|
General: Los fidelistas
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: comocomo (Mensaje original) |
Enviado: 18/04/2009 16:15 |
Para los fidelistas el trabajo de un profesionista no produce capital, solamente el trabajo de los obreros y campesinos produce capital
En los bancos no hay capital
Los banqueros no tienen capital
El trabajo de los médicos cubanos no produce capital
Es triste como piensan los fidelistas, por eso es que son manipulados
capital.
(Del lat. capitālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a la cabeza.
2. adj. En la doctrina cristiana, se dice de los siete pecados o vicios que son cabeza u origen de otros; como la soberbia.
3. adj. Dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o distrito. U. m. c. s. f.
4. adj. Principal o muy grande. Enemigo, virtud capital.
5. m. Hacienda, caudal, patrimonio.
6. m. Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos.
7. m. Der. Cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo sobre una o varias fincas, sobre todo cuando es de alguna importancia.
8. m. Econ. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.
9. f. Población que destaca en algún aspecto o actividad. La capital de la música, del queso.
10. f. letra mayúscula.
11. f. Mil. Línea imaginaria que es bisectriz en un ángulo saliente en el trazado de una fortificación.
~ circulante, o ~ de rotación.
1. m. Econ. El que, destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, siendo primeras materias, productos elaborados, numerario, créditos, etc.
~ fijo.
1. m. El que, constituido por inmuebles, instalaciones y maquinarias, se destina, con carácter permanente, a la producción.
~ líquido.
1. m. Residuo del activo, detraído el pasivo de una persona natural o jurídica.
~ nacional.
1. m. Econ. La parte del patrimonio nacional constituida por bienes producidos por el hombre.
~ social.
1. m. Econ. Conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios a una empresa.
□ V.
blanqueo de capitales
letra capital
pecado capital
pena capital
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
De: Matilda (Mensaje original) |
Enviado: 22/03/2009 01:59 |
ser banquero es un trabajo (comomoco)
mati | | |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 19/04/2009 07:09 |
Parece que no dejas más opción comocomito que la de desasnarte, ji,ji, espero que sea lo suficientemente esquemática como para que entiendas.En primer lugar que "trabajo" significa eso : trabajo, no sólo el trabajo de obreros o campesinos, de cualquier trabajador asalariado.
Marx comienza la descripción DE ESTA SITUACIÓN QUE TU NO ENTIENDES,comparando la “primera forma” en que apareció el capital (dinero), que venía desde “afuera” del capital mismo –porque simplemente todavía no existía: D1):dinero 1 y asi subsiguientes... “En la primera aparición los supuestos mismos se presentaron desde afuera como provenientes de la circulación, como supuestos exteriores para el surgimiento del capital” (411,10-12;354,22-25).(ahi es donde ,como tu dices, te la comes) Los “supuestos” (lo puesto debajo: sub) del capital, evidentemente no son capital, pero una vez iniciado el ciclo del capital propiamente dicho (CO) se alcanza plustrabajo que se objetiva como “plusproducto ”, el que, por su parte, se integra al capital como dinero (D2): “El plusproducto en su totalidad –objetivación del plustrabajo en su totalidad– se presenta ahora como pluscapital (Surpluskapital) (en comparación con el capital originario [ursprünglichen Kapital] antes de que el mismo emprendiera su ciclo)” (411,30-33; 355,1-4). ( El Capital, del grandioso Karl Marx) Marx realiza ahora tres indicaciones. En primer lugar, el “nuevo valor que se contrapone al trabajo vivo como autónomo. . . es producto del trabajo” (412,2-4; 355,14-17). El mismo trabajo ha producido los “poderes (Mächte)” que se erigen independientemente ante él –tal como ya había indicado en los Manuscritos del 44. En segundo lugar, las “formas particulares” que el valor adopta para poder valorizarse de nuevo –para producir nuevo plustrabajo–, es decir: la parte constante y el fondo de traba- jo para pagar los salarios, son “únicamente formas particulares del plustrabajo mismo” (412,12-13; 355,24-25).( que es lo que tú crees se dá por sí mismo) El mismo trabajo vivo pone las condiciones para poder siempre recomenzar la autoconservación y autorreproducción del capital. En tercer lugar, debemos considerar la “separación absoluta respecto de la propiedad (Eigentums)” (413,6-7; 356,15-16): “El ser-para-sí autónomo del valor frente a la capacidad viva del trabajo –de ahí su existencia como capital. . . ; la ajenidad de las condiciones objetivas de trabajo ante la capacidad viva del trabajo. . . de tal modo que se le contraponen como propiedad ajena. . . como trabajo ajeno. Esta separación absoluta entre propiedad y trabajo. . . entre trabajo objetivado y trabajo vivo, entre el valor y la actividad creadora de valor. . . esta separación preséntase ahora también como producto del trabajo mismo” (412,43-413,19; 356,8-29). Justamente, el capital como capital tiene la propiedad de poder acumular trabajo, plustrabajo, plusproducto, y mantenerlo “como autónomo e indiferente ante la capacidad viva de trabajo. . . [El trabajo vivo] no sólo no sale del proceso más rico, sino más pobre de lo que entró” (413,25-35;356,35-44). El capital se las arregla para que el trabajo vivo produzca “la riqueza ajena y la pobreza propia,. . . la capacidad de trabajo como la pobreza. . .”; como la “pobreza abstracta, inobjetiva puramente subjetiva” (413,42-414,2; 357,5-9). La cuestión es entonces que se ha trastocado la apropiación: el trabajo ha puesto ante sí algo ajeno. “En el pluscapital (te la comes creyendo que el capital genere más capital) Todos los elementos son producto de trabajo ajeno; plustrabajo ajeno convertido en capital. . . Ha desaparecido aquí la pura apariencia. . . de que el capital a partir de la circulación producía por su parte algún valor” (414,14-24; 357,21-32). El capital no pone nada: el trabajo pone todo. Ahora es el capital –trabajo objetivado– el que ejerce el “dominio” y la “propiedad” sobre el trabajo vivo. La realización del capital –como “propiedad ajena”– es la desrealización del trabajo vivo: “El trabajo no pone a su propia realidad como ser para-sí, sino como mero ser para-otro. . .” El trabajo “extranjerizado”, hecho otro-que-sí: acumula do como capital, trabajo alienado (no sólo objetivado sino vendido y en manos del otro: vender por alienar un bien) le hace frente como un “Poder” que lo explota. El capital, como riqueza, “como realidades fuera de él, pero como realidades que le son ajenas, que constituyen la riqueza en oposición a él” ( 415,16-18; 358,17-19).
Por otra parte, el pluscapital producido, más el capital originario, se divide en “una parte constante. . . y una parte variable” (415,31-34; 358,33-35); una parte que consiste en “las condiciones objetivas” para una nueva valorización (materia prima, máquinas, etc.) que han sido “conservadas” porel trabajo vivo, y otra parte, un “fondo de trabajo” para pagar el trabajo futuro (los salarios) que también es producto del mismo trabajo vivo. Ahora el capital ha logrado la condición de “riqueza imperecedera” (417,3-4; 359,42), ya que ha logrado apropiarse (realización del capital por la propiedad del trabajo comprado) de la fuente creadora de todo valor (trabajo que se desrealiza al ser subsubsumido por el capital).
Desde el punto de vista del capital, éste se presenta ante el trabajo ajeno como posesor de trabajo ya objetivado (la parte constante y el fondo de trabajo del capital): “Para la formación del pluscapital I, si así denominamos al pluscapital tal como sale del proceso originario de producción, esto es, para la apropiación de trabajo ajeno, de trabajo objetivado ajeno. . . , o de los valores en que éste se ha objetivado, se presenta como condición el intercambio de valores pertenecientes al capitalista. . . Se trata de valores que no proceden de su intercambio con el trabajo vivo” (417, 23-37; 360,16-31). Es decir, el primer dinero (D1 del esquema 21) no procede del capital (no es fruto del plusvalor arrebatado al trabajo vivo), sino que procede de un dinero (D) que no es capital. Pero una vez realizado el primer ciclo (CO) (el del “capital originario”) se alcanza pluscapital (plusvalor acumulado como ganancia). Si por su parte el primer pluscapital “es lanzado nuevamente al proceso de producción” (417,39-40; 360,33-34), en un segundo ciclo (CI), alcanzará nuevo plusvalor,el que realizado consiste en el pluscapital II (D3). Este nuevo pluscapital puede ser nuevamente lanzado en “un tercer proceso de producción” (418,1; 360,36). Lo que aquí nos importa es que “este pluscapital II tiene supuestos diferentes a los del pluscapital I” ¿Por qué? Simplemente, porque el supuesto del pluscapital I era un dinero que subsumido como capital tenía su origen en lo no-capital. Por el contrario, el pluscapital II tiene como supuesto al capital como capital –que incluye plusvalor apropiado al trabajo vivo. En este último caso: “La apropiación basada en trabajo ajeno se presenta ahora como la condición simple de una nueva apropiación de trabajo ajeno. . . O en otras palabras: se amplía el poder del capitalista, su existencia como capital, contrapuesta a la capacidad viva de trabajo, y por otra parte pone a la capacidad viva de trabajo, en su indigencia despojada de sustancia y subjetiva, siempre de nuevo como capacidad viva de trabajo” (418,19-35; 361,11-25). Se llega así a la extraña situación, jurídica y ética, en la que todo derecho y moral han sido invertidos: “El derecho de propiedad se invierte dialécticamente: del lado del capital, en el derecho al producto ajeno o en el derecho de propiedad sobre el trabajo ajeno. . . ; y del lado de la capacidad de trabajo en el deber de comportarse frente a su propio trabajo o su propio producto, como si estuviera ante una propiedad ajena” (419,8-14;361,37-43).
El capitalista tiene el derecho o la propiedad sobre la felicidad porque tiene “derecho de propiedad sobre el trabajo ajeno”. El obrero tiene el deber de trabajar, porque ha perdido la propiedad de su trabajo, de su producto y del goce de la vida. Es un buen (bueno) infeliz (ya que la felicidad sólo le tocará en la otra vida del invertido cristianismo puritano, que contradice al cristianismo de liberación que propuso el que dijo: “Bienaventurados los pobres. . .”, y no “infelices los pobres. . .”) Este “trastocamiento” es un invertir (umschlagen), entonces, el sentido real de la propiedad: ahora tiene derecho a la propiedad el que roba; y el que trabaja ya no tiene derecho sobre su trabajo ni sobre su producto. El trabajo era el fundamento de la propiedad del producto (también en la visión primera del capitalismo: como propiedad del capital originario fruto del trabajo –al menos en su formulación ideológica).(Que es lo que tu te comes) Ahora todo se ha invertido: “La separación (Trennung) radical entre la propiedad y aun más entre la riqueza y el trabajo se presenta ahora como consecuencia de la ley que partía de su identidad” (419,33-35; 362,16-18). En efecto, la ley de apropiación –fundamento de la ideo-logía capitalista y, por otra parte, natural y universalmente aceptada– (Por ti que te dices no capitalista,ji,ji) se enuncia: “La primer ley consiste en la identidad del trabajo con la propiedad” (431,44-432,1; 373,41-42). Es decir, el trabajador es naturalmente propietario de su trabajo y de su producto. La inversión de dicha ley o segundo enunciado, dice: “La segunda [ley consiste] en el trabajo como propiedad negada o en la propiedad como negación de la ajenidad (Fremdheit) del trabajo ajeno (fremden)” (432,1-3; 373,42-44). Sólo a partir de esta “inversión” (trastocamiento) de la propiedad es posible la acumulación propiamente capitalista. De nuevo: “El proceso de valorización [es un] proceso de apropiación: . . . que el plustrabajo sea puesto como plusvalor del capital significa que el obrero no se apropia del producto de su propio trabajo, que ese producto se le presenta como propiedad ajena: a la inversa, que el trabajo ajeno se presenta al capital como su propiedad” (431,35-39;373,31-36). En este “malabarismo”, “pase de mano” mágico-ideológico, (ser banquero es un trabajo) se funda la moral burguesa o la anti-moral del trabajador asalariado. La destrucción (negación de la inversión o poner de pie lo que está de cabeza) de este “trastocamiento de la ley de apropiación” es el punto de partida de la toma de conciencia de clase del trabajador.(es obvio que tu desconoces lo que es eso) Descubrir la inmoral destructividad del pretendido derecho del capital y del deber del obrero es el comenzar a ver “con nuevos ojos” la realidad del trabajo vivo y del capital. (ser banquero NO ES UN TRABAJO).
COMPRENDES? O TE LO TENGO QUE EXPLICAR EN CHINO?
MATILDA |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|