Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday gallegocarlosmario !                                                                                           Happy Birthday SHADIRA !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: La Cuba de ayer
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: comocomo  (Original message) Sent: 17/04/2009 03:35

LA CUBA DE AYER

LA ALIMENTACION EN LA CUBA DE HOY


LA CUBA DE AYER

Esta es la verdadera Cuba: En 1958, Cuba era un país próspero con una economía sólida. Era el tercer país en reserva de oro en América Latina y el valor de su moneda igualaba al dólar americano en un cociente de 1 a 1. Su tasa de inflación era la más baja de América Latina con 1.4%. La isla era cuarta en el mundo en mayor pago de sueldo a empleados. El país del Caribe con 0.86 de cabezas de ganado por habitante alineaba como 8va en América Latina y era 3ro en producción de carne en la misma área. En cuanto a la producción mineral, Cuba era la primera en el mundo en la producción de cobalto, segundo lugar en níquel, octavo en manganeso y undécimo en la producción de cobre. Con respecto al consumo de calorías, Cuba era 3ro en América Latina y primero en el consumo de pescados frescos.
En ese mismo año, Cuba fue 3ro en América Latina con 28 habitantes por el teléfono y 27.3 habitantes por automóvil. La isla estaba también en segundo lugar en aparatos de radio por habitante con 5.0 y primeros aparatos de TV por habitante con 1 aparato de TV por 18 habitantes.
Cuba era el tercer país en numero mayor de estaciones de radio (160) y de estaciones de televisión con 23 en América Latina. En lo referente a su población, Cuba estaba en segundo lugar con 60016 cines y también en segundo lugar en la distribución de periódicos con 588.0 habitantes por periódico. En 1958, había 97 hospitales y 21.141 camas en servicio y 6.4231 doctores y el cociente habitante=doctor era de 980 habitantes por medico donde Cuba alineaba segunda en América Latina mientras que en habitantes por dentista Cuba era tercera con 2.978 habitantes por dentista. Además, la tasa de la mortalidad infantil en la isla era la más baja de América Latina en aquella epoca con 37.6 % de muertes por mil nacidos vivos y la tasa general de mortalidad era 5.8 % por mil; siendo primero en América y tercero en el mundo.
El país tenía 13 universidades en aquella epoca aparte de institutos, escuelas de comercio y escuelas técnicas y pedagógicas. La tasa de analfabetismo era de 25 % y la isla era cuarta en analfabeto por habitante en América Latina y era el país que dedicó más gastos del presupuesto a la educación pública con un 23%. De cada 273 habitantes, uno era un estudiante universitario y 45% eran del sexo femenino. En Cuba, había 1 kilómetro de línea ferroviaria por cada 8.08 km2.
Ademas, el sueldo diario promedio de los trabajadores agrícolas en 1958 era de $3.00 (7mo en el mundo) y $6.00 para los trabajadores industriales donde la isla ranqueaba en el 8vo lugar a nivel mundial. Los trabajadores cubanos tenían una jornada laboral de 8 horas y trabajaban 44 horas a la semana. Se les pagaba 48 horas a la semana y tenian derecho a vacaciones pagadas por un mes anualmente y en meses del verano muchas tiendas y almacenes se cerraban a la 1PM los martes y los jueves de modo que los trabajadores pudieran gozar de las calientes hermosas playas cubanas, que en aquella epoca estaban abiertas para todos y no para los turistas o para la nueva clase predominante como ahora lo están.
Esto puede medir cuánto perdio el pueblo cubano con la "revolución" de Castro  y cuan innecesaria esta realmente fue. Castro ahora adjudica a su sistema los contradictorios logros del mismo (si en realidad ha habido alguno) que son de todos modos el resultado del progreso que el pasar del tiempo causa en países, sociedades y civilizaciones pero en el caso de la isla, el progreso fue definitivamente detenido cuando el tomo el poder y lo que es mas, si no hubiera existido Castro, Cuba ahora sería un paraíso en la tierra.
SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES!


First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: comocomo Sent: 17/04/2009 03:37
                                     LA ALIMENTACION EN LA CUBA DE HOY
Luego de la caida del Muro de Berlín, el derrumbamiento de la Unión Soviética y la total destrucción del Comunismo en Europa del Este, Castro murió de una muerte natural que no quiso aceptar. Su economía se encontraba en el aire, ya no tenía más apoyo de sus amigos y sus viejos socios ya habían desaparecido pero él no consintió en cambiar ni en abrirse al resto del mundo y mucho menos celebrar elecciones ya que esto significaría la pérdida total del poder
Entonces, en su lugar, se encerró dentro de las fronteras del país e intentó sobrevivir yendo atrás en el tiempo casi hasta la época de los indios. El llamó este proceso: El Período Especial.
Así redujo al mínimo todos los artículos de primera necesidad de todo tipo y también aquellos que ya estaban escasos por más de treinta años.
Creó nuevas leyes de represión y comenzó a ponerle impuestos a todo.
Además, aumentó el precio de todos los productos y artículos de consumo, redujo los salarios, prohibió todo intento de sobrevivir por medio de pequeños negocios o transacciones. Aparte de esto, preparó fallidos planes pesqueros, intentó que cada casa en Cuba sembrara,  cultivara y consumiera sus propias necesidades alimentarias en los patios y jardines de sus casas. Creó insuficientes mercados agrícolas e hizo cosas locamente increibles en la agricultura y finalmente estimuló el desarrollo del turismo en la isla legalizando la llamada "moneda del enemigo"o sea el dólar.
Comenzó a usar el dólar para la venta de artículos de primera necesidad en un país donde a los trabajadores no se les paga con dólares. La tasa inicial de cambio fue de alrededor de $130 pesos cubanos por 1 dólar.
Esto significaba un asesinato masivo del pueblo porque el salario promedio de un obrero cubano es de alrededor de $200 pesos, o sea como casi menos de 10 dólares para todo el mes si se toma como base la tasa aproximada de cambio actual de $20/30 pesos cubanos por 1 dólar. No podría existir nadie que pudiese sufragar los gastos de comida para su familia pagando en dólares, ni soportar los precios en moneda nacional tan excesivamente altos del mercado clandestino que entró en mayor desarrollo a partir de los cambios y ni hablar de la compra de ropa, zapatos, artículos del hogar y otras necesidades secundarias en este caso principalmente en las tiendas por dólares .
Este tipo de miseria brutal, desesperación, angustia, necesidad y todo coronado por una fuerte represión política son las principales características de la Cuba actual.
En los 30 años iniciales del sistema, las raciones de comida eran controladas por una libreta especial llamada de abastecimiento. Después de 1989 la situación se tornó mas crítica y en más crisis.
Antes de 1990, a los cubanos se les repartía por la libreta de abastecimientos o cupones, 4 onzas de carne por semana, una flauta de pan diario, viandas por libras semanales y una cuota de arroz y frijoles mensuales aunque productos como la mantequilla, el pescado y los huevos eran más fácilmente obtenibles. En los 90, la carne se convirtió en producto exclusivo para el turismo y NO se distribuyó MAS a la población y la mayoría de los productos que se obtenían por raciones, pero que estaban generalmente disponibles practicamente desaparecieron.
La distribución actual de alimentos es como sigue:
1- 4 onzas de picadillo de soya quincenalmente.
2- Una especie de mortadella extraña y terrible por lo maloliente y por su mal sabor, distribuida por onzas dos veces al mes.
3- 5 huevos por persona una vez al mes.
4- Un pescado por persona una vez al mes
5- Un cuarto de flauta de pan diario sin hora fija de llegada.
6- Un litro de leche un día si y un día no para niños menores de 7 años.
7- Un litro de yogurt de soya cada 4 días para niños entre 7 y 14 años de edad.
8- 5 botellas de alcohol de cocina 2 veces al mes.
9- Combustible para las cocinas 1 vez al mes.
10- Arroz, frijoles, azúcar, sal, fósforos y cigarros en pequeñas raciones el primer dia de cada  mes.
11- Café en polvo, 4 onzas por semana.
12- Jabones y pasta de dientes, cada 3 meses.
13- Viandas y vegetales deben comprarse donde se pueda.
14- Los cakes solo se venden para fiestas de cumpleaños de niños de 1 año de edad.
15- El ron es una mezcla de alcohol de cocina, keroseno y otras sustancias desconocidas que lo hacen imbebible. La cerveza es de baja calidad y cuando se vende provoca grandes colas y peleas entre los hombres.
16- Los zapatos y la  ropa no se venden excepto por dólares. Otros productos como la mantequilla, el queso, la mayonesa, la leche , el verdadero yogurt, refrescos, malta, helados, galleticas de sal y de dulce, aceite, carne de res y de puerco, pollo, jamón, manteca, buen pescado y otros practicamente NO existen ya en Cuba suministrados por el estado que siempre había sido el único proveedor. Algunos de estos productos solo se pueden encontrar carísimos en las tiendas por dólares o en el mercado negro.
Este tipo de racionamiento se convierte en una especie de "alimentación de supervivencia"que nunca alcanza para el tiempo en que está programado se consuma y generalmente a la mayoría se les agota en varios días. Dada esta situación. el cubano debe recurrir ya sea al mercado negro o a las tiendas por dólares pero primero tienen que "hacer maravillas"para obtener el dinero para sufragar estos gastos. Cada dia en Cuba es un suplicio para la "caza" y la obtencion de algo para echarse a la boca.
Esta es la CUBA de hoy. Que logros tiene este sistema? Es justa esta masacre por el capricho de unos pocos?
MARIO J TORRES
 


 
©2025 - Gabitos - All rights reserved