Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los medicos cubanos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 12 en el tema 
De: comocomo  (Mensaje original) Enviado: 25/04/2009 20:27
Castro envió su primer contingente de médicos a Argelia en 1963 y, desde entonces, ni siquiera el embargo comercial ha detenido a esto misioneros. De hecho, Castro le ofreció 1.500 médicos a Estados Unidos tras el paso del huracán Katrina (Washington dijo que no los necesitaba). Estos misioneros cubanos tienen varios objetivos. En parte, se trata de una cuestión de humanitarismo. Pero también es la oportunidad de practicar con los recursos de los que carecen en casa.

Sin embargo, todo esto tiene objetivos geopolíticos y financieros para el régimen de Castro. El envío de médicos cubanos aumenta el apoyo hacia Cuba entre instituciones internacionales como Naciones Unidas, que normalmente acusa al país caribeño de violar los derechos humanos. Además, el servicio social a los pobres beneficia a déspotas de la misma tendencia que Castro como Robert Mugabe, de Zimbawe, y Hugo Chávez, de Venezuela.

Además, hay dinero de por medio: los doctores de Castro le producen buen dinero al régimen. Y Castro mantiene un control férreo sobre el flujo de dinero.

La presencia de doctores cubanos en Venezuela polariza cada vez más a dicho país. En julio, la Federación Médica de Venezuela protestó en el centro de Caracas para que se expulsara a los médicos cubanos. Los 60.000 médicos venezolanos señalan que Venezuela no necesita ayuda médica. Asimismo, se preguntan por que Chávez no invierte los petrodólares en el paupérrimo sistema de salud de Venezuela. Además, hay quienes cuestionan las credenciales de los médicos cubanos. Finalmente, los médicos venezolanos se quejan de que sus salarios no han aumentado en cuatro años y de que están perdiendo sus puestos de trabajo a manos de los cubanos.


http://www.derevistas.com/contenido/articulo.php?art=3994


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 12 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 25/04/2009 20:35
LOS MEDICOS CUBANOS SON EL BASTION DE LA RIQUEZA , DEL HIJO DE PUTA DE FIDEL HITLER CASTRO , SON LOS PROVEHEDORES , DE LOS MILES DE DOLARES A LAS ARCAS CASTRISTAS ,..

Respuesta  Mensaje 3 de 12 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/04/2009 23:30
No mientas màs, Rene "Goebbels" Gomes ! ! ! ! !  
 

Brigada Médica Cubana atendió 73 % de pacientes del terremoto en Paquistán

El Primer Ministro paquistaní agradeció el gesto de ayuda al reunirse con la representación de médicos cubanos

Texto y foto: Juvenal Balán Neyra Enviado especial

Ustedes han dejado un impacto muy fuerte en la vida, la manera de pensar y en los corazones del pueblo paquistaní, expresó el Primer Ministro de esa nación asiática, Shaukat Aziz, a una representación de la Brigada Médica Cubana que desde el 14 de octubre del 2005 acudió a brindar ayuda a los damnificados del terremoto.

Al finalizar el encuentro el Primer Ministro de Paquistán Shaukat Aziz, quiso tomarse una foto con los cubanos.

En el encuentro, celebrado en sus oficinas de trabajo en Islamabad, Shaukat Aziz dijo que quería hacer extensivo este agradecimiento al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz porque su gesto posibilitó que el 73% de los pacientes de la catástrofe fueran atendidos por médicos y paramédicos cubanos.

Ha impactado mucho la manera en que atienden a sus pacientes, y se comunican con ellos, a pesar de no dominar el idioma. Cuando recorría las zonas afectadas por el terremoto, me retroalimentaba con las opiniones de la población, quienes tenían palabras de elogio para los cubanos y en especial para las doctoras, señaló Aziz.

Es un deseo de ayudar a la Humanidad, sin importar de cuán lejos se viene, de qué cultura se procede; por tales razones nos sentimos muy orgullosos de las relaciones con Cuba y esperamos que se fortalezcan y se pongan en un lugar bien en alto y seguro, apuntó el Primer Ministro.

En las palabras iniciales del encuentro, el mayor general Farooq Khan, comisionado federal para la ayuda a Paquistán, se refirió a que en el momento del desastre, las fuerzas del Ejército no daban abasto para enfrentar las consecuencias y en esa hora de dolor llegó la ayuda solidaria de Cuba.

Ustedes han sido muy generosos al donar los hospitales de campaña cubanos que están ubicados en la región afectada, así como brindar la posibilidad a mil estudiantes paquistaníes de ir a Cuba a cursar estudios de Medicina. Nos sentimos muy agradecidos desde lo más profundo de nuestros corazones, sentenció.

Bruno Rodríguez, viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, señaló que hemos conocido un país por el que sentimos una enorme gratitud, hemos vivido una experiencia profundamente humana y los cubanos que pasaron el invierno en el Himalaya, son hoy mejores mujeres y hombres; es una oportunidad que agradecemos grandemente al Gobierno y pueblo de Paquistán.

Estuvieron presentes en el encuentro, el Ministro de Salud paquistaní Nassir Khan, y el mayor general Usmani, jefe de los Servicios Médicos del Ejército de Paquistán; Iván Mora, encargado de Negocios de Cuba; el doctor Juan Carlos Dupuy, jefe del Contingente Internacional Henry Reeve; así como una representación de colaboradores de los hospitales de campaña de Besham, Maira, Takot, Hattiam Bala y Hattiam 2, del grupo de coordinación y la logística.

                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

                                                      (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 4 de 12 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/04/2009 23:32
 
No mientas màs, Rene "Goebbels" Gomes ! ! ! ! !  

Más de un millón de paquistaníes atendidos por 
médicos cubanos

Se han practicado 10 920 operaciones de las cuales el 39.9% son mayores.

Texto y fotos: Juvenal Balán Neyra Enviado especial
internacionales@granma.cip.cu

El ejército de batas blancas que integra el Contingente Internacional Henry Reeve, cuya vanguardia llegó a Paquistán el pasado 14 de octubre del 2005 para prestar su ayuda humanitaria a las víctimas del devastador terremoto sufrido seis días antes, ha atendido 1 043 125 pacientes, de los cuales 439 894 son en trabajo de terreno en las comunidades de las montañas del norte de este país.

Omer recibe los beneficios del láser en las secuelas de las heridas del muñón.

Lo anterior se conoció en el puesto de mando del contingente ubicado en Abbottabad, al cierre de la información estadística del pasado 23 de febrero. Asimismo se dijo que del total de pacientes, 503 881 son mujeres, lo que representa el 48.3 %.

En los salones quirúrgicos de campaña ubicados en los distintas instalaciones médicas cubanas en las provincias de NWFP y Cachemira paquistaní, las más afectadas por el sismo, los ortopédicos y cirujanos han realizado 10 920 operaciones de importancia, muchas de ellas de gran complejidad.

Además, las salas de ingreso de los hospitales de campaña cubanos, ubicados en 32 posiciones de la región del desastre, han dado ingreso por varios días a cerca de 6 000 pacientes para garantizarles una adecuada asistencia médica.

En el hospital de Data, en el distrito de Mansehra, ya es cotidiano ver a dos adolescentes de 14 y 13 años, transitar diariamente de la tienda de campaña de la sala de ingreso a la que ocupan los rehabilitadores y fisioterapeutas. Ambos son de Balakot y tienen un miembro amputado. Son víctimas del terremoto. Omer Zeb recuerda con mucha tristeza cómo debajo del techo de su casa y con su hermanita más chiquita apretujada a su pecho, se percató de que a ella se le fue la vida. Nasir Crujjar se quedó sin familia.

Ahora diariamente se le dan curas especializadas en las heridas de los miembros amputados y reciben sesiones de ejercicios para que el muñón se fortalezca y aumente su ángulo de movimiento, con el objetivo de recibir una prótesis que les permita reinsertarse en la sociedad y concluir después el tratamiento postprotésico.

Los niños Omer y Nasir son solo dos ejemplos de los 76 183 pacientes que han recibido un tratamiento fisioterapéutico en las instalaciones de campaña del contingente cubano, a quienes se les han aplicado 432 118 técnicas de rehabilitación y terapia física, utilizando entre otros los beneficios de equipos sofisticados como los de rayo láser.

                                       SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

                                                      (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 5 de 12 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/04/2009 23:36
No mientas màs, Rene "Goebbels" Gomes ! ! ! ! !  
 

Regresan a Pakistán los primeros amputados que recibieron una prótesis en Cuba

Texto y foto: Juvenal Balán Neyra (Enviado Especial).

Bajaron la escalerilla del avión muy seguros y contentos. No importa la edad o el sexo. Adultos, mujeres y niños, todos venían con sus prótesis nuevas hechas en Cuba.

Todos llegaron seguros a su tierra natal con nuevas prótesis donadas por Cuba.

La mayoría nunca había salido del lugar donde nació. Tampoco había visitado Islamabad, la capital del país, ni hospedado en un hotel. Menos montar en un avión y viajar al exterior.

Ahora regresan felices. Los niños, muy juguetones. Hablan de Cuba, del mar, de los médicos y enfermeras del hospital Hermanos Ameijeiras, los trabajadores sociales que los acompañaron en todo momento, de las visitas al Acuarium, al centro histórico de La Habana Vieja, al Jardín Botánico, a una mezquita en reparaciones y al restaurante árabe. Muchos ya ni se apoyan en las muletas.

Jasser, de 6 años, cuenta hasta 30, dice que es la candela, se sonríe, canta unas líneas de La Guantanamera y cuando saluda, tira la mano para "entrar".

La madre lo espera en Peshawar, capital de la provincia NWFP. En el trayecto de cerca de 180 kilómetros desde Islamabad, conversa con ella a través de un celular.

Jasser es el primero en bajarse del carro y caminar apresurado hacia el encuentro con su progenitora. Quienes lo conocen lo miran con asombro. Viene sin muletas y con las dos piernas como si el terremoto del pasado 8 de octubre del 2005 no le hubiera mutilado la derecha.

Los amiguitos lo descubren. Unos le cargan las muletas, otros quieren ver lo que le hicieron. La madre se sorprende al verlo. Lo besa, le pone en sus manos a la pequeña hermana que nació en su ausencia.

En las habitaciones de la humilde casa, la luz es tenue y escasa. Hay escaleras semioscuras de escalones espaciados. Es difícil su ascenso o descenso. Jasser sube y baja normalmente. La grey infantil lo sigue. Se sumerge en su barrio, con los amiguitos de siempre. Habla, cuenta, se ríe.

La tarde cae, mientras en esta casa de Peshawar, Umar Jalal y Yarima Bibi están contentos por ver a su pequeño hijo correr y un avión IL-62 de Cubana de Aviación levanta vuelo en el aeropuerto de Chaklala regresando a la Patria a 149 colaboradores cubanos que en los hospitales de campaña en Chattar Plaem, Bassiam y Shamancó lo dieron todo por ayudar al pueblo de Paquistán.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

                                                (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 6 de 12 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/04/2009 23:40

No mientas màs, Rene "Goebbels" Gomes ! ! ! ! !  

BOLIVIA-DENGUE Cuatrocientos médicos cubanos trabajan en Bolivia para combatir el dengue

Cuatrocientos médicos cubanos trabajan en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) para combatir la epidemia de dengue, enfermedad de la que se han registrado 32.000 casos en el país, de los cuales 18 han resultado mortales, informó hoy el ministro de Salud, Ramiro Tapia.

Con más de 30.000 casos y 18 muertos, Bolivia sufre la mayor epidemia de la enfermedad en la última década. EFE/Archivo

"Tenemos colaboración externa, fundamentalmente los países amigos como Cuba. En Santa Cruz 400 médicos cubanos están colaborando con nosotros" en las tareas de prevención y en los tratamientos, destacó el ministro en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva.

Tapia subrayó la ayuda de otros países de la región como Venezuela que, dijo, hoy enviará "otro aporte en insumos, medicamentos e insecticidas, al margen de las 20 toneladas" que Bolivia recibió la semana pasada del Gobierno de Hugo Chávez

"Queremos evitar más muertos, y para aquello también Venezuela se solidarizará con una donación de nueve toneladas" de ayuda, sostuvo.

Además, recordó que otros países vecinos como Argentina, Ecuador, Paraguay y Perú han cooperado o lo van a hacer para combatir el dengue en Bolivia.

"Creo que la solidaridad hace que nosotros los bolivianos estemos trabajando unidos y sin distinción alguna" para erradicar la enfermedad, apuntó.

El dengue, enfermedad que transmite el mosquito "aedes aegypti", provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica, que se presenta cuando una persona es infectada por segunda vez.

Con más de 30.000 casos y 18 muertos, Bolivia sufre la mayor epidemia de la enfermedad en la última década; además, el Gobierno ha manifestado que teme que durante el mes de marzo se lleguen a registrar hasta 50.000 casos.

La epidemia que se registra en Bolivia supera en gravedad a la sufrida en 2007 en Paraguay, donde hubo 27.000 infectados y 17 fallecidos.

No obstante, el ministro de Salud se mostró hoy optimista al afirmar que su departamento ha constatado "una notable disminución de personas afectadas" después del Carnaval y anunció una fumigación masiva para el próximo fin de semana en la capital cruceña, la más afectada por la epidemia.

                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

   (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 7 de 12 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 25/04/2009 23:45

No mientas màs, Rene "Goebbels" Gomes ! ! ! ! !  

Solidaridad de médicos cubanos por todo el mundo alarma a gobiernos de EE.UU. y Australia

El pasado 28 de octubre, el periódico The Sydney Morning Herald publicó
un artículo sobre la "preocupación" de los gobiernos de Estados Unidos y
Australia por la presencia de personal de salud cubano en naciones del
sur de Asia y el Pacífico. Una demostración fehaciente de la "vocación"
de defensa de los derechos humanos de Washington y Canberra, temerosos
del ejemplo de entrega, solidaridad y altruismo de nuestros compatriotas
que le ha granjeado la admiración de esos pueblos

Cuba, una de las pocas naciones comunistas sobrevivientes, amplía, sin
hacer mucho ruido, sus relaciones en la región del Pacífico y, según se
dice, Canberra y Washington observan los acontecimientos con
preocupación.

Cuba ha venido inundando a algunas zonas más pobres de la región de
médicos y trabajadores humanitarios desde que tuvo lugar la tragedia del
tsunami, que asoló a Indonesia el Día de San Esteban, en el 2004 (26 de
diciembre). Franjas del Pacífico, desde Kiribati hasta Timor-Leste
comienzan a depender de la ayuda médica cubana y, al parecer, los cubanos
están conquistando sus corazones y sus mentes. A raíz del terremoto que
tuvo lugar en Java en mayo, equipos de médicos fueron enviados en avión
de inmediato a las zonas afectadas.

Ronny Rockito, coordinador de salud regional de Indonesia, dijo que los
dos hospitales de campaña y los 135 trabajadores cubanos tuvieron una
mayor repercusión en la crisis humanitaria que la labor de cualquier otro
país.

"Agradezco al equipo médico cubano; su estilo es muy fraternal y su nivel
médico muy elevado", señaló el señor Rockito. "Todo es gratuito y no
[hay] apoyo del Gobierno de mi país. Agradecemos al [presidente de Cuba]
Fidel Castro. Muchos aldeanos suplicaban a los médicos cubanos que se
quedaran".

Además de la misión médica cubana en Kiribati, equipos procedentes de
Cuba se dirigieron a Aceh y Sri Lanka en el periodo posterior al tsunami,
y algunos de sus integrantes han permanecido en esos lugares.

En respuesta a una solicitud de Timor-Leste, 286 médicos cubanos trabajan
en la actualidad en zonas rurales y en Dili, donde han creado una
instalación para que cientos de lugareños estudien medicina.
Recientemente, Islas Salomón y Papua Nueva Guinea solicitaron ayuda
médica a La Habana, con miras a firmar acuerdos de cooperación bilateral.

Miguel Ángel Ramírez, jefe interino del Departamento de Asia del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, dijo que el aumento de la
actividad en el Pacífico era el resultado del compromiso de Cuba de
ampliar la ayuda médica a los pobres de todo el mundo.

"Algunas de estas islas del Pacífico están en malas condiciones", dijo el
señor Ramírez, ex embajador ante Indonesia. "No nos involucramos en
ningún asunto de seguridad de la región. Tenemos médicos en toda América
Latina y en regiones de África".

Pese a su empobrecida economía, perjudicada por las sanciones económicas
impuestas por los Estados Unidos, Cuba -con una población de poco más de
11 millones de habitantes- tiene 20 000 médicos prestando servicios en 68
países.

Este año, el doctor Castro fue elegido líder del Movimiento de Países No
Alineados, coalición integrada por 100 estados, incluidos la mayor parte
de los estados de África, Asia, América del Sur y el Oriente Medio, que
decidieron no apoyar a un bloque de poder central. A medida que aumenta
la influencia de Cuba, los Estados Unidos dudan que el programa de Cuba
sea solo de carácter humanitario. Después del terremoto que devastó a
Paquistán el año pasado, una publicación local, Dawn, comunicó que el
gobierno militar del presidente Pervez Musharraf estaba sometido a
presiones de Washington para que declinara todos los ofrecimientos de
ayuda de La Habana.

A la larga, a los equipos de médicos cubanos se les dio la bienvenida y,
el pasado enero, llegaron a la devastada Cachemira más de 1 000 médicos
procedentes de La Habana.

De acuerdo con datos oficiales de Islamabad, el 73% de todos los
pacientes fue atendido por cubanos en alguna etapa, en 44 lugares
diferentes.

El doctor Araceli Castro, especialista cubano en salud pública en la
Universidad de Harvard, afirmó que los beneficios de la cruzada de Cuba a
favor de la salud prevalecieron con creces sobre las diferencias
ideológicas.

"No comprendo la razón por la cual alguien se opondría a proporcionar
asistencia médica a los que no la tienen al alcance", dijo. "Lo que los
médicos cubanos están haciendo para ayudar a los pobres debe trascender
los límites de la política".

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

                                                (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 8 de 12 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 26/04/2009 00:42
LOS MEDICOS QUE PUEDEN DESERTAR , LO HACEN PAPIYO ,. ALGUNOS PREFIEREN QUEDARSE DONDE ESTAN POR SUS FAMILIAS EN CUBA ,. POR EL CHANTAGE ,DE LA DICTADURA ASESINA ,.. LO MISMO QUE HAN ECHO CON LOS DEPORTISTAS ,. ES LA MISMA MIERDA ,... LOS QUE PUEDEN DESERTAR LO HACEN , COMO LOS QUE SIGUEN LLEGANDO A USA,.LO QUE PASA ES QUE NO QUIERES RECONOCER , DE QUE LOS CUBANOS VIVEN CON LA DOBLE MORAL ,...PARA PODER SOBREVIVIR,.

Respuesta  Mensaje 9 de 12 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 26/04/2009 00:45
bombo.gif picture by carlitopelolindo bombo.gif picture by carlitopelolindo bombo.gif picture by carlitopelolindo

ASI ES COMO SE VIVE EN CUBA PAPIYON , CON LA DOBLE MORAL ,. PARA PODER SOBREVIVIR,. DE LO CONTRARIO, TE HACEN LA VIDA UN "LIMON"

Respuesta  Mensaje 10 de 12 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 26/04/2009 00:52
Doble moral es la que tienen los gusanos, que se disfrazan de "democràticos" pero que en realidad son unos recalcitrantes reaccionarios.
 
                                           SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                       (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 11 de 12 en el tema 
De: comocomo Enviado: 26/04/2009 00:53
Caracas sale a la caza de médicos cubanos 'desertores'
 

Afirman que Caracas envió a Cuba a doctoras que desertaron

"Dos desertoras de la misión médica cubana en Venezuela fueron capturadas y repatriadas por la fuerza a Cuba, denunciaron ayer fuentes familiarizadas con el incidente".

"Las doctoras Moraima Arzola y Liudmila Castillo fueron localizadas en la madrugada del lunes en una residencia de Caracas donde se escondían y llevadas luego hasta la sede de la embajada cubana para repatriarlas pocas horas después, según informó el médico desertor Liver Luis Rodríguez Monteagudo...".

"…Según Rodríguez, que abandonó la llamada misión Barrio Adentro a inicios de este año, las dos doctoras eran parte de un grupo de más de 70 profesionales de la salud que han desertado y se encuentran fugitivos en Caracas a la espera de una visa para emigrar a Estados Unidos...".

"…Desde septiembre, las embajadas estadounidenses recibieron instrucciones del Departamento de Estado para ejecutar la disposición migratoria. La oficina de Inmigración y Ciudadanía (CIS) del Departamento de Seguridad Interna está a cargo de procesar las solicitudes. Rodríguez dice que decenas de médicos desertores han presentado sus documentos en la embajada de EEUU en Caracas, pero lamentó la demora del procesamiento para viajar…".

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/cuba-en-la-prensa/caracas-sale-a-la-caza-de-medicos-cubanos-desertores-27069/(gnews)/1163090280


Respuesta  Mensaje 12 de 12 en el tema 
De: comocomo Enviado: 26/04/2009 01:00



Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados