Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Tatisverde !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: En Cuba la medicina no es un negocio
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 8 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 29/03/2009 12:58
Tras seis años de estudios gratuitos en Cuba, ocho jóvenes estadounidenses se gradúan como médicos
En Cuba la medicina no es un negocio



Que jóvenes estadounidenses vayan a estudiar medicina a un país en desarrollo es una práctica inusual, pero que además lo hagan en una nación a la cual Washington le haya decretado un bloqueo económico durante 48 años y durante ese mismo tiempo haya tratado de derrocar a su gobierno por todos los medios a su alcance, resulta inaudito.

Y esta realidad solo ha podido ocurrir en Cuba, que con uno de los sistemas más avanzados y humanos del mundo en la formación profesional, ha tendido la mano a miles de jóvenes extranjeros, entre estos a varios norteamericanos, para que estudien gratuitamente la carrera de medicina.

En el presente curso escolar, ocho estudiantes estadounidense se graduaron en la especialidad de médicos generales en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAN) de La Habana, donde además cursan estudios 2 300 jóvenes de 25 países.

En declaraciones a la prensa, el Reverendo Lucius Walker, director de la Organización Comunitaria Pastores por la Paz, que llegó a Cuba presidiendo la XVIII Caravana de Solidaridad reconoció los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública cubano y la ELAM por formar a jóvenes de más una veintena de países, entre los que figuran Estados Unidos, América Latina, el Caribe, África y Asia.

Walker informó que actualmente 100 norteamericanos estudian en la ELAM y que a finales de agosto llegarán otros 18 para incorporarse al novedoso plan que impulsa el Estado cubano.

Si el sistema educacional de Estados Unidos facilitara a jóvenes negros y de bajos ingresos la posibilidad de estudiar allá, ellos no tendrían que venir a Cuba, explicó y agregó que la educación que han recibido en Cuba, allá costaría 200.000 dólares, lo que representaría para estos jóvenes estar endeudados por alrededor de 20 años con el banco porque sus familias no pueden costear sus carreras.

Para la selección de los futuros estudiantes, Pastores por la Paz por medio de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO) que preside Walker, realiza la convocatoria y las solicitudes son analizadas por un comité. De esa forma, jóvenes de barrios pobres y de bajos ingresos son aprobados para disfrutar de las becas gratuitas que ofrece el Gobierno de Cuba.

En este año 2007 cursan estudios unos 100 norteamericanos y en este mes de septiembre llegarán 18 más.

A su regreso a Estados Unidos, los médicos deberán rendir tres exámenes para convalidar sus títulos, pero Están completamente bien preparados para aprobar y entrar en el sistema médico, opinó Walker.

Ellen Bostein, integrante de Pastores por la Paz, señaló que "hay muchos médicos y muchos hospitales en Estados Unidos que están interesados en estos graduados porque ellos tienen una buena preparación en atención primaria, prevención de enfermedades y son bilingües".

“Una de las cosas fundamentales que he aprendido durante mis seis años de estudio en Cuba es que la medicina no es un negocio, sino es social, es humana" afirmó Toussaint Reynolds, uno de los ocho jóvenes graduados estadounidenses, oriundo de la ciudad de Nueva York.

Para la Dra. Carmen Landau, procedente de Oakland, Cuba ha significado una enorme posibilidad para su desarrollo integral y puntualizó: “Debemos aprovechar nuestra experiencia que surge de esta formación médica, para intentar promover con mayor énfasis la posibilidad de crear un sistema de salud universal, un único sistema de salud en Estados Unidos. Sé que California está buscando eso. Es una excelente idea”.

“En Cuba logré el sueño de mi vida pues desde que tenía siete años anhelaba ser doctora. Aquí no solo he podido formarme como galena sino además he conocido y convivido con un pueblo maravilloso que no solo me facilitó estudiar sino que además me abrió su corazón, expresó por su parte Kenya Signan, con domicilio en Atlanta.

Estas y otras muchas experiencias fueron contadas por los otros recién graduados estadounidenses, Evelin Erickson de New York, Wing M. de St Paul, Minnesota, José Eduardo de León de Oakland, California, Teresa Thomas y Melisa Barber del Bronx, New York, pero lo que más destacaron fue el agradecimiento al pueblo y gobierno cubanos por haberles abierto las puertas para alcanzar un alto nivel profesional y que les hayan permitido compartir años de alegría, estudios, sacrificios, cultura y amor fraterno.

                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                   (Gran Papiyo)




Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 8 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 29/03/2009 13:46
 EN CUBA LA MEDICINA NO ES UN  NEGOCIO ,. JE,JE,JE,JE,JE, PAPIYO ERES UN RIDI-CULO , ESO LO PUEDES DECIR AQUI EN EL FORO ,PORQUE LOS QUE ESTAN AQUI QUE NO CONOCEN EL SISTEMA , NO SABEN LA GRAN MENTIRA QUE ESCRIBES AQUI,... EL PUEBLO DE CUBA , NO TIENE NI MEDICINA , PORQUE LOS MEDICAMENTOS LOS DEJAN PARA LOS LUGARES TURISTICOS Y  PODERLOS COBRAR ,. ERES UN TONTO ASTUTO ,. LA MEDICINA NO COSATAB NADA ANTES DE 1959 PORQUE HASTA LOS GRINGOS SE VIAJABAN A CUBA PARA RECIBIR OPERACION GRATUITAS ,. PERO AHORA LOS CUBANOS , VIVEN SIN MEDICOS NI MEDICINAS PORQUE EL ASESINO DE CASTRO ENVIA LOS MEDICOS AL EXTERIOR PARA COMERCIAR CON ELLOS , POR FAVOR HASTA DONDE PUEDE LLEGAR TU FANATISMO POR ESA CRIMINAL ROBO-LUCION ,. QUE SE LO HA ROBADO TODO A LOS CUBANOS HASTA LA LIBERTAD,.

Respuesta  Mensaje 3 de 8 en el tema 
De: Picaro Enviado: 29/03/2009 17:59
Debe de ser lo que dijo Michael Moore en la pelicula Sicko es la total verdad, y todos los pacientes de La Habana van al Hospital Hermanos  Almejeida.
 
Excepto que yo conosco a la enfermera que fue a Cuba con la madre y el governador de el Estado de Sonora Mexico para un tratamiento de oncologia.  La trataron estupendamente bien, la vieron las eminecia de ocologia en Cuban y tratada con lo mejor de lo mejor.  Pero tanbien le combraron un ojo de la cara y cre que hasta dejaron un brazo.
 
Hablando de brazos tengo otro amigo que fuie a Cuba en su embarcasion de un Bertran de 42 pies.  En sus trajines aya se resbalo en su barco  y se partio un brazo. Lo llevaron al Calixto Garcia Cuando fue a pagar, no le cobraron nada. Este socio tan tacanio que conosco yo  estava muy impresionado que no tuvo que pagar nada.  El es dificil de impresionar

Respuesta  Mensaje 4 de 8 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 29/03/2009 18:02
SABES QUE ES LO QUE SUCEDE "PICARO" QUE ES MAS LA PROPAGANDA DE PAPIYO QUE OTRA COSA PORQUE EL EN SI NI TAN SIQUIERA SABE DE COMO SON LAS COSAS ALLA,..

Respuesta  Mensaje 5 de 8 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 29/03/2009 18:18
travestiKUKUZA9-1-1-4-6.jpg picture by lavastida

Respuesta  Mensaje 6 de 8 en el tema 
De: comocomo Enviado: 29/03/2009 18:19
Papiyo ingenuo
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: comocomo  (Mensaje original) Enviado: 29/03/2009 10:17

Gobierno cubano se queda con el 98,33% de lo que genera un médico cubano en Barrio Adentro

Enero 9, 2009

Noticiero Digital.- El gobierno socialista de Cuba tiene en sus manos un negocio que ni el más despiadado capitalista del universo soñaría con tener. Se trata del envío de trabajadores de la salud a Venezuela para el programa Barrio Adentro. Por cada trabajador, el gobierno de Cuba recibe ingresos por 3.000 dólares mensuales y debe pagar solamente 50 dólares mensuales por el salario del trabajador. ¿Qué mejor negocio que ese?

Comente en el foro

A continuación justificamos estos números.

El salario que recibe cada trabajador de la salud cubano en el programa Barrio Adentro es de 50 dólares mensuales, monto que salió publicado en el blog de Yaoni Sánchez que citamos en esta página. En realidad, el cubano recibe “50 pesos convertibles”, lo que equivale a 50 dólares.

Sobre cuánto recibe el gobierno de Cuba por cada trabajador de la salud, la cuenta es sencilla pero aclaramos de antemano que son cifras estimadas con la mejor información disponible.

De acuerdo con una nota de El Nacional del 10 de diciembre, existen en Venezuela unos 30.000 trabajadores de la salud de Cuba, que incluyen no solo médicos y enfermeras, sino también odontólogos y técnicos. (Por razones de conveniencia, titulamos la nota en función de los médicos pero se trata de cualquier trabajador de la salud.)

Por otro lado, Venezuela le suministra a Cuba unos 100.000 barriles diarios, de acuerdo a varios medios de información.

Por último, está el tema del precio del petróleo y el acuerdo de financiamiento a Cuba. Según este acuerdo, Venezuela le financia el 25% de la factura petrolera a Cuba a 15 años, con una tasa de interés del 2 por ciento después de un período de gracia de dos años. Esto quiere decir, en concreto, que si el precio del barril de petróleo es de 40 dólares (un estimado), Cuba recibe financiamiento sobre el 25% de ese precio y debe pagar el resto, lo que equivale a 30 dólares por barril. Esto lo debe pagar Cuba en efectivo o en “Misiones”.

Ahora estamos listos para sacar nuestras cuentas. Lo que debe pagar Cuba por el petróleo venezolano, sea en efectivo o en “Misiones” es simplemente la multiplicación del precio no financiado del barril (30 dólares) por el número de barriles diarios que se envían. Esto da 3 millones de dólares. Pero hay un detallito adicional: este monto es por día. Si lo multiplicamos por 30 días promedio de cada mes, obtenemos que Cuba debe pagarle a Venezuela la cantidad de 90 millones de dólares mensuales, en efectivo o en “Misiones”. Obviamente lo paga en Misiones.

¿Cuánto le genera al gobierno cubano cada trabajador de la salud? Al dividir ese monto de 90 millones mensuales entre el número de trabajadores de la salud, que son 30.000, obtenemos la cantidad de tres mil dólares mensuales.

Es decir, un trabajador de la salud de Cuba “produce” 3.000 dólares y recibe … 50 dólares. En la división de las “ganancias” entre el gobierno cubano y el trabajador, el gobierno recibe el 98,33% y el trabajador solamente el 1,67%. ¿No es el mejor negocio del mundo para el gobierno cubano?

Existe otra manera de ver este análisis. Si Cuba recibe 100.000 diarios, al mes recibe 3 millones de barriles de petróleo. Cuba debe pagar la factura petrolera del 75% de ellos, es decir, de 2.25 millones de barriles. Cada barril tiene un precio de 40 dólares (estimado) por lo que si le se le pagara a cada trabajador en barriles, cada uno recibiría 1,25 barriles al mes. Pero los 30.000 trabajadores producen esos 2.25 millones de barriles, por lo que cada uno “genera” 75 barriles al mes. Es decir, que el gobierno de Cuba recibe 73,75 barriles y el trabajador, 1,25. En porcentajes, son los mismos de arriba: 78,33% para el gobierno cubano y 1,67% para el trabajador cubano.

http://www.noticierodigital.com/?p=13269

 


Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: comocomo Enviado: 29/03/2009 18:24
Papiyo panfletero
 

Respuesta  Mensaje 8 de 8 en el tema 
De: comocomo Enviado: 29/03/2009 19:00
Respuesta Mensaje 3 de 3 en el tema
De: comocomo Enviado: 29/03/2009 10:55
Cuba es una dictadura

Tremendo lo que le ha sucedido a Pascual Serrano, el capitán indiscutible de los tontos útiles del castrismo en España. Lo que se llama entrar en el año nuevo con el pie izquierdo, y nunca mejor dicho…

Pascual Serrano, castrista furibundo, envió artículo al periódico Público con motivo del aniversario de la revolú. Era previsible: Serrano ejerce allí -y donde quiera que consigue colarse- de vocero permanente de La Habana y tenía que glorificar la barbarie.

Su ¡viva Cuba! no podía faltar. ¡Qué va!

Pero, ay, las navidades, esas botellitas de ron que llegan desde la embajada cubana, y héte aquí que Pascual se pone a teclear, taca-taca, taca-taca, y tiene un momento de lucidez. Uno solito. Y escribió: “Aunque es cierto que los cubanos viven una dictadura…” Fue así de sencillo. Un “aunque” que ayudaba a realzar la grandeza de esa dictadura que acaricia como a perro servicial. Y una verdad tan evidente como que los perros, salvo los que aparecen en las crónicas de Indias, ladran.

Escribió, guardó y mandó el adjunto en e-mail. ¡Llévatelo, viento de Internet! Y la brisa de Internet se lo llevó.

Pasaron los días y llegó la mañana del 3 de enero. Llaman a Pascual: “¡Tío, ¿qué coño es eso que has escrito?” (Y no fue sobrino quien lo interpeló.) Ojeroso y lagañoso, se estiró Pascual hasta la laptop, abrió Público, fue leyendo su revolucionario artículo y llegó de pronto al mensaje dictado por el alambique: “los cubanos viven una dictadura…”.

“¡Ay, mamita! ¡Lo dije! ¡Se me escapó!”

Sí, papito. Lo escribiste. Se te escapó.

A Pascual Serrano lo conocen jocosamente en el Centro Internacional de Prensa en La Habana como “mercenario a sueldo de la Oficina de Intereses de La Habana en Madrid”. No me lo invento, como bien sabe Pascual. Sus viajes a Cuba son patrocinados por el MINREX, los hoteles donde se aloja pagados por los cubanos, el chofer que lo lleva de bache en bache es pagado por los mismos que diseñan el itinerario.

Decirle “dictadura” a aquello acabaría con todas las prebendas. Y Pascual actuó a toda prisa. Mandó a retirar la frase de la edición digital del periódico y consiguió, dice, que se publique mentís. Él no escribió “eso”, sostiene.

Pascual, Pascual: ¿crees que alguien se va a creer que el “héroe” de la denuncia de lo que llamas desinformación sobre Cuba dejaría pasar que le añadieran tal frasecita a tu artículo? Si fuera cierto, ya estarías voceándolo urbi et orbi, denunciando a Público, retirando tu firma, valga ella lo que valga, de ese panfleto.

Y no lo has hecho.

Y fíjate, oye, Pascual, socio, que como que no lo haces ya nadie se creerá jamás tus colecciones de “perlas informativas”. Que te adulteren un artículo con tamaña distorsión, ¿no sería la más flagrante de las perlas tales?

En cambio, sube nuestro “revolucionario español” el artículo a su site corregido y con esta disculpa:

" Nota:

En la edición del diario Público el tercer párrafo de este artículo se publicó de forma errónea incluyendo en boca del autor la afirmación "Aunque es cierto que los cubanos viven una dictadura... ". Esas palabras nunca existieron en el articulo enviado a Público, la versión adecuada es la aparecida en rebelión.org. El diario Público difundirá la correspondiente rectificación y ha sustituido la versión digital."

Pero lo escrito, escrito está (véase la p. 5 de la versión del diario en pdf):

Descubriste el agua tibia, Pascual, viejo, la misma con la que enjuagaste las lagañas después de ese despertar resacoso. Los ñángaras también padecen de resaca, por lo visto. Los ñángaras también saben que la dictadura es una dictadura, aunque tan caro les pueda resultar ponerlo por escrito.

Anímate, Pascual: lo verdaderamente rompedor, la “rebelión” genuina, es defender una dictadura sosteniendo que lo es. ¡Tú puedes! De hecho, ¡ya lo haces!

Anímate, dale, que como decía, o dice, Cubatur: ¡Cuba te espera!



Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados