labor captan condiciones infrahumanas.

También muestran una vista del edificio en ruinas del que fuera Hospital Materno Infantil 짢 Lebredo 짢 reinaugurado en 1989 por Fidel Castro, por el motivo político de aparentar con inauguraciones que Cuba no necesitaba la 짢 Perestroika 짢.

El Dr. Ferrer - presidente del Centro de Salud – declara: ¨ Cuando el documentalista Mickel More exhibió en la T .V. estadounidense un cuadro falso sobre la atención médica en Cuba nos sentimos muy heridos. Entonces publiqué desmentidos con argumentos serios, pero la T. V. es un medio tan poderoso que sus imágenes falsas de la realidad cubana pueden pesar en la opinión más que las verdades escritas. Afortunadamente, hermanos del exilio me contactaron por interés de televisoras estadounidenses en tratar el estado de la salud pública en Cuba y – personalmente o acompañado de algún activista del centro de salud que dirijo – visité los hospitales y filmé situaciones terribles. Yo mismo, que como médico debería estar ya acostumbrado, me asombro de la pésima atención hospitalaria que padecen los pacientes por el único hecho de ser cubanos de pueblo y por tanto víctimas de un sistema de apartheid que los abandona para atender a los extranjeros y a los dirigentes gubernamentales.¨

cuba

Los videos muestran a pacientes carentes de los recursos y atención hospitalarios más elementales, pobres seres solos en sus camas, desnudos que cubren sus vergüenza con un pedo de sábana, el deterioro de las habitaciones, ventanas sin cristales y hasta un cadáver en una sala común, hombre que estertoró sin atención de ningún profesional, sin que lo trasladaran a otra habitación o tan siquiera lo separaran con un biombo de las ancianas vecinas de sala.

Otra anciana -- familiar de una de las pacientes -- buscaba en vano a algún empleado que atendiera el caso y fumaba cerca del cadáver mientras refería al Dr. Ferrer la macabra situación: 짢 La enfermera me dijo que la avisara cuando el hombre dejara de boquear.

Ya el doctor circuló en Internet su trabajo 짢 Cuba para los cubanos: -- Salud.짢, con 42 imágenes seleccionadas de sus videos.

La cadena televisiva A. B. C News no exhibió estos videos por presiones del Gobierno cubano, si le dedicó amplio espacio el 10 de octubre el programa 짢 A mano limpia 짢 del canal 41 de Miami y la cadena FOX News. Los videos están disponibles en YouTube.

El doctor refiere: 짢 Estas imágenes captan el colapso del sistema de salud cubano – colapso relacionado con el envío al extranjero con fines políticos de miles de profesionales de la salud y millones en recursos -- y el pisoteo del derecho a la salud de los cubanos mientras la propaganda del Régimen crea mitos para glorificarse. Invito a otras personas a que pierdan el miedo a mostrar la realidad cubana usando estos medios para que el público no continúe engañado sobre Cuba ¨.

La Habana, 1 de octubre, 2007.



Premier  Précédent  51 a 65 de 65  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés