G8 APROBO DEMOCRATIZACION ORIENTE MEDIO
Un plan para âdesarrollar y democratizarâ a Oriente Medio, propuesto por Estados Unidos, fue aprobado con modificaciones por el G8, el grupo de los 8 países más industrializados del mundo, el pasado 9 de junio de 2004 durante la reunión que sus Jefes de Estado y de Gobierno celebraron en Sea Island, en el estado norteamericano de Georgia.
Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Gran Bretaña y Rusia dieron su apoyo a Estados Unidos pero con la condición que la propuesta inicial del presidente norteamericano, George Bush, se modificase y fuesen aceptadas las sugerencias propuestas por esas siete naciones, entre ellas la de eliminar los âcambios de régimenâ en la región porque no existían âmedidas concretas para impulsarlosâ.
Estados Unidos quiere promover la democracia en lo que denominó âGran Oriente Medioâ, que abarca desde Marruecos a Pakistán, incluyendo a Turquía, aunque el presidente francés, Jacques Chirac, señaló que âlos países de Oriente Medio y Africa del Norte no necesitan misioneros de la democraciaâ, añadiendo que no hay fórmula hecha que se pueda trasladar de un país a otroâ porque la âdemocracia no es un método sino una culturaâ.
A pesar de esa posición de Chirac, que fiel a su estilo quiere ser siempre el âcentro notorioâ de las reuniones, el G8 dio su unánime aprobación al plan denominado âCooperación para el Progreso y el Futuro Común con la región del Amplio Medio Oriente y Norte de Africaâ y a través del cual se busca âfortalecer la libertad, la democracia y la prosperidad para todosâ y fomentar la libertad de expresión âque en esa región es continuamente violada- y la igualdad entre los sexos.
Igualmente el plan aprobado contempla promover la educación, el microcrédito, el desarrollo del sector privado y la coordinación entre Agencias de ayuda, porque âello ayudará a construir democraciaâ. El plan incluye también a Marruecos y Pakistán, y por eso pide âtener muy en cuenta la diversidad de la regiónâ.
El G8 señaló que âdeclaramos nuestro apoyo para las reformas democráticas, sociales y económicas que lleguen de esa regiónâ y los observadores políticos hicieron notar que aunque Francia y Alemania no mostraron mucho entusiasmo para aprobarlo, pudo más el deseo de Chirac y del canciller alemán, Gerhard Schröder, de buscar âreconciliarse personalmente con Bushâ que una férrea oposición al plan estadounidense.
También se buscará, según el documento aprobado, âun claro compromiso para actuar en el conflicto palestino-israelí según las Resoluciones 242 y 338 de Naciones Unidasâ con el claro y preciso objetivo para que se llegue a âun acuerdo justo, amplio y duraderoâ, y en la búsqueda de un âfinal felizâ para Irak, âmediante el fomento exitoso de un desenlace del proceso político y favoreciendo el compromiso y la participación de Naciones Unidasâ.
Bush, durante un almuerzo con los dignatarios del G8 afirmó que âun Irak libre cambiará toda la regiónâ. Este país empezará a gozar de una mayor autonomía a partir del próximo 30 de junio cuando Estados Unidos deje en poder de un gobierno provisional la soberanía del país, que será dirigido por su recién elegido Presidente, Ghazi al Yawar (o al Yauar) -el pasado primero de junio-, que estuvo presente en la reunión de Sea Island.
El plan no contempla medidas de apoyo a los partidos políticos iraquíes ni acciones de fomento de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones o de otros proyectos de origen político, y no se sabe a ciencia cierta lo que costará, aunque la Unión Europea aspira a aumentar su asistencia actual de 3.000 millones de dólares en donaciones y préstamos a la región, según explicó el presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi.
El presidente estadounidense tiene âuna gran confianza en el futuro de Irakâ y según Bush, âlas Naciones Unidas enviaron un mensaje claro de apoyo del mundo entero respecto a Irakâ, haciendo referencia a la Resolución 1546, aprobada el pasado 8 de junio, y a través de la cual se restablece el consenso sobre ese país y la que otorga la soberanía al Gobierno interino a partir del 30 de junio y convierte a las tropas extranjeras ocupantes en una âfuerza multinacionalâ.
Otros temas de importancia fueron analizados, debatidos y aprobados por el G8 como el relacionado con el desbloqueo del ciclo de Doha (nueva etapa de la liberalización del comercio mundial) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) paralizado desde septiembre de 2003, porque según los Jefes de Estado y de Gobierno, âestamos resueltos a avanzar rápidamente de aquí a fines de julio para poner a punto un acuerdo marco sobre las cuestiones clavesâ.
Asimismo los 8 países más industrializados adoptaron un plan de acción âpara luchar contra la proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ADM) y con el cual se reforzarán las medidas contra la proliferación de materiales nucleares, expresando, a la vez, âserias preocupacionesâ por los esfuerzos de Corea del Norte para desarrollar armas nucleares y cuyo régimen comunista viene haciendo un continuo desafío al mundo en esa materia.
Tras las amenazas de las bandas terroristas a los pasajeros y al comercio mundial, el G8 aprobó otro plan tendente a mejorar la seguridad en los transportes terrestres, marítimos y aéreos.
Estados Unidos propuso perdonar la amplia deuda externa iraquí como un âesfuerzo mancomunadoâ, pero Francia mostró un absoluto rechazo y a través de Chirac indicó que lo máximo que acepta es una reducción del 50 por ciento, porque lo que se debe hacer es âperdonar una parte de sus obligaciones financierasâ. Irak debe a Francia, según el presidente galo, 2.994 millones de dólares.
De acuerdo con los informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocidos durante la reunión, la deuda exterior iraquí alcanza a 120.000 millones de dólares, de los que 21.000 millones los tiene comprometidos con los países del Club de París, el que deberá negociar las cifras de la condonación parcial.
Otra de las decisiones adoptadas durante la reunión del G8 y que favorece ampliamente a los países de América Latina por ser la región que más dinero recibe de parte de sus emigrantes es la de âdestrabar y abaratarâ el envío de las remesas.
El propósito es el de contribuir decisiva y eficazmente a la âlucha contra la pobrezaâ, permitiendo que los envíos de dinero tengan los menores costos. Adquirieron, por ello el compromiso de âliderar un esfuerzo internacional para ayudar a reducir el costo del envío de las remesas.
La presencia en la reunión del presidente interino iraquí sirvió para que Ghazi al Yawar (o Yauar) explicase los objetivos del nuevo gobierno una vez que este se haga cargo político del país al finalizar el actual mes, porque según él, se ha adquirido un âcompromiso para que Irak avance hacia la democracia y el país sea una fuente de estabilidad en Oriente Medioâ.
Las decisiones adoptadas por el grupo de los 8 países más industrializados del mundo mostraron una mayor uniformidad de criterios entre los Presidentes y Jefes de Gobierno y, al parecer, una reconciliación entre Estados Unidos y los dos âdíscolos países europeosâ, Francia y Alemania, porque esta vez las divergencias fueron planteadas sin descalificaciones y bajo un clima cordial y amistoso. Es, sin duda, el que mejor beneficia al mundo porque las fricciones, sobre todo cuando tienen más carácter personal que razones de peso, origina una perjudicial y perniciosa inestabilidad.