Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: ONU REFUTA PROTESTA DE CUBA POR INFORME DE DD. HH., DICE VOCERO A RADIO MARTI
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 20 no assunto 
De: Comocomo  (Mensagem original) Enviado: 31/01/2009 18:21
ONU REFUTA PROTESTA DE CUBA POR INFORME DE DD. HH., DICE VOCERO A RADIO MARTI
 
Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
(Radio Martí)


Primeira  Anterior  6 a 20 de 20  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 6 de 20 no assunto 
De: matilda Enviado: 31/01/2009 21:31
Estaba leyendo el "informe", la verdad, es tan obvio, que es imposible no protestar, no por el contenido, sino por la forma de manipular la información.
tomé un párrafo al azar,pero en general todo el informe tiene el mismo sentido y la misma finalidad:

5. Libertad de religión y de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política

23. Alrededor de 17 organizaciones religiosas en Cuba informaron acerca de la libertad de religión, indicando que gozan de plena libertad para el desarrollo de su trabajo, no están sometidas a discriminación alguna en razón de sus creencias, ni limitaciones en el ejercicio de sus derechos civiles y que mantienen relaciones respetuosas con el Estado cubano. También indicaron haber obtenido el reconocimiento legal sin ningún obstáculo y la autorización para celebrar reuniones religiosas en sus instituciones, casas privadas u otros lugares, y que se les facilita la recepción y la actuación en Cuba de visitantes extranjeros

34.

alrededor de..ni las menciona,no pone sus nombres y la descripción como es positiva merece 8 líneas, en las que "sintetiza" lo expuesto por 17 organizaciones!!

24. Según Christian Solidarity Worldwide (SSW), durante el año pasado aumentaron los informes de violaciones del derecho a la libertad de religión, desde amenazas y la presencia intimidante de agentes de seguridad del Estado en reuniones religiosas, hasta la confiscación de edificios de la iglesia y/o viviendas, la expulsión de los pastores y de sus familiares, y en algunos casos la destrucción física de los edificios de la iglesia. Esos derechos se han violado en las viviendas particulares donde se celebran servicios religiosos y en las iglesias autorizadas, y, se han visto afectados tanto los miembros del Consejo de Iglesias de Cuba como los que no pertenecen a esa agrupación, que tradicionalmente se ha beneficiado de cierto trato preferencial de parte del Gobierno. Además, según SSW los dirigentes religiosos de todas las confesiones seguían experimentando dificultades a la hora de solicitar visados de salida o permisos para los vehículos de la iglesia, así como restricciones a importación de biblias y otro tipo de material religioso

35.

Parece que era más necesario publicitar lo que dice una sola organización,sobre todo si tiene una proveniencia....13 líneas le fueron otorgadas de atención a una sola organización contra 17!!

Y asi todo el informe ,como si fuera para retrasados mentales  que no saben interpretar lo que es la redacción manipulada.

matilda


Resposta  Mensagem 7 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 31/01/2009 22:08
Matilda
Cuba no puede contra el mundo, se ve que eres bien pelotuda, ya a nadie convencen ustedes, son lastimas andantes, tu y el papiyo no tienen corazon, esa pobre gente aprisionada en esa isla y ustedes con sus barrabasadas, por algo eres la matiburris, te voy a poner otro titulo por no tener amor hacia los cubanos, te voy a decir la malvadaburris
 
Saludos cordiales

Resposta  Mensagem 8 de 20 no assunto 
De: matilda Enviado: 31/01/2009 22:45
jaja, apela a tu imaginación comomoco a lo mejor la encuentras...
Los que no pueden con cuba son ustedes ni con todos los dólares ni con todos sus aparatos propagandísticos, 50 años de historia lo demuestran y así será,mejor resígnate.
 
mati

Resposta  Mensagem 9 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 31/01/2009 23:22
Mati
Los que no pueden con cuba son ustedes ni con todos los dólares ni con todos sus aparatos propagandísticos, 50 años de historia lo demuestran y así será,mejor resígnate
A mi no me digas nada, eso dicelo al mundo, el mundo reclama justicia para los cubanos tras la cortina de hierro

Resposta  Mensagem 10 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 31/01/2009 23:22
Más reportes a pie de artículo; vea la situación de internet

Derechos Humanos en Cuba: Denuncian que el régimen mantiene a 207 presos políticos

Cubamatinal/ La disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos (CCDHRN) denunció que en la isla hay 207 presos políticos y que el gobierno ha elaborado un informe para el examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sin consultar con "todos los actores interesados''.
En un mensaje dirigido al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y divulgado el lunes en La Habana, la CCDHRN señala que el gobierno de Cuba "mantiene a 57 prisioneros de opinión, adoptados por Amnistía Internacional, y a otros 150 presos políticos internados''.

La habana, 12 de enero/ EFE/ Elizardo Sánchez, líder de la CCDHRN, dijo que "en este momento prosigue la tendencia a la disminución muy lenta y gradual'' de los presos políticos en Cuba, al recordar que en el informe que realizó esa organización en agosto pasado había registrados 219 casos de personas en esta situación.

"No hay aumento de los presos políticos por largas condenas como antes, sólo se reportan detenciones por algunas horas'', afirmó.

La Comisión denunció que el gobierno "elaboró y depositó hace más de 60 días'' el informe sobre la situación de los derechos humanos en la isla "sin propiciar el amplio proceso de consulta con todos los actores interesados pertinentes'' antes de rendirlo el próximo 5 de febrero.

El Ejecutivo de La Habana tiene previsto divulgar públicamente esta semana el informe que tiene que hacer, como el resto de países, ante el Consejo de Derechos Humanos.

Sánchez afirmó que la elaboración "a puertas cerradas'' del citado documento "no permite reconocerle la necesaria credibilidad'' y acusó al gobierno de violar "todos los derechos civiles, políticos y económicos'', así como ciertos derechos sociales y culturales.

La CCDHRN se queja, además, de que el gobierno de la isla excluyó, "de una manera deliberada'', a las denominaciones religiosas, a las organizaciones de derechos humanos que operan en Cuba y otras entidades de la sociedad civil'' de la elaboración de ese informe.

Además, señala que "en ningún momento el gobierno de Cuba informó a la opinión pública que estaba en marcha la confección del informe'', y que "hasta el día de hoy ni siquiera ha informado públicamente de su existencia''.

Por otra parte, la plataforma disidente Agenda para la Transición, que encabeza la opositora Martha Beatriz Roque, denunció el lunes en un comunicado la detención de 43 opositores que intentaron realizar el domingo una "marcha de silencio'' en un parque de La Habana.

Roque dijo que la mayoría de los manifestantes fueron liberados tras unas horas de detención, aunque señaló que todavía se desconoce la situación de alrededor de una decena de ellos.

El gobierno cubano anunció en diciembre del 2007 la firma de los pactos de derechos económicos, sociales y culturales, y de derechos civiles y políticos, como "expresión'' de la colaboración del país con el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, del que forma parte.


? Para los incrédulos o solidarios por beneficio propio con el gobierno de La Habana, facilitamos a continuación otros informes de diferentes fuentes, emitidos durante 2008.


? Sociedad Interamericana de Prensa. Reunión de Medio Año
Ciudad de Panamá. Marzo 11-14/2008

CUBA

La situación del periodismo se perpetúa en el inmovilismo y la anulación. El gobierno mantiene por 46 años el monopolio informativo con fines propagandísticos, rechaza y reprime las expresiones independientes, y desoye los reclamos internacionales por la liberación de periodistas presos, muchos de ellos seriamente enfermos.

La noticia de este período es la excarcelación de Raúl Rivero, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y Premio UNESCO 2004, por razones humanitarias. Rivero fue beneficiado por una “licencia extrapenal” el pasado 30 de noviembre, y desde entonces ha reiniciado gradualmente su colaboración con la SIP y sus labores profesionales.

A pesar de las gestiones emprendidas para que las autoridades cubanas permitieran su salida temporal del país, lamentablemente su asistencia a esta asamblea no fue posible. Rivero ha dedicado varias semanas a trámites burocráticos con el fin de viajar con su familia a España y oficializar los documentos de su hija adoptiva de 11 años, pero aún aguarda por la tarjeta blanca, salvoconducto obligado para todo ciudadano cubano que aspire a salir al extranjero.

También en este período obtuvieron “licencia extrapenal” por razones de salud otros tres periodistas independientes: Oscar Espinosa Chepe, condenado a 20 años; Jorge Olivera, director de la agencia Havana Press, quien cumplía una condena de 18 años; y Edel José García, director de la agencia Centro Norte, sancionado a 15 años. Espinosa Chepe, de 64 años, padece de serios trastornos hepáticos; García, de 59, tiene problemas siquiátricos y pérdida de la visión; y Olivera, de 43, está afectado por severos problemas gástricos e hipertensión arterial.

Con estas excarcelaciones suman ya seis los periodistas independientes del llamado Grupo de los 75 a quienes se les ha concedido una licencia extrapenal por problemas de salud desde mediados del 2004.

La licencia extrapenal –amparada por el Decreto Ley 62, de 1987- no comprende una amnistía o supresión de la sanción penal, sino el cumplimiento de la condena en reclusión domiciliaria, y deja abierta la posibilidad de un retorno a la cárcel en caso de que el individuo reincida en acciones antigubernamentales.

Por lo tanto, aunque la cifra de periodistas encarcelados se redujo a 25 el pasado octubre, el número de profesionales sobre quienes aún pesan condenas de entre 27 y tres años de prisión es de 31. La mayoría de ellos fueron confinados tras la ola represiva contra el movimiento disidente en marzo del 2003.

La única liberación efectiva en el período fue la de Carlos Brizuela Yera, del Colegio de Periodistas Independientes de Camagüey, quien salió el 2 de marzo tras cumplir hasta el último día una condena de tres años de cárcel. Había sido arrestado en marzo del 2002 y hallado culpable, en un juicio de abril del 2004, de los cargos de “desacato a la figura de Fidel Castro, desacato policial y desorden público”.

De los periodistas que permanecen enfermos en prisión, los casos más críticos son los siguientes:

- Adolfo Fernández Saínz, de 56 años, Prisión Provincial de Holguín: hipertrofia prostática, hipertensión arterial, conjuntivitis crónica, enfisema pulmonar, hernia hiatal y quistes renales. Ha perdido 45 libras de peso en el último año.

- Julio César Gálvez Rodríguez, de 60 años, Prisión Combinado del Este, La Habana: hipertensión arterial, hígado graso, artrosis cervical, sacro lumbalgia y estados depresivos.

- Ricardo González Alfonso, de 54 años, Hospital Nacional para Presos, Combinado del Este, La Habana: fue sometido a una operación de vesícula y tiene un soplo cardíaco congénito, adenopatía y quiste en la garganta.

- Normando Hernández González, de 35 años, Sala para presos del Hospital Provincial de Pinar del Río: síndrome de mala absorción intestinal y quistes parasitarios. Se descartó el padecimiento de tuberculosis, aunque sí tuvo contacto con el bacilo. No recibe la dieta apropiada ni el agua hervida que requieren sus trastornos estomacales.
- Jorge Luis García Paneque, de 39 años, Hospital Nacional para Presos, La Habana: agudas crisis depresivas, cólicos nefríticos, mala absorción intestinal y parasitosis.

- José Gabriel Ramón Castillo, de 45 años, Sala de presos del Hospital Militar Carlos J. Finlay, La Habana: hipertensión arterial y trastornos circulatorios.

- Mario Enrique Mayo, de 40 años, Combinado del Este, La Habana: hipertensión arterial, glaucoma en el ojo izquierdo, enfisema pulmonar, gastritis, problemas prostáticos y hemorroides (pendiente de cirugía).

- Omar Ruiz Hernández, de 57 años, Prisión de Canaleta, Ciego de Ávila: hipertensión arterial, ensanchamiento de la aorta y desprendimiento de la retina.

- Juan Carlos Herrera Acosta, de 38 años, Prisión Kilo 8, Camagüey: hipertensión arterial afecciones de la piel (vitiligo) y pérdida de 30 libras de peso. Sus familiares denunciaron que se le ha impedido tomar sol en los últimos seis meses.

- Miguel Galbán Gutiérrez, de 40 años, Combinado del Este, La Habana: trastornos digestivos, enfermedad tumoral (osteocondromas) e inflamación de las articulaciones y extremidades, con dolores crónicos. Es impedido físico (brazo izquierdo) como consecuencia de un accidente de tráfico sufrido en 1998.

No han cesado los actos de acoso y ensañamiento contra los periodistas encarcelados, mayormente provenientes de reos comunes instigados por las autoridades carcelarias. Son además frecuentes las requisas de las celdas para despojar a los prisioneros de provisiones y medicamentos proporcionados por sus familiares, las limitaciones para llamadas telefónicas y el confinamiento a cubículos de castigo.

Las visitas familiares siguen siendo de dos horas cada tres meses y las conyugales cada cinco meses, condicionadas al comportamiento del reo. Las visitas familiares se limitan generalmente a dos personas.

Las represalias contra los prisioneros se prolongan hasta sus familiares, tratando de acallar el activismo cívico de éstos. El 26 de enero el periodista Héctor Maseda, condenado a 20 años, fue llevado a un área de “seguridad incrementada” en una prisión de Santa Clara, Villaclara. La medida contra Maseda, de 62 años, parece destinada a neutralizar a su esposa, Laura Pollán, cuya vivienda en La Habana se ha convertido en un bastión en defensa de los prisioneros de conciencia y sus familiares. Pollán ha sido citada en varias ocasiones por el Instituto Nacional de la Vivienda bajo amenazas de perder el inmueble y ha recibido advertencias de la policía política para que desista de sus actividades públicas como líder del movimiento conocido como Damas de Blanco.

Pollán encabezó una campaña de recojo de firmas para solicitar una amnistía general de los prisioneros de conciencia y el pasado 18 de febrero hizo historia al liderar una insólita marcha de 20 mujeres por las calles de La Habana, desde su vivienda hasta las oficinas del Consejo de Estado, para entregar allí la carta con miles de firmas pidiendo la liberación de los presos.

En cuanto a la actividad profesional independiente dentro de Cuba, unos 30 informadores se mantienen activos a duras penas, desafiando las hostiles condiciones de sobrevivencia. Desde la oleada represiva que dos años atrás llevó a 28 periodistas a la cárcel con severas condenas, las principales agencias de noticias y focos de creatividad profesional no han logrado reestructurarse, ni han vuelto a publicarse los boletines y revistas artesanales que llegaron a elaborarse y distribuirse en todo el país. La presión policial es incesante sobre los periodistas independientes, que tienen dificultades para hallar incluso un teléfono de donde transmitir sus reportes hacia el exterior.

La represión tiene diferentes modalidades. El 15 de octubre, en el municipio Sibanicú, Camagüey, la periodista Marilyn Díaz Fernández, fue acosada en plena calle por dos desconocidos que la insultaron y acorralaron, incitando a los presentes a sumarse al repudio porque se trataba de “una contrarrevolucionaria difamadora”. Poco después el jefe de la policía municipal le manifestó que en Cuba podría haber cambios políticos, pero que ni ella ni su esposo los verían. El esposo de la periodista se encuentra en espera de un juicio por motivos políticos.

El 20 de octubre el periodista Carlos Serpa Maseira, residente en el poblado de La Demajagua, Isla de la Juventud, fue detenido en su hogar y conducido a una unidad policial para ser interrogado. Los agentes policiales lo acusaron de participar en “actividades contrarrevolucionarias” durante una visita a La Habana y le levantaron un acta de advertencia por peligrosidad, antesala de un posible encausamiento, la cual no fue firmada por el periodista.

El 11 de enero se conoció que los periodistas Santiago DuBouchet, Jaime Leygonier, Luis Guerra Juvier, Estrella García y Carlos Ríos, fueron amenazados por las autoridades con aplicarles la ley y encarcelarlos si continuaban reportando para la página cibernética de Nueva Prensa Cubana en Miami.

El 17 de febrero, el periodista Iván García, reportero deportivo de la agencia Cuba Press y colaborador de la página cibernética de la SIP y Encuentro en la Red, fue citado por la policía política en La Habana para recomendarle que “debería dejar de escribir o en el futuro lo podría lamentar”. Los agentes advirtieron a García de que esperarían entre dos y tres meses para proceder con otras medidas, y le alertaron de que de no “cooperar” no le otorgarían el permiso de salida temporal para visitar a su madre, la también periodista Tania Quintero, exiliada en Suiza.

Una parte significativa de los periodistas independientes, entre ellos los recién excarcelados, planea emigrar con carácter definitivo. En la etapa final de trámites migratorios figuran Claudia Márquez, ex redactora de la revista De Cuba; Manuel Vázquez Portal, del Grupo de Trabajo Decoro; Edel José García, Jorge Olivera, María Elena Rodríguez y Jesús Álvarez Castillo. La emigración por razones de salud o reunificación familiar es una tabla de salvamento en momentos en que no se avizora una opción creativa independiente y el régimen recurre a una política de centralización estatal, férreo control ideológico y limitación totalitaria de las tecnologías de comunicación.

De hecho, la prensa independiente es actualmente un fenómeno atomizado. Se sostiene gracias a esfuerzos aislados, que enfrentan las adversidades y las amenazas policiales de encausarlos bajo la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba, la “ley mordaza” de 1999, y logran enviar sus textos o grabaciones telefónicas a Cubanet, Nueva Prensa Cubana, Carta de Cuba, Encuentro en la Red y otros sitios en Internet de asuntos cubanos, o participar en espacios de Radio Martí y emisoras locales de Miami. Se trata de una actividad precaria e irregular, impedida de interactuar en el panorama nacional, sin la impetuosidad del movimiento que floreció a partir de 1995.

La única retroalimentación que tiene ese periodismo dentro de Cuba proviene de revistas como Cubanet, Enepecé y Carta de Cuba, conformadas con textos de periodistas independientes y cuyos ejemplares logran circular subrepticiamente dentro de la isla.

Aunque no es un proyecto de la prensa independiente, debe mencionarse que a finales de diciembre se produjo la salida del primer número de Consenso, una revista bimestral con el auspicio de organizaciones disidentes moderadas. La revista está disponible a través de un sitio en Internet, pero la versión en papel no puede distribuirse legalmente dentro de Cuba.

La más reciente aventura de la propaganda gubernamental comenzó en la pasada Navidad, cuando se desencadenó la “guerra de los carteles” contra la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA). Frente a la sede diplomática, el régimen colocó gigantescos carteles con fotos del injusto tratamiento a los prisioneros de la cárcel de Abu Ghraib, en Irak, en respuesta a un cartel lumínico que la SINA colocó con el número 75 en su interior, el cual aludía a la cantidad de disidentes arrestados en marzo del 2003.

La batalla ideológica contra la SINA ha incluido recientemente una serie de dibujos animados, programados por la televisión estatal, en los cuales se ridiculiza al jefe de esa misión diplomática, James Cason.

Los vínculos con el periodismo oficialista venezolano ya están planteados en términos de alianza estratégica. El pasado febrero, en los predios aledaños a la SINA en La Habana, se presentó el primer número de Patria Grande, una revista de “doble nacionalidad” creada como “símbolo de hermandad entre Cuba y Venezuela”. Según sus editores, esta revista “combatirá la vileza del poder mediático” y exaltará “el sentimiento de protesta contra la privatización de la naturaleza, la pobreza, la modificación de la vida y el pillaje que significa la globalización neoliberal impuesta por el imperialismo”.

Continúan bloqueadas las gestiones migratorias de Bernardo Arévalo Padrón (Línea Sur Press) tras cumplir una condena de seis años por acusaciones de desacato a la figura de Fidel Castro. Tanto Estados Unidos como Francia le negaron visa como refugiado político el pasado año, presuntamente por sus anteriores vínculos con el Ministerio del Interior cubano.


? Comité de Protección a Periodistas (CPJ)

El CPJ envió una carta al presidente de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz, para renovar su llamado por la liberación inmediata de todos los periodistas encarcelados en víspera del quincuagésimo aniversario de la Revolución Cubana. El lunes, el CPJ envió al gobierno cubano más de 500 solicitudes reclamando la liberación de Héctor Maseda Gutiérrez, galardonado con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2008, y de los otros 20 periodistas que se encuentran tras las rejas en Cuba.


31 de diciembre de 2008

Raúl Castro Ruz
Presidente de la República de Cuba

http://www.cubamatinal.com/Noticia.cfm?NoticiaID=9950

Resposta  Mensagem 11 de 20 no assunto 
De: Azali5 Enviado: 01/02/2009 02:23
Comocomo , no pidas a una vibora que se arrastra a gobiernos , que le interese el pueblo..

Resposta  Mensagem 12 de 20 no assunto 
De: matilda Enviado: 01/02/2009 04:47
A mi no me digas nada, eso dicelo al mundo, el mundo reclama justicia para los cubanos comomoco
el mundo? ah bueno te referirás al mundo de los 185 países que año tras año exigen justicia para los cubanos y piden que se levante el bloqueo, justicia en la que los yanquis y ustedes ,los arrastrados de siempre ,se cagan ,usando cualquier disparate para justificarlo, lo demás,lo demás ya sabemos lo que es.
 
matilda

Resposta  Mensagem 13 de 20 no assunto 
De: Azali5 Enviado: 01/02/2009 07:11
Eso son formalismos , Y TU CRETINA A VECES ECHAS MANO A LA ONU SEGUN TE CONVENGA..ARRASTRADA CASTRSITA Y DESHONESTA QUE ERES.

Resposta  Mensagem 14 de 20 no assunto 
De: matilda Enviado: 01/02/2009 09:35
Son formalismos? jajaja
 
Esta es la sintesis del pensamiento fascista que pretende etiquetar a Cuba,jiji
el problema de Cuba es la falta de libertad(comomoco I)
 
y es bueno que cualquier brote comunista lo aplaque el ejercito(comomoco II)
 
"Guantánamo es un campo de concentración aprobado por la convención de Ginebra"comomoco III..
 
ya sabemos quienes son los que se arrastran..
 
mati

Resposta  Mensagem 15 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 01/02/2009 11:59
Burra
el mundo? ah bueno te referirás al mundo de los 185 países que año tras año exigen justicia
Y dale con el bloqueo, 50 años de un dictador llorando, se ve que los esbirros y los simpatizantes son pendejos por eso les lavan el cerebro
Esa dictadura no dura mucho, Raul ya está dando las nalgas y ya deja que tengan DVD, los DVD van a hacer que la gente quiera mas y ese teatro se va a terminar

Resposta  Mensagem 16 de 20 no assunto 
De: matilda Enviado: 01/02/2009 14:23
y ya deja que tengan DVD, los DVD van a hacer que la gente quiera mas (autobiografía de comomoco)
 
Que barato que salís che!! pero aunque el ladrón juzga por su condición, no pretendas ponerte al nivel del pueblo cubano, que al contrario de sus bastardos, es inteligente, valiente y humanista y por sobre todo revolucionario.
 
mati

Resposta  Mensagem 17 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 01/02/2009 16:47
Matilda
Esta es la sintesis del pensamiento fascista que pretende etiquetar a Cuba,jiji
A Cuba no se le pretende etiquetar no seas burra, Cuba se etiqueta ella misma como castrista marxista-leninista, una etiqueta que equivale a dictadura, hasta la risita la tienes de tonta

Resposta  Mensagem 18 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 01/02/2009 19:11
Matilda
valiente y humanista y por sobre todo revolucionario dictatorial, totalitario y fascista

Resposta  Mensagem 19 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 01/02/2009 21:35
Burra
Pues las noticias dicen que Raúl se abre al capitalismo y que ya les permite DVDs ya tienen hasta facebook

LA CUBA QUE QUIERE RAUL

  type=text/javascript src="http://s.wordpress.com/wp-content/plugins/adverts/adsense.js?1"
Los pocos cubanos que tienen con qué, pueden comprar DVDs., computadores, televisores y otros electrónicos y electrodomésticos… Sin embargo, las heroicas Damas de Blanco recibieron empellones para dejar claro que puede haber cambios pero, como dijera el propio Raul, con más orden y disciplina… por supuesto. 


Se quita la prohibición a los cubanos de usar los hoteles turísticos… de permitir el derecho de producir a los agricultores… y los permisos para viajar al extranjero… No obstante, el gobierno cubano hace hasta donde puede para bloquear la salida, para recibir un premio internacional, de la periodista Yoani Sánchez, autora del popular Blog “Generación Y”…El camino es claro: Reestructuración económica pero sin la glasnost de Gorvachev, que era la apertura de los medios de comunicación, con transparencia informativa y permitiendo la libertad de expresión y política. Raul cree en los cambios en la economía hasta donde sea necesario… sin que se altere la hegemonía política. El modelo para él, es el chino, diciendo que se hará un “socialismo más perfecto”, pero que en el fondo no es otra cosa que una dictadura salvaje, violadora de los derechos humanos, con abismales diferencias de clases y sin participación de sindicatos que protejan los derechos de los trabajadores. Todo dentro de la tiranía, nada fuera de ella.
Vladimir Gessen.
(Si desea expresar su opinión o que le enviemos nuestros artículos e informaciones a su email, por favor escríbanos a vladimirgessen@gmail.com)
 
 
 

Resposta  Mensagem 20 de 20 no assunto 
De: Comocomo Enviado: 01/02/2009 21:35
Burra

Cuba libera venta de computadoras y DVDs

Enviado el 13 de March del 2008 a las 11:43 pm por José Alfredo Andaluz Prado - Imprimir Noticia

Cuba libera venta de computadoras y DVDs

LA HABANA (Reuters) - Cuba liberó la venta minorista de computadoras, reproductores de DVD y otros electrodomésticos, la primera medida del presidente Raúl Castro contra el “exceso de prohibiciones” en la isla.

Un memorando del Gobierno al que Reuters tuvo acceso dice que esos y otros electrodomésticos anhelados por muchos en Cuba serán vendidos libremente de forma inmediata.

La lista incluye televisores -que ya estaban a la venta-, hornos de microondas, ollas a presión eléctricas, bicicletas eléctricas y alarmas para automóviles.

Otros equipos como los tostadores eléctricos, sin embargo, recién serán liberados a mediados del 2010.

“Basado en la mejoría de la generación eléctrica que muestra el país, se ha aprobado por el nivel superior de dirección del mismo la comercialización de algunas líneas de equipos cuya venta estaba prohibida,” dice el documento, sin fecha, que circula entre gerentes del sistema estatal de tiendas minoristas en moneda dura.

En su discurso inaugural al suceder el 24 de febrero a su convaleciente hermano Fidel Castro en el poder, Raúl dijo que comenzaría a eliminar prohibiciones en las próximas semanas.

La noticia, que no ha sido publicada por la prensa oficial, fue aplaudida por algunos en La Habana.

“Es bueno (…) la venta de esos equipos nos beneficiará, pues acabamos con la gente que los vende en el mercado negro,” dijo Colás, custodio de una tienda de Centro Habana.

Pero los productos serán vendidos en pesos convertibles, la moneda dura que es 24 veces más fuerte que los pesos con los que el Estado paga los salarios a la mayoría de la población.

“Está bueno, pero no resuelve el problema, porque nosotros, los que tenemos un sueldo (estatal), ãcon qué vamos a comprar computadoras o nada que nos vendan?,” dijo Claribel, de 42 años, mientras compraba en una tienda de ropa reciclada en La Habana.

Raúl Castro ha reconocido que los sueldos que paga el Estado son insuficientes y prometió medidas para reanimar la economía y devolverle poder adquisitivo a los cubanos.

Las computadoras y otros equipos sólo podían hasta ahora ser adquiridos en las tiendas del Estado por extranjeros y empresas, no por el público en general.

Raúl Castro había flexibilizado en el 2007 las regulaciones aduaneras, permitiendo el ingreso de computadoras y equipos de DVD -hasta entonces prohibido- mediante el pago de impuestos.

El memorando dice que el Gobierno está ahora “dando pasos” para adquirir los equipos, que inicialmente serán vendidos en tres tiendas de La Habana.

El documento no precisa el origen de los equipos cuya venta será liberada. Muchos de los televisores, refrigeradores y ollas eléctricas que el Gobierno ha distribuido a la población con financiamiento a largo plazo y bajos intereses, son chinos.

“NECESIDADES MATERIALES”

Raúl Castro había anticipado medidas de este tipo al asumir la presidencia tras la renuncia de su convaleciente hermano, un feroz crítico del consumismo y el despilfarro de recursos.

“El país tendrá como prioridad satisfacer las necesidades básicas de la población, tanto materiales como espirituales,” dijo Raúl Castro cuando asumió como presidente.

El general de 76 años, que ya venía ejerciendo la presidencia temporal desde que su hermano enfermó, ha prometido elevar la calidad de vida de los cubanos sin comprometer en lo más mínimo el sistema socialista que heredó de su hermano.

Reconoció que existe un “exceso de prohibiciones” y prometió comenzar a eliminar las más simples “en las próximas semanas.”

El memorando establece una segunda categoría de productos que serán vendidos libremente a partir de abril del 2009, siempre y cuando la oferta de electricidad lo permita.

La lista incluye equipos de aire acondicionado, de gran demanda en este país tropical, calentadores de agua y duchas eléctricas.

Una tercera categoría saldrá a la venta a mediados del 2010, incluyendo hornos, cocinas y tostadores eléctricos.

Los comentarios de Castro sobre el exceso de prohibiciones llevaron a muchos cubanos a especular con la futura liberación del mercado inmobiliario y de automóviles, la simplificación de los trámites para viajar al extranjero o la posibilidad de abrir cuentas de teléfonos celulares.

Nada de eso es mencionado en el memorando.

El Gobierno cubano impuso en la década de 1990 un sistema de doble moneda y creó una red de tiendas minoristas para captar las remesas enviadas por los cubanos que viven en el extranjero, en especial en Estados Unidos.

Eso dio lugar a una creciente desigualdad en la que es, quizás, una de las sociedades más igualitarias del planeta.

Ese fue otro argumento para prohibir en su momento la venta libre de equipos electrodomésticos y la estancia de cubanos en los hoteles para extranjeros.

(Reporte de Marc Frank, reporte adicional de Nelson Acosta y Rosa Tania Valdés en La Habana. Editado por Esteban Israel y Silene Ramírez)

http://www.diariocorreo.com.ec/archivo/2008/03/13/cuba-libera-venta-de-computadoras-y-dvds



Primeira  Anterior  6 a 20 de 20  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados