|
General: La dictadura del proletariado es cuento para idiotas, eso es Cuba
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Comocomo (Mensagem original) |
Enviado: 09/01/2009 04:26 |
La dictadura del proletariado es cuento para idiotas, eso es Cuba ---------------------------- Dictadura del proletariado De Wikipedia, la enciclopedia libre La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.[1] De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica la dictadura de una clase social sobre otra. De acuerdo a Karl Marx, en el régimen capitalista, incluso en las mayores condiciones de democracia burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de los trabajadores y el conjunto del pueblo. Marx postula la necesidad de una revolución en la cual el proletariado se establezca como clase dominante, para disolverse paulatinamente como tal, en la transición hacia una sociedad sin clases. La dictadura del proletariado sería la etapa inmediatamente posterior a la toma del poder por parte de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el cual, como todo estado, sería una dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de las clases trabajadoras sobre la burguesía http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_del_proletariado |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 10 de 10
Seguinte
Última
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 06:40 |
Dictadura del proletariado Poder estatal del proletariado; se establece como resultado de liquidar el régimen capitalista y destruir la máquina del Estado burgués. La dictadura del proletariado constituye el principal contenido de la revolución socialista, de cuya victoria es condición necesaria y principal resultado. De ahí que la teoría de la dictadura del proletariado forme una parte capitalísima del marxismo-leninismo. El proletariado hace uso de su poder para aplastar la resistencia de los explotadores, consolidar la victoria de la revolución, conjurar a tiempo las tentativas de restaurar el poder de la burguesía y defenderse contra las acciones agresoras de la reacción internacional. Sin embargo, la dictadura del proletariado no significa solamente violencia; por el contrario, no es éste su significado esencial. Su función principal es creadora, constructiva. La dictadura sirve al proletariado para atraer a su lado a las amplias masas trabajadoras e incorporarlas a la edificación socialista, para transformar revolucionariarnente todas las esferas de la vida social: economía, cultura y género de vida, para educar en un sentido comunista a los trabajadores y establecer una sociedad nueva, sin clases. La dictadura del Proletariado constituye el instrumento capital para la edificación del socialismo, es la condición necesaria de la victoria de éste. Su base y principio supremo radican en la alianza de la clase obrera con el campesinado, bajo la dirección de la primera. En el transcurso de la edificación socialista, la base social de la dictadura del proletariado se amplía y se fortalece, se forma la unidad política, social e ideológica de la sociedad. La principal fuerza rectora y orientadora en el sistema de la dictadura del proletariado es el destacamento avanzado de la clase obrera: el partido de los comunistas. En el sistema de la dictadura del proletariado entran distintas organizaciones de masas de los trabajadores: órganos de representación popular, cooperativas, asociaciones juveniles y otras agrupaciones sirven de eslabones de unión entre el Estado socialista y las masas trabajadoras. Históricamente, la primera forma de dictadura del proletariado fue la Comuna de París, la cual enriqueció al marxismo con una experiencia valiosísima, que permitió a Marx llegar a una conclusión acerca de la forma estatal de la futura sociedad socialista. Los soviets constituyen una nueva forma de dictadura del proletariado, descubierta por Lenin al estudiar la experiencia de dos revoluciones rusas. Finalmente, la novísima experiencia revolucionaria, ha dado origen aun a otra forma de aquella dictadura: la democracia popular. La dictadura del proletariado no es un fin en sí mismo, sino el medio históricamente necesario y el único posible para pasar a la sociedad sin dictadura y sin clases. «Después de haber asegurado la plena y definitiva victoria del socialismo –primera fase del comunismo– y el paso de la sociedad a la amplia edificación del comunismo, la dictadura del proletariado –se señala en el programa del P.C.U.S.– ha cumplido su misión histórica y desde el punto de vista de las tareas propias del desarrollo interno, ha dejado de ser necesaria en la U.R.S.S. («Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.», pág. 396). La conclusión en el sentido de que el Estado de la dictadura proletaria se ha transformado en Estado de todo el pueblo, constituye una relevante aportación al desarrollo creador del marxismo-leninismo, a la doctrina que trata de las leyes de la transformación de la sociedad al pasar del capitalismo al comunismo. http://www.filosofia.org/enc/ros/dic.htm |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 08:50 |
Dictadura Del Proletariado Momento posterior a la revolución en virtud del cual el proletariado usa de su poder para expropiar a los capitalistas los medios de producción y concentrarlos en manos del Estado. Es una fase de transición al sistema económico propuesto por Marx como sistema económico ideal: el comunismo. "El proletariado usará de su poder político para arrancar paso a paso a la burguesía todo su capital, centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y acrecentar con la mayor rapidez posible el cúmulo de fuerzas productivas. En un principio, todo ello sólo es posible, naturalmente mediante intervenciones despóticas en el derecho de propiedad y en las relaciones burguesas de producción, es decir , mediante medidas que pueden parecer económicamente insuficientes e insostenibles en sí mismas pero que, en el transcurso de todo este movimiento, van, en su alcance, más allá de sí mismas y resultan imprescindibles para la transformación radical de todo el sistema de producción. Estas medidas habrán de ser, como es natural, diversas de conformidad con la diversidad de los países. en el caso de los países más avanzados, las siguientes medidas tendrán, sin embargo, una aplicación más o menos general: 1. Expropiación de la propiedad territorial y dedicación para gastos del Estado de la renta del suelo. 2. Impuesto fuertemente progresivo. 3. Supresión del derecho de herencia. 4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados políticos y rebeldes. 5. Centralización del crédito en manos del Estado. 6. Centralización de la red de transportes en manos del Estado. 7. Ampliación del número de fábricas nacionales, instrumentos de producción, roturación y mejora de terrenos de acuerdo con un plan general. 8. Imposición a todos de la obligación de trabajar, organización de ejércitos industriales, especialmente para la agricultura. 9. Explotación combinada de la agricultura y la industria. Intervención encaminada a la eliminación gradual de diferencias entre la ciudad y el campo. 10. Educación pública y gratuita de todos los niños. Eliminación del trabajo fabril de los niños en la forma actual. Interacción coordinada entre la educación y la producción material. Cuando, en el transcurso de este proceso, vayan desapareciendo las diferencias de clase y la totalidad de la producción se halle en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político en su sentido más genuino no es sino el poder organizado de una clase para la opresión de las otras. Cuando el proletariado se una forzosamente como clase en su lucha contra la burguesía, se constituya en clase dominante mediante la revolución y como tal clase dominante suprima por la fuerza las viejas relaciones de producción, suprimirá con ellas la condición misma de los antagonismos de clase, las clases como tales y su propia dominación de clase. En lugar de la vieja sociedad burguesa, con sus clases y antagonismos de clases, surgirá una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno será la condición para el libre desarrollo de los demás." Marx, Engels, El manifiesto del partido comunista, capítulo II "Los comunistas consideran despreciable el ocultar sus opiniones e intenciones. Proclaman abiertamente que sus objetivos tan sólo se pueden alcanzar mediante el derrocamiento violento de todo el orden social preexistente. Que las clases dominantes tiemblen ante una revolución comunista. Los proletarios nada tienen que perder en ella, salvo sus cadenas. Y tienen un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos! http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-DictaduraProletariado.htm |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 11:00 |
En términos del marxismo, la dictadura del proletariado representaría un estado o fase intermedia entre el capitalismo y el comunismo; según los postulados de Karl Marx, el proletariado tomaría el poder mediante la revolución y ejercería el control político hasta hacer avanzar al estado a una sociedad sin clases. Para el marxismo, la existencia de cualquier forma de estado, implica la conformación de estratos sociales llamados clases, en permanente lucha una contra la otra para ejercer el control económico e imponiendo su ideología: la dictadura. Bajo el régimen controlado por los trabajadores (el proletariado), todavía existirá la lucha de clases y el proletariado, en particular encontrará obstáculos en su lucha por socializar los medios de producción, pues la burguesía no cederá fácilmente la posesión de dichos medios, resistiéndose a la expropiación de los mismos. La dictadura burguesa tendrá que ser sustituida por la dictadura proletaria, con mayor base social, porque representará un peligro para los derechos de los trabajadores y del pueblo en su totalidad. El proletariado, a pesar de ser la clase dominante bajo este tipo régimen, tiene una debilidad, a decir de los marxistas: por un lado será la estructura social más sólida a nivel ideológico, pero la más endeble económicamente, esto se deberá a que la propiedad social de los medios de producción no necesariamente será , de inicio, una propiedad real: quienes tendrán la posesión real de los medios de producción serán unos cuantos técnicos y administradores que conocen bien su funcionamiento, pero estos personajes carecen de identidad de clase, pues su ideología habrá sido formada por el régimen anterior, es decir, durante la dictadura de la burguesía. Uno de los postulados del marxismo sostiene que tras la revolución que llevará al proletariado al poder y una vez establecido como clase dominante su destino social será disolverse para dar paso a una sociedad sin clases. La dictadura del proletariado se establecerá, dice Marx, poco después de que la clase trabajadora tome el poder para crear una suerte de Estado obrero Lenin, al comentar los postulados marxistas, dice que Marx puso de relieve una terrible paradoja: a los oprimidos se les otorga permiso, una vez en varios años, para decidir que integrantes de la clase que lo reprime y explota, van a representarlos y aplastarlos en sus parlamentos. Lenin reconoce que el tránsito hacia el comunismo o la sociedad sin clases, se tendría que hacer a través de la dictadura del proletariado, pues esta clase es la única que puede combatir la resistencia de los capitalistas. Lenin consideraba necesaria la represión de los capitalistas para poner en libertad a la humanidad de esa suerte de esclavitud que es el trabajo asalariado y la única manera es venciendo por la fuerza su resistencia al cambio estrutural, pues donde hay represión habrá violencia y se cierran las posibilidades para la libertad y la democracia. Engels expresó sobre la dictadura del proletariado que este necesitará del Estado no para lograr la libertad sino para someter a sus enemigos, pero que en cuanto el proletariado sea libre, el Estado dejará de existir. Marx y Engels postularon la conquista del poder de la clase trabajadora como el inicio de la dictadura del proletariado, sin embargo, tras el intento de la Comuna de París, concluyeron que la clase trabajadora, para imponer la Dictadura del Proletariado, no podía concretarse a ocupar las estructuras sociales que la burguesía dejara vacantes: tendría que destruir el estado burgués con todas sus estructuras y edificar un estado obrero sobre la organización colectiva. Con esto, Marx y Engels sientan las bases de la existencia de las comunas o soviets, como fueron llamadas por los rusos y que constituirían la célula social mínima de trabajo e intercambio ideológico, con la que se pretendió imponer la dictadura del proletariado http://www.laguia2000.com/rusia/la-dictadura-del-proletariado |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 13:10 |
Ocaso de los sistemas comunistas Pero los enfrentamientos internos del bloque comunista, especialmente la polémica chino-soviética y el aplastamiento por parte del ejército soviético de los movimientos de protesta surgidos en la Europa del Este (Hungría y Polonia en 1956, Checoslovaquia en 1968) provocaron una profunda crisis en el movimiento comunista internacional. Los cambios producidos en la URSS y en la Europa del este a partir de acceso de Gorvachov al poder en 1985 han representado un punto de inflexión en donde el sistema comunista ya no aparece como una alternativa posible (tanto a nivel práctico como teórico) frente al sistema capitalista. http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/Socialismo%2C_comunismo_y_anarquismo#Ocaso_de_los_sistemas_comunistas |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 15:20 |
La dictadura del proletariado y la Nueva Clase Este fue una de las tesis primeramente echadas por la borda por las Revoluciones Comunistas. Se suponía que la dictadura burguesa iba a ser suplantada por la dictadura del proletariado, pero lo que ocurrió fue completamente distinto. Dice Ibáñez Langlois. "El Marxismo: Visión Crítica":
"Estos sueños comenzaron a ser desmentidos ya en el propio desarrollo político y filosófico de Lenin, quien vio con claridad qué dirección llevaba la espontaneidad social del proletariado: el aburguesamiento, y desprendió, de allí la necesidad del Partido: la verdadera sustitución del proletariado por un órgano de 'revolucionarios profesionales' que impidieran a las fuerzas obreras 'traicionar su misión'. Este giro político y voluntarístico de Lenin tiene gran importancia como testimonio de la utopía original de Marx, pues fue Lenin, al fin y al cabo, quien llevó la idea marxista de los libros a la realidad social: sus 'correcciones' teóricas muestran hasta dónde estaba Marx equivocado en este punto, y hasta dónde el propio Lenin ha dejado de ser 'marxista'. La gran idea de Marx fue la espontaneidad social del proletariado revolucionario; por eso, los 'partidos' son para él expresiones transitorias del movimiento obrero, movimiento siempre más vasto y profundo que cualquier organización política, ya que 'nace espontáneamente del suelo de la sociedad moderna'. En nombre de esta misma tesis, Engels reprochaba ya a Blanchi lo que podría haber reprochado mas tarde al propio Lenin y a todo el régimen ruso, a saber: que, para Blanchi, 'no se trata de la dictadura de toda la clase revolucionaria, del proletariado, sino de la dictadura de la minoría que ha dado un golpe de mano y que ya está, a su vez, organizada bajo la dictadura o dominio de uno sólo o de unos pocos'."
La Filosofía Concreta es tal precisamente por el miedo que le tiene a las palabras abstractas. Cuando se habla de la burguesía y del proletariado, se usan nombres y categorías que engloban un conjunto de seres humanos con determinadas características, pero el nombrarlos no implica que sean un ente único, como un único individuo, capaz de acciones sociales unitarias y congruentes en todo momento, por lo que hablar de la dictadura de la burguesía o del proletariado, es hablar de algo abstracto que las personas tienden a personalizar, a caricaturizar en la mente.
Como ya mencionamos en un ejemplo, el ente agua es tal si se relaciona en un nivel dado con otros entes como una estructura única. Pero si los átomos de hidrógeno que la componen se van para un lado y los de oxígeno para otro no hay tal ente agua.
Dicho de otro modo, si los burgueses tuvieran una organización que llamaran burguesía o le pudieran cualquier otro nombre, y todos actuaran al unísono, concertados, y cada uno no fuera por su lado, entonces la burguesía sería un ente social capaz de actuar como tal ente, de ejercer una dictadura como si fuera una sola persona. Pero los mismos comunistas dicen que los burgueses son capaces de vender la soga con que los van a colgar, y eso no es más que el reflejo de las fuerzas disociadoras, repulsivas, tan grandes que existen entre los burgueses. Y algo similar ocurre con el proletariado que, a pesar de una mayor uniformidad, no es un ente social único.
En la realidad real y no imaginada las fuerzas desintegradoras entre los burgueses y los proletarios son mucho mayores que las cohesivas, por lo que no existen como entes sociales la burguesía y el proletariado, aunque existan como funciones; del mismo modo que no existe un ente social llamado clase carpintera, aunque existan carpinteros. Usted puede inventar las categorías o clasificaciones que quiera, pero eso no implica que ellas existan realmente como entes sociales, estructurados como entes únicos que actúen como si fueran personas. Cuando triunfaron los movimientos comunistas, el poder fue a dar al Partido Comunista, partido estructurado con una fuerte tendencia cúspica, en detrimento de las fuerzas disociadoras o de base; el Partido destruyó toda tendencia disociadora en lo social y se convirtió en la cúpula de una Nueva Clase, que al actuar como un ente único, es verdaderamente un ente social que en la realidad práctica ejerció una feroz dictadura totalitaria, que dejó muy atrás a las dictaduras que han existido en los regímenes capitalistas por su capacidad integradora. Las fuerzas cúspicas no compensadas por las disociadoras concentró el poder en la cúpula del Partido y de modo inevitable en el Primer Secretario o Secretario General o Presidente del partido; en la realidad cruda, en Su Majestad, el Rey de Nuevo Cuño.[1]
De ahí en adelante la única voluntad e iniciativa verdaderamente importante en esa nación, y he aquí lo terrible de este sistema, aunque esa nación contara con 1,000 millones de seres humanos, era la de este hombre, que si quería convertía una nación completa en una nación-carnicería como lo hizo Stalin, o establecía el despotismo ilustrado como lo hizo Jruschov o destruía el régimen mismo como lo hizo Gorbachov. La dictadura del proletariado fue el concepto-mito, la realidad fue la tiranía o reinado de un solo hombre, llámese Stalin, Caessescu, Kim Il Sung, Mao Tse Tung o Fidel Castro. http://www.arnoldoaguila.com/dictadura.html |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 17:30 |
Dictadura del proletariado De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre. Concepto del marxismo que hace referencia a la fase intermedia entre el capitalismo y el comunismo en la que el proletariado, tras tomar el poder del Estado por la vía revolucionaria, ejerce su dominio político a fin de alcanzar una sociedad sin clases. En palabras de Marx: «Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este periodo corresponde un periodo político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la Dictadura revolucionaria del proletariado.». (Critica del programa de Gotha (http://www.filosofia.org/enc/ros/critica.htm).) Durante esta etapa, el proletariado emplea los instrumentos coercitivos del aparato estatal para socializar los medios de producción. En consecuencia, a diferencia del comunismo, en el proceso de la dictadura del proletariado existe aún la lucha de clases puesto que existen todavía las resistencias de la burguesía a ser expropiada. Merece la pena señalar que el concepto marxista de dictadura del proletariado no se contrapone al concepto general de democracia, sino al concepto de dictadura de la burguesía. De hecho, muchas corrientes del marxismo interpretan el régimen de dictadura de proletariado como una forma superior de democracia en tanto que opuesta a la democracia burguesa, aunque también es cierto que existen partidos políticos de ideología marxista que han renunciado a la dictadura del proletariado por las connotaciones peyorativas del término dictadura http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Dictadura_del_proletariado |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 19:40 |
Toda dictadura es mala, así que el castrismo es mierda |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 21:50 |
Sin embargo la tendencia de la dictadura del proletariado en el socialismo real fue a consolidarse. Los marxistas leninistas interpretaban ese proceso como el problema de la burocratización. Lenin reconocía en algunos de sus comentarios de 1918 que la burocratización era un problema incluso dentro de los partidos comunistas y que podía ser un problema de la dictadura del proletariado. La sugerencia de que la dictadura del proletariado podía conducir al comunismo o fracasar en el intento estaba clara en sus textos. http://blogs.uprm.edu/mrcancel/2007/09/12/de-la-dictadura-del-proletariado-al-comunismo-fases-y-etapas/ |
|
|
|
De: Comocomo |
Enviado: 09/01/2009 21:50 |
Cuba está muerta en vida, lo mismo que Fidel |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 10 de 10
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|