Festeja la dirigencia cubana y sus simpatizantes en todo el mundo los 50 años de socialismo. Ante la aparente determinación del Presidente Chávez de conducir a Venezuela hacia el mismo destino que Cuba, a nosotros, los venezolanos, se nos hace imperativo evaluar los resultados del modelo económico que hoy impera en aquel país.
La economía cubana es cada vez más una economía parasitaria del capitalismo. Hacia adentro, el único sector que motoriza el funcionamiento económico del país es el turismo. En el año 2008, los 2,3 millones de turistas que visitaron la isla dejaron ingresos por un monto de 2.700 millones de dólares, el cual provino en un 70% de canadienses y europeos.
Otra fuente de ingresos la constituye la exportación de servicios médicos a Venezuela. Según fuentes oficiales cubanas los ingresos por este concepto ascendieron a US$ 6.000 millones en el 2008. Ese es el mayor monto de divisas con el que Cuba logra equilibrar su crónico déficit en el comercio de bienes. Pero, en relación a la dinámica interna, el turismo es la columna vertebral del sistema, pues el sector laboral ligado a él percibe remuneraciones en pesos convertibles a dólares (CUC) en cambio los trabajadores del resto del mercado laboral cobran en pesos corrientes que se cambian a razón de 24 pesos por un dólar. Situación que explica que en los hoteles para extranjeros se encuentren arquitectos trabajando de “cargamaleta”, médicos como taxistas o que a nadie le interese trabajar en la agricultura.
Esto último, dejando de lado las terribles carencias que padece el sector agrícola que a duras penas produce sólo un 10% de los alimentos que se consumen. Habiendo sido un país exportador de azúcar, la zafra cubana del año 2007 totalizó 1,1 millones de TM, la más baja en 100 años (1). En el año 2002 Fidel Castro hizo una campaña para reducir la zafra y mandó a cerrar un centenar de centrales azucareros; muchos fueron desmantelados y hoy son irrecuperables (2)
La bancarrota económica del socialismo cubano
De persistir los bajos precios de los hidrocarburos, con la consiguiente merma de la renta petrolera, marcaría el fin del denominado socialismo petrolero del Presidente Chávez y representaría un descalabro económico para Cuba. Este país no podría redireccionar la exportación de servicios médicos porque en el comercio internacional no existe demanda para un bien que se cotiza a “precios ideológicos”. Ningún país está interesado en importar técnicos en salud o en enfermería, como hace Venezuela, para subsidiar la economía cubana. Recientemente el Ministro de Salud, Jesús Mantilla, informó que el personal cubano en Venezuela incluye a 13.020 médicos, 2.938 odontólogos, 4.170 licenciados en enfermería y 9.168 técnicos en salud (3). Al respecto, estima el Prof. Carmelo Mesa Lago que las transferencias de Venezuela a Cuba por servicios médicos se traducen en un salario medio anual para el personal cubano de 144.000 euros (4).
Aspiran a que el capitalismo norteamericano sea su “salvavidas”
Ante las penurias económicas recientes y por venir, Cuba opta por exacerbar el parasitismo; pero ahora el âsalvavidasâ es el capitalismo norteamericano. El régimen ha puesto todas las esperanzas en que el Presidente Obama elimine ciertas restricciones de lo que queda del âembargoâ: eliminar la prohibición a los norteamericanos de viajar a la isla; igual para los cubano-americanos (hoy pueden ir cada tres años); no fijar límites a los gastos de visitantes en Cuba, ni tampoco a las remesas que se envían a familiares y amigos. Cristina Xalma, especialista en economía cubana, estima que con âla entrada de turistas norteamericanos (Cuba) podría quintuplicar las cifras actualesâ (5).Es decir, se calcula que el turismo norteamericano alcanzaría unos ocho millones de visitantes y -lo que no se dice- las entradas en divisas serían superiores a los US$ 10 mil millones.
El inicio de la construcción de 30 nuevos hoteles para el turismo internacional en 2008 sugiere que el gobierno cubano ya ha apostado por esta salida. En principio es un negocio redondo para los comandantes Castro. Sin mayores concesiones en el sistema político monolítico del PCC, obtendrían un financiamiento para el insoportable déficit de la Balanza Comercial que en 2008 escaló a US$ 10.721 millones al dispararse las importaciones en 43,8%. Como ya señalamos, la economía cubana no produce alimentos, importa el 90% de lo que consume. Con esta salida podría darse el lujo hasta de importar el 100% de su consumo de alimentos. Escenario posible si además se lograra que el Presidente Obama elimine las restricciones a las importaciones y permita el pago a crédito, no como ahora que es de contado, y el traslado de los alimentos en buques de bandera cubana, prohibido actualmente. Sin embargo, este rumbo terminará exacerbando las ya graves distorsiones que han echado raíces en la economía socialista cubana.
La bancarrota también es moral
Para mencionar la más importante de las distorsiones padecidas por el modelo económico cubano, apelemos al sociólogo norteamericano James Petras, ferviente defensor de la Revolución. En su ensayo Cuba: revolución permanente y contradicciones contemporáneas advertía que âlos salarios de los empleos de poca o ninguna calificación relacionados con el turismo excedieron con mucho a los de científicos de elevada formación, médicos, trabajadores calificados y trabajadores agrícolasâ (6). Que el turismo trajo como resultado âel crecimiento de un lumpenproletariado, las prostitutas y narcotraficantesâ. Las Reflexiones del Prof. Petras, que, por supuesto, no se divulgaron en Cuba fueron descalificadas por el comandante Fidel Castro tildándole de neoliberal, el epíteto predilecto de los analfabetas económicos.
En resumen, el turismo proporciona un alivio a la pobreza al generar mayores ingresos que los que ofrece el fracasado sector estatal socialista en las demás actividades; sin embargo, propaga en la población el empleo precario, no calificado, desvinculado del mundo productivo y de la tecnología, así como también el empleo perverso. Es decir, los Comandantes Castro han conducido a la sociedad cubana no sólo al derrumbe económico, sino también al desmoronamiento moral.
1) http://newsgroups.derkeiler.com/Archive/Soc/soc.culture.cuba/2007-06/msg00310.html
2) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6550000/6550887.stm
3) http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=16023
4) http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/DT19-2008
5) Xalma,Cristina. Cuba: ¿Hacia dónde?. Ed Icaria Antrazit. Año 2007, p. 188.
6) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55223