Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños QUIJOTE !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: REFLEXION DE FIDEL EL CANTO DE CISNE DE LOS RICOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Entretenida  (Mensaje original) Enviado: 27/02/2009 21:07

 

 

 

                            

 

El Canto de Cisne de los ricos

Los oligarcas chilenos se han rasgado las vestiduras con la visita de la Presidenta Michelle Bachelet a Cuba.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren declaró que en la Reflexión del día 12 de febrero, se emitieron ideas a título estrictamente personal. Es muy cierto ya que no pretenden otro carácter.

Recibí con todo respeto a la Jefa de Estado chilena. No utilicé una palabra que pudiera ofender a la ilustre visitante. Carecería de sentido común. Entendía que era un elemental deber, aunque implicaba para mí un esfuerzo adicional, ya que significó horas dedicadas a conversar, y escribir después sobre el encuentro.

Seleccioné varias fotos tomadas por un colaborador de cuando fui Jefe del Estado y las puse en sus manos para que decidiera qué hacer con ellas. Por mi cuenta no hice uso alguno de las mismas.

¿A qué se debe tanto alboroto oligárquico en relación al encuentro?

¿Por qué se afirma que mis palabras constituyen "una interpretación histórica sobre temas que están muy atrás en la historia" como informa la agencia ANSA?

No tengo otro compromiso que con la verdad histórica, y la historia consigna que el Libertador de América, Simón Bolívar, al proclamar él la independencia de Bolivia, asignó una amplia franja de la costa pacífica de Sur América entre los paralelos 22 y 23. También registra que el desierto de Atacama fue incluido en el territorio de la naciente Bolivia, al producirse la victoria contra el imperio español.

El guano, el nitrato, el cobre y otros valiosos minerales descubiertos después estaban incluidos en ese territorio. Fui bastante moderado al afirmar que no se sabía si esos minerales eran chilenos o bolivianos, fue una forma diplomática de expresar las realidades, pensando que al fin y al cabo, Bolívar concebía una América Latina unida, más grande por su concepción que por sus riquezas.

De todas formas, nada puede restar brillo y trascendencia al momento histórico que significará pasado mañana la aprobación o el rechazo de la Enmienda Constitucional en Venezuela.

Por mi parte, seré siempre fiel al histórico pueblo que sacrificó tantas vidas a partir del 11 de septiembre de 1973, defendiendo las ideas inmortales del Presidente Salvador Allende y repudiaré hasta el último aliento de mi vida la política artera de Augusto Pinochet. ¿Pueden decir lo mismo la oligarquía chilena y los burócratas que desean limpiarla de toda responsabilidad?

Fidel Castro Ruz
Febrero 13 de 2009
6 y 17 p.m.

 



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Dromencio Enviado: 27/02/2009 21:39
Que poca madre
 
 
Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Dromencio Enviado: 27/02/2009 13:29

Campesinos cubanos a trabajar en Venezuela


Campesinos cubanos atraviesan un platanal en carretas en la zona de Bahía Honda, Pinar del Río.
Campesinos cubanos atraviesan un platanal en carretas en la zona de Bahía Honda, Pinar del Río.
AP

Servicios de El Nuevo Herald

Directivos de entidades agrícolas estatales en Villa Clara seleccionan desde inicios de este mes campesinos para enviarlos a trabajar a Venezuela, según reportes de la agencia independiente Cubanacán Press.

De acuerdo con un despacho del periodista Guillermo Fariñas, fuentes disidentes en la provincia Villa Clara, en el centro de la isla, informaron que funcionarios del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) abrieron una convocatoria para seleccionar trabajadores.

Las solicitudes son recibidas por una comisión conjunta del MINAGRI y la ANAP, que es supervisada por el Departamento de Seguridad del Estado del Ministerio del Interior, para confirmar el grado de confiabilidad política de los candidatos a viajar al país sudamericano.

Hasta el momento la prensa oficial cubana no ha hecho ninguna mención sobre el asunto.

Entre los presuntos solicitantes se encuentran cultivadores, tractoristas, turbineros, mecánicos agrícolas y otros obreros calificados de las empresas de cultivos varios estatales, así como miembros de las cooperativas agrícolas de Villa Clara. Todos deben pasar un chequeo médico obligatorio en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Los seleccionados serán destinados a desarrollar las llanuras fértiles de la Cuenca del Orinoco, donde se cultivarán frutas, tubérculos y granos, que serán distribuidos al 50 por ciento entre Cuba y Venezuela, según se les informó en una reunión con el delegado provincial del MINAGRI.

La noticia se produce justamente en momentos en que el gobierno de Raúl Castro impulsa una transformación del sector agrícola, interesado en recuperar las tierras ociosas y sustituir las elevadas importaciones de alimentos.

Cuba importa el 85 por ciento de los productos destinados a la canasta familiar, lo que implicó un gasto de $2,600 millones el pasado año, unos $900 millones más que en el año 2007.

El gobierno cubano entregó más de 45,518 terrenos ociosos en usufructo en los últimos cinco meses de un total de 96,419 solicitudes presentadas, de acuerdo con el viceministro de Agricultura, Alcides López. El monto solicitado asciende a 657,896 hectáreas.

Las tierras se entregan a particulares por plazos de diez años prorrogables, en un máximo de 13.42 hectáreas y, para el caso de quienes ya posean tierras en propiedad o usufructo, no pueden exceder las 40.26 hectáreas.

Recientemente también se ha autorizado a las granjas estatales a explotar tierras ociosas, al igual que a las cooperativas y entidades no agropecuarias, por un término de 25 años renovable, sin límites de extensión.

Uno de los problemas fundamentales de la producción agrícola ha sido el éxodo de mano de obra hacia otras actividades urbanas, debido a los bajos salarios y los excesivos controles estatales

http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/386375.html


Comocomo

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: talitacumi Enviado: 28/02/2009 19:09
asi es entretenida..... se desgarraron las ropas los que siempre hgan comido no servido del poder... por que el pueblo chileno en su mayoria aplaudio este encuentro....

saludos desde Mexico...
talita.

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Picaro Enviado: 28/02/2009 22:45
Me voy a meter a Reflexiologo.  Ustedes creen que habra mucha vocacion en eso??? ..... Se podra sacar plata de las opiniones mas profunda (las que terminan saliendole por el culo) de Fidel.
 
Yo no lo he tomado con mucha seriedad para ponerme a leerlas todas las reflexiones esas que Fifo escribe.  Pero muchas las que he leido he terminado diciendome " Que dijo???", por eso me supongo que otros ssean mas o menos como yo. Y no comprende todo lo que termina diciendo, a lo mejor,  pense que como la Iglesia Catolica despues que publico la Biblias en imprentas. Los cardenales se dedicaron a INTERPRETAR la biblia.  Me supongo que en el Futuro sercano, despues que estire la pata el hombrin. Habra gente interpretando toda esas cosas que escribio como reflexiones despues que se enfermo.

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 01/03/2009 01:08
No sé cuanto más habrá que esperar para que Chile se digne darle una salida al mar a Bolivia.
 
Pero que falta de grandeza la de los socialistas chilenos ! ! ! ! ! !
 
                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                 (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 01/03/2009 01:50
De: Gran Papiyo Enviado: 28/02/2009 20:08
No sé cuanto más habrá que esperar para que Chile se digne darle una salida al mar a Bolivia.
 
Pero que falta de grandeza la de los socialistas chilenos ! ! ! ! ! !
 
                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                       TIRA-291-WEB1.jpg picture by matoca                            (Gran Papiyo)





PARA QUE UNA SALIDA AL MAR A BOLIVIA , PARA EL COCALERO DE EVO MORALES EMPEZAR A EXPORTAR MAS COCA ,. OYE QUE SE CONFORME ESE RECAGADO INDIO PENDEJO CON LO QUE TIENE Y QUE NO JODA TANTO ,..



Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 29/03/2009 14:56

Un breve repaso histórico

Que no se diga que Bolivia nunca tuvo mar

Marco Aurelio Guzmán
marcoguzmana@hotmail.com
* Periodista boliviano residente en Canadá

Mucho antes de la fundacion de la República de Bolivia, el Alto Perú, como se lo conocía durante la colonización Española, ya contaba con un amplio acceso al Océano Pacífico. Y para que no se diga que Bolivia nunca tuvo mar, el Libertador Simón Bolívar estableció a Cobija como puerto mayor de las provincias altoperuanas, baste otear el mapa cartográfico de entonces para poder evidenciar lo aseverado. Lo que el Pueblo Boliviano no olvida, ni olvidará es el innoble como injusto enclautramiento por parte de los sucesivos gobernantes de La Moneda por casi 125 años que influyó dramáticamente en el desarrollo del país andino. Como dice Eduardo Galeno, la historia militar cuenta que Chile ganó la guerra largamente planeada; pero la historia real compueba que el gran beneficiado fue el empresario británico John Thomas Noth, quien sin disparar un tiro ni gastar un penique se apoderó de territorios que habian sido de Bolivia (Antofagasta) y de Perú (Tarapaca) convirtiéndose en el rey del salitre, que era por entonces el fertilizante imprescindible para alimentar las cansadas tierras de Europa.

Este año se cumple el centenario del ominoso tratado suscrito el 20 de Octubre de 1904 entre Bolivia y Chile. A partir de este forzado e injusto tratado, Bolivia reclamó coherentemente en varias instancias internacionales el retorno soberano a su territorio a orillas del Océano Pacífico. Ya en los años 1920, 1926 y 1927 se reclamó lo negociado por la fuerza de las armas y el repudiable latrocinio. En la década de los ´50, ´70 y ´80 se profundizó el reclamo del litoral marítimo, pasando por el vergonzoso abrazo de Charaña entre Banzer y Pinochet que irónicamente comprometió a Chile poner fin el asfixiante encierrro que padece Bolivia, y se intensificaron mas en los ´90. Presidentes Chilenos como Domingo Santa María, Eduardo Frei y Salvador Allende han ofrecido una compensación a cambio del mar. La perversa y nefasta contienda bélica de la mal llamada "Fuerra del Pacífico" comenzó el 14 de febrero de 1879 con la invasión de Antofagasta, despojando 602 Kms. de extensión de costa marítima y un total de 150,000 Km2. de territorio incluídas el desierto de Atacama y las poblaciones de Antofasta, Tocopilla, Mejillones, Calama, Cobija y otras, cargadas de materias primas como el salitre, guano, cobre y yacimientos mineralógicos, con la consiguiente incalculable pérdida económica. Cuando Irak invadió Kuwait en 1991 durante la primera Guerra del Golfo no hace mucho, los marines actuaron inmediatamente y reestablecieron el orden.

Dado el nuevo momento social, institucional y político que vive el continente, este justo derecho ha encontrado un amplio espacio y eco en otros países como Venezuela, Brasil, Cuba, México y Argentina, así como el apoyo del ex-Presidente estadounidense Jimmy Carter y el actual Secretario General de las NAciones Unidas Kofi A. Annan. En 1979, a cien años del enclaustramiento, la organizacion hemisferica OEA declaró procedente la demanda marítima de Bolivia. Aunque ignoraba esta declaración, recientemente el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, César Gaviria, emplazó a los organismos multilaterales a apoyar a Bolivia sobre su derecho al mar. La Asamblea Permanente de Dererchos Humanos del Ecuador, declaró la presente gestión como el "Año del mar para Bolivia" y convoca a la solidaridad continental en su derecho histórico a recuperar y obtener la salida al mar.

Es muy alentador que los pueblos indígenas del continente ó Abya Yala, se sumaron apoyando a Bolivia en su pedido de salida al las costas del Océano Pacífico. El país y particularmente los pueblos originarios, no tenemos mala memoria y sabemos del forzado e injusto tratado y esperamos que el actual reclamo no sea una cortina de humo, estrategia de sobrevivencia política para quienes han usufructuado y están aferrados al gobierno ó distracción de temas económico-político-sociales más álgidos. Recuerdese que el proyecto de exportación de gas por territorio Chileno sin la venta de la mayoría, ocasionó el pasado Octubre más de 70 muertos y puso en jaque la "estabildad democrática" y el Presidente Sánchez de Lozada no tuvo otra alternativa que renunciar y huir.

Chile decretó la secular mediterraneidad de Bolivia pero Perú tiene la respuesta. Se espera que el verdadero pueblo hermano de Chile, gobernantes y la sociedad civil comprendan el legítimo anhelo de todo un pueblo y se solidaricen con la injusta y centenaria demanda Boliviana y asuman una positiva actitud acorde con el nuevo milenio. Se barajan varias alternativas de solución y/o negociación, empezando por un corredor, la mitad terrritorio peruano y la otra mitad de territorio ahora Chileno y que pertenecía a Bolivia, pasando por una nueva versión de la Confederación Peruano -Boliviana, y la solución desde la cosmovisión y óptica Tawantinsuyana. La otra alternativa de solución para el retorno al mar con soberanía radica en el Corredor de Arica que se propuso entre 1975 y 1978, tal como el mismísimo actual Presidente Chileno Ricardo lagos lo mencionó con astucia y malicia en la Cumbre Iberoamericana llevada a cabo en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. El Art.1 del Tratado Chileno-Peruano suscrito en Lima el 3 de Junio de 1929 a la letra dice: "Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios".Con referencia al territorio antes peruano, el Presidente de la nación incaica Alejandro Toledo reiteró que la "actitud del Perú será positiva y constructiva".

Un puerto y territorio añorados de heredad boliviana son lo que se reclama y se requiere para convertirse en un polo de desarrollo integral tanto para Chile, Perú como Bolivia y demostrar la solidaridad y/o grandeza del continente sudamericano. Con los mejores deseos para que así ocurra, para rectificar la verdad histórica y robustecer la convivencia en concordia.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados