Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños isaballet !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Ximena777 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños rebe481 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El bloqueo de Cuba es como la pescadilla que se muerde la cola
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Matilda  (Mensaje original) Enviado: 07/05/2009 18:04
http://machetera.wordpress.com y Tlaxcala

La imposible ecuación de Washington en su actual política hacia la isla socialista

Machetera
Traducción de Manuel Talens


Cuando el ya fallecido Philip Agee describió las vicisitudes de su ingreso en la CIA a finales de los años cincuenta, describió las numerosas pruebas que debió pasar con el detector de mentiras, en las cuales mintió deliberadamente sobre cosas diversas por el simple hecho de mentir. Le molestaba que lo juzgase una máquina y quería comprobar si era capaz de ganarle la partida. Al principio pareció perder. Repitieron la prueba y, de nuevo, obtuvo malos resultados. Lo mandaron de vuelta a su casa. Y cuando más desesperado estaba, seguro de que nunca lo admitirían y ya a punto de confesar lo que había hecho y pedir perdón, de repente lo aceptaron. Sólo hay dos maneras de analizar un proceso así: o bien es algo absurdo o recluta deliberadamente a mentirosos.

Pensándolo bien, ¿qué credibilidad puede tener cualquier antiguo agente de la CIA, sobre todo si ha no utilizado su experiencia para rectificar, como hizo Agee, sino como trampolín hacia un trabajo mucho más lucrativo de asesor en Washington? Russell Mokhiber, el editor del Corporate Crime Reporter, afirmó hace poco que “la mayoría de la gente, cuando llega a Washinton, D.C., se da cuenta de que aquello es un pozo ciego de corrupción”. Algunos “salen corriendo asustados”, otros “se quedan y resisten” y los de una tercera categoría “prefieren adaptarse: en vez de ver un pozo ciego lo que ven es un jacuzzi. El resultado de todo ello es, por un lado, beneficios y riqueza para la elite corporativa y, por el otro, muerte y destrucción para el pueblo americano.”

Cuando Mokhiber hizo referencia al pueblo americano en realidad estaba hablando del pueblo usamericano, no de los habitantes de todo el continente, pero lo que dijo sirve para ambos. La muerte, la enfermedad y la destrucción que emanan de Washington no se detienen ante las fronteras.

Y eso hace que uno pueda toparse con gente como Brian Latell dándose la buena vida con una copa de chardonnay en la mano en el pozo ciego de Washington, mientras cuenta los cuentos que su clientela quiere Brian Latellescuchar. En tiempos de Bush a este trabajo de “inteligencia” lo denominaban stovepiping, término metafórico que podría traducirse en español como "enviar algo por el tubo de la chimenea", en el cual la información que alguien solicita como coartada para emprender alguna acción pasa directamente "por el tubo", desde el emisor al receptor, ajena a cualquier indicio contrario a su veracidad [1]. Latell es un agente jubilado de la CIA que redondea su pensión escudriñando noticias sobre Cuba, de la misma manera que escudriñaba informes de inteligencia hechos a medida y luego vendía sus predecibles “análisis” al mayor postor. (Incluso si ahora pasa buena parte de su tiempo bronceándose en Miami, conserva su puesto de miembro no residente de alto rango en el Center for Strategic and International Studies de Washington (CSIS), lo cual quiere decir que sigue unido por un cordón umbilical al corazón del pozo ciego.)

Durante los últimos años, tanto a través del CSIS como del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Usamericanos de la Universidad de Miami, Latell ha sido el principal vendedor de la idea de que entre Raúl y Fidel Castro existe un enorme conflicto, de dimensiones casi bíblicas. Raúl es el “pragmático”; Fidel, el “intransigente”. Raúl querría nada menos que convertir a Cuba en la próxima China, con el estatuto de nación más favorecida desde el punto de vista comercial incluido, pero Fidel se lo impide. Es una idea que, al parecer, se vende bien entre los clientes de Latell en los medios corporativos (The Wall Street Journal, NBC), desesperados como están por descubrir cualquier indicio de que el socialismo en Cuba está moribundo y de que el capitalismo, con todo su séquito glorioso, regresará inevitablemente a la isla. Sobre todo después de la muerte de Fidel.

El último producto de Latell no constituye sorpresa alguna [2]. Aborrece a Fidel y está seguro de que éste hace todo lo posible para torpedear cualquier acercamiento entre USA y Cuba. Ha rebuscado en su vocabulario para calificarlo de “insidioso”, “arrogante”, “desdeñoso” y “abusivo”. Según Latell, Raúl ha estado tratando de iniciar el diálogo con USA y su hermano lo ha castigado y “humillado”, como era de esperar. Se trata, según parece, de la clase de análisis en que suele basarse la Secretaria de Estado Hillary Clinton, otra adepta a la tumbona junto al pozo ciego.

El problema con un “análisis” como éste es que depende de una cosmovisión que ignora hechos inconvenientes. Para empezar, no existe la menor prueba de que Raúl se sienta castigado o humillado ni tampoco de que exista divergencia alguna entre sus manifestaciones públicas y las de Fidel.

Pero eso a Latell le trae sin cuidado e insiste: “Últimamente Fidel Castro ha torpedeado cualquier esperanza de una mejor relación con USA”. En caso de que el lector no se haya apercibido de la metáfora torpedera, Latell se divierte golpeándolo con otra un poco más adelante: afirma que Bill Clinton estaba haciendo todo lo posible para recomponer las relaciones con Cuba cuando, de repente, “en febrero de 1996, aviones de combate MiG cubanos derribaron dos aviones civiles en aguas internacionales, asesinando civiles usamericanos”. Vale la pena señalar la implícita referencia a las “aguas internacionales”, lo cual es algo que se ha venido repitiendo bastante en los últimos tiempos, y no por casualidad [3]. Gerardo Hernández, el cubano convicto en Miami por un irregular y arbitrario tribunal de la absurda y cuestionada acusación de que formaba parte de una conspiración cubana para derribar esos aviones en aguas internacionales, está a la espera esta semana de la decisión del Tribunal Supremo sobre si revisará o no su caso. Es de suponer que cualquier mención del incidente en los medios dominantes cumple la función de crudo recordatorio para los jueces.

Latell suelta el comentario como quien no quiere la cosa, pero cualquiera que esté interesado en aquel incidente de 1996 –y no sea incondicional de la CIA–, sabe que lo ocurrido fue algo mucho más complejo. El gobierno usamericano manipuló, retrasó y presionó a la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) de Naciones Unidas para que situase el derribo del avión en aguas internacionales, a pesar de que los cubanos ofrecieron pruebas inmediatas y convincentes de lo contrario. Asimismo, los únicos restos encontrados estaban en aguas cubanas y los descubrieron los cubanos, en parte porque USA se negó rotundamente a hacerlo. La inepta habilidad diplomática del imperio hizo posible la sucesión de una serie de acontecimientos, a empezar por la sustitución del antiguo decreto presidencial que era el bloqueo por la ley Helms-Burton (que la desinformada ciudadanía considera un simple embargo) [4]. A eso siguió la confiscación por parte de la mafia de Miami de las multimillonarias cuentas bancarias con fondos congelados de Cuba y terminó con la tortura y victimización de cinco cubanos, uno de los cuales era Hernández, detenido por haber hecho lo que el FBI se había negado a hacer: destapar maquinaciones terroristas contra Cuba urdidas en Miami.

A Latell no le interesa nada de eso. En su placentero mundo de fantasía los últimos 50 años han sido un incesante desfile de esfuerzos usamericanos para mejorar las relaciones con Cuba, siempre frustrados por el barbudo. Los casi 6000 cubanos que han muerto o viven tullidos de por vida a causa de los actos terroristas iniciados desde USA a partir de 1959 son irrelevantes. Latell considera que cualquier posible negociación para terminar el bloqueo es un simple toma y daca, en el que ambos bandos tienen que ceder un poco para llegar a un acuerdo. Ya sabemos lo que el pozo ciego considera que Cuba debe dar para empezar (porque el verdadero objetivo es todo): libertad para los cubanos actualmente en prisión por haber aceptado dinero de Washington con el objetivo de derrocar a su gobierno, un proceso electoral que recompensa a los ricos (al estilo de las democracias occidentales) y derechos humanos, los cuales se dejan deliberadamente imprecisos, aunque se supone que deberían ser similares a los que disfrutan los ciudadanos del imperio: el derecho a carecer de hogar; a enfermarse sin tratamiento alguno; a ser madre y sacrificar el porvenir por falta de guarderías infantiles [5] buenas y asequibles para sus hijos; a no recibir compensación alguna por accidentes de trabajo; a permanecer en la inopia cuando el propio gobierno inicia una guerra genocida. Excepto cuando llegan las facturas. El que USA considere que puede dar lecciones de democracia o derechos humanos a alguien es un misterio que sólo puede explicarse por el escaso intelecto de los habitantes del pozo ciego.

Cuba no le debe disculpa alguna a USA. Bien al contrario.

El sufrimiento causado por el bloqueo es algo real, por mucho que la mayor parte de los usamericanos no lo vean debido a las dificultades y prohibiciones que su gobierno les pone para que viajen a Cuba y lo comprueben por sí mismos. Lo que de verdad es abusivo y desdeñoso es el hecho de que los cubanos se vean inmersos en la pobreza porque deben pagar sobrecostos a intermediarios ocultos por cada cosa que compran, pues los intermediarios han de verse compensados por el riesgo de comerciar con la Cuba tabú. Es algo humillante que los cubanos se vean forzados a construir escaleras y plataformas en sus propios hogares para poder acomodar a sus familias cuando crecen, hasta que las casas parecen hormigueros, y todo porque no les llega el dinero para construir viviendas después de haber pagado al intermediario. Una de las primeras cosas que el gobierno cubano ha prometido remediar si termina el bloqueo es la grave carencia de viviendas.

Pero no, según Latell y todos sus amigos que, como él, paladean vino junto al pozo ciego, el gobierno usamericano debe mantener este cruel e incapacitante bloqueo para utilizarlo como “palanca” en la obtención de esas otras cosas: elecciones “democráticas” y derechos humanos. Además, dicen, si lo levantasen le harían el juego a Fidel, porque entonces éste podría cantar victoria y, ya se sabe, debemos negársela mientras viva, cueste lo que cueste. La ironía es que con este tipo de argumentación Latell está implicando al mismo tiempo que Fidel prefiere que se mantenga el bloqueo para seguir siendo un enemigo útil. Pero no es posible tener razón en ambos casos. ¿Cuál es la lógica de mantener el bloqueo como “palanca” si el otro bando desea en secreto que se mantenga? Éste, no otro, es el quid de la imposible ecuación de Washington en su actual política hacia la isla socialista. Quienes piensan de esta manera actúan como la pescadilla que se muerde la cola. Tal como Ricardo Alarcón señaló una vez, si realmente lo creen así, que hagan una prueba, que lo demuestren: levanten el bloqueo sólo por seis meses y vean qué pasa. Siempre podrán volver a implementarlo si los resultados no son de su gusto.

Todo el mundo sabe que eso no va a suceder. Los encargados de la política exterior usamericana y los aduladores que les susurran al oído no se distinguen por su sentido de los matices, por sus enfoques innovadores o por su capacidad de correr riesgos. El riesgo es anatema para los auténticos capitalistas. Una vez eliminadas todas las tornadizas exigencias a Cuba –váyanse de África, dejen de apoyar a Nicaragua, cambien de sistema político–, el pecado original de la isla permanece. Quien mejor lo expresó es Gerardo Hernández: “El crimen más grande de Cuba fue querer ser un país libre y soberano –sin que fuera el embajador norteamericano quien dictara, como pasó durante casi medio siglo. Por eso no pueden perdonar a Cuba; por querer tener su propio sistema.”

Y así, a fin de cuentas, el pozo ciego sigue siendo un lugar cálido y relajante y el bloqueo una “herramienta” incorpórea. Latell y todos los que, como él, están implicados hasta el cuello en este asunto no tienen el menor interés, ni económico ni de otra clase, en mirar directamente a los ojos del bloqueo. Sería como someterse a un gigantesco detector de mentiras que funcionase de verdad, se les habría acabado el filón.

 

Notas del traductor

[1] Un ejemplo típico de stovepiping fue la mascarada de las armas de destrucción masiva que se utilizó como argumento en la guerra de Iraq.

[2] Véase http://www.miamiherald.com/851/story/1021079.html

[3] También vale la pena señalar que Latell alude a “aviones civiles” y “se olvida” de precisar que se trataba de aviones de Hermanos al Rescate. Para saber un poco más de las fechorías de esta siniestra organización, véase http://www.rebelion.org/noticia.php?id=24135.

[4] Este cambio de paradigma legal es muy importante, pues lo que hasta entonces había sido una orden presidencial fácilmente abolible por otra orden presidencial que finiquitase el bloqueo, a partir de la introducción de la ley Helms-Burton puso el destino de esta injusta agresión en manos del Congreso y el Senado, donde cualquier modificación se vuelve mucho más difícil.

[5] Daycare en el original. En Cuba se las denomina “círculos infantiles”.

 

Fuente: Chasing the tail of U.S. Cuba policy

Artículo original publicado el 1 de mayo de 2009

Machetera y Manuel Talens son miembros de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Machetera es también editora del blog http://machetera.wordpress.com/. Talens es asimismo miembro de Rebelión. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a la autora, al traductor y la fuente.



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Matilda Enviado: 07/05/2009 18:39
 
LEER CON ATENCION : DE DONDE SACAN SUS MENTIRAS RENE Y COMOCOMO
Cibercomando y ciberdisidentes, más de lo mismo



La noticia le ha dado la vuelta al mundo: la administración Obama está ultimando la puesta en escena de un nuevo ejército ciberespacial. Primero The Wall Street Journal, luego The New York Times, afirmaron que el objetivo de este cibercomando era garantizar la seguridad de las redes de computadoras militares de Estados Unidos, amenazadas por la intrusión de “hackers” vinculados especialmente a países como China y Rusia.

En una sola píldora le han hecho tragar a las víctimas el pretexto para matarla (el fantasma del enemigo externo) y los detalles de cuál será el arma homicida (un cibercomando que mantendrá bajo vigilancia al planeta y eventualmente entrará en acción). Como ha interpretado cabalmente Tom Burghardt, en Global Research1, los Estados Unidos están utilizando el subterfugio de la ciberseguridad como una fachada para la ciberguerra, un proyecto que vienen fraguando los halcones norteamericanos desde antes del 11 del Septiembre del 2001 y que comenzó a concretarse en el 2003, cuando se filtró un documento secreto2 firmado por Donald Rumsfeld, ex Secretario de Defensa, en que se daba la orden de crear este Comando especial.

Desde entonces se ha ido engrasando el arsenal militar para la intervención de servidores, el espionaje de la red, la compra de mercenarios cibernéticos, el asalto a las legislaciones para criminalizar a los ciudadanos en nombre de la guerra contra el terrorismo, la torcedura de brazo de las compañías de telecomunicaciones y hasta el lanzamiento —en marzo de 2003, en Iraq— de la bomba electrónica, que inhabilita todos los sistemas electrónicos de una sola vez.

Lo inédito desde entonces no era la creación de este ejército, sino que las acciones de guerra electrónica, que anteriormente estaban separadas entre diez operaciones del Pentágono y otros centros de inteligencia, además de la Fuerza Aérea, se comenzarían a articular en una sola dirección que extendería la guerra santa de Bush —“O estás con nosotros, o estás con los terroristas”— no solo contra países, sino contra empresas, grupos e individuos, que empezaban a ser cazados como conejos a través del gran sistema nervioso de la era global.

Por alguna razón burocrática que no se ha revelado, el Comando Ciberespacial estará a cargo de la tenebrosa Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Sin embargo, en el 2003 el Comando Ciberespacial se anunció bajo la sombrilla de la Fuerza Aérea y se independizaría como Ejército en octubre de 2008, con un presupuesto para su primer año de operaciones de 2 000 millones de dólares.

El general de la Fuerza Aérea Robert Elder, quien en noviembre de 20063 se veía como el jefe del Comando, adelantó entonces en una conferencia de prensa la razón de este nuevo despliegue ofensivo en el ciberespacio: “El cambio cultural es que vamos a tratar la Internet como un campo de guerra, y vamos a concentrarnos en él y darle prioridad para acciones en el ciberespacio”.

De modo que no hay novedad ni en el Comando, ni en el autobombo del nuevo jefe del Pentágono que sigue el mismo trillo de sus predecesores en la administración Bush, ni en el empleo ofensivo que ya han hecho de él los señores de la guerra. Esta es la misma versión estratégica para la represión y la subversión que ha venido implementando el gobierno de los Estados Unidos por décadas, reajustada simplemente a una nueva era, la de la información, cuya columna vertebral es la Internet.

QUITATE TÚ PARA PONERME YO

El USA Today4 daba cuenta en marzo de 2007 de una de las estrategias favoritas de la ciberguerra, que ya estaba en práctica: ataques piratas contra los sitios en Internet que molestaban a la administración Bush, para lo cual el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea disponía de 40 millones de dólares. Pero la joya de esta ofensiva se concentraba, desde entonces, en la fabricación de sitios web y de ciberdisidentes a la medida de la retórica libertaria de las tropas norteamericanas para justificar sus acciones bélicas.

Esa misma publicación daría cuenta unos meses después, en mayo de 2008, que el Pentágono “está creando una red mundial de sitios web noticiosos en lengua extranjera, incluido un sitio en árabe para los iraquíes, y contrata periodistas locales para escribir historias de acontecimientos de actualidad y otros contenidos que promuevan los intereses de EE.UU. y mensaje contra insurgentes” 5.
El diario añadía que “los sitios de noticias son parte de una iniciativa del Pentágono para ampliar las ‘operaciones de información’ en Internet”. Entre las web construidas por el Pentágono, afirmó la publicación, se encuentran el sitio iraquí www.mawtani.com , el portal para los Balcanes www.setimes.com y www.magharebia.com, para la región magrebí.

¿Cuál era el denominador común de estas publicaciones, según USA Today?

  • Ser escrito por periodistas locales contratados para elaborar historias que se ajusten a los objetivos del Pentágono.

  • Personal militar o sus contratistas revisan las historias para asegurarse de que sean compatibles con esos objetivos.

  • A los periodistas se les paga por lo que publican.


Y por supuesto, la suma discreción, que se traduce en el enmascaramiento del hospedaje para los sitios web y los registros de dominio, y la reserva de cómo funciona el trasiego del dinero para el pago a los traductores y al personal técnico y periodístico. El diario anunciaba la preparación de web similares para Latinoamérica, en particular un portal que correría a cargo del Comando Sur cuyo nombre y características se mantenía en el anonimato.

EXTRAÑAS COINCIDENCIAS

Un sencillo ejercicio de comparación de los registros de dominio de estas web reveladas por el USA Today, y algunas que en esos primeros meses del 2008 gozaban de una súbita publicidad, revelaba el siguiente resultado:


Nombre del dominio

Fecha de creación

Fecha de expiración

Ultima actualizacion

Nombres del Servidor:

IP Direccion:

IP localización

Propiedad
del
Dominio

setimes.com 

01-oct-2002

01-oct-2009

2008-08-05

dns1.carpathiahost.com dns2.carpathiahost.com

66.117.39.197

Servidor desconocido

Virginia (USA)

Domains by Proxy, Inc.

GODADDY.COM, INC.

magharebia.com 

2004-10-13

2010-10-13

2006-07-17

dns1.carpathiahost.com

dns2.carpathiahost.com

66.117.39.197

Servidor desconocido

Virginia (USA)

Domains by Proxy, Inc.

GODADDY.COM, INC.

mawtani.com

2007-08-16

2010-08-16

2008-07-28

ns53.domaincontrol.com

ns54.domaincontrol.com

193.179.58.35

U-turn A.s

Ustecky Kraj, República Checa

Domains by Proxy, Inc.

GODADDY.COM, INC.

pornopararicardo.com 

2003-9-8

2009-09-08

2008-7-4

ns1.bluehost.com
ns2.bluehost.com

69.89.26.116

Orem (Utah, USA)

Bluehost Inc

Domains by Proxy

GODADDY.COM, INC.

Otra variable común, no revelada por el USA Today, es la propiedad del dominio, en manos de la compañía GoDaddy, dedicada al registro de dominios y soluciones para Internet que se caracteriza por ofrecer estos servicios preservando el anonimato del comprador. Cobra más caro, por supuesto. El dueño y único inversionista de esta compañía es Bob Parsons, ex miembro del Cuerpo de Marina de la Fuerza Naval norteamericana y veterano de la guerra de Vietnam, hombre de cuantiosa fortuna y entusiasta defensor de métodos extremos para “ablandar” terroristas6.

GoDaddy posee un largo historial de cierre de sitios pertenecientes a sus clientes, sin previa notificación, y como otras empresas de registros de dominios norteamericanas, no puede ofrecer registros en Internet a firmas o individuos vinculados a países que aparecen en la lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), entre ellos Cuba.

Tienen terminantemente prohibido facilitar el comercio electrónico y el envío de remesas. De hecho en marzo del 2007 el gobierno de los Estados Unidos, a través la OFAC7, ordenó el cierre de 80 sitios web de un operador turístico extranjero, cuyo dueño vive en España y hace negocios en el Reino Unido. Sin notificación previa, el registrador Enom bloqueó 80 nombres de dominio de este operador turístico, incluidos algunas web dedicadas a intercambios puramente culturales, como www.cuba-hemingway.com.

Sin embargo, GoDaddy, que también tiene órdenes legales de cerrar dominios vinculados con Cuba y que lo suele hacer sin contemplaciones, mantiene un supuesto sitio web cubano del grupo de rock Porno para Ricardo, rabiosamente antigubernamental, a través del cual se pueden realizar envíos de dinero para “comprar instrumentos musicales” para este grupo en la Isla. Y remarco la sospechosa cubanidad del sitio, porque, como otros que se dedican a la propaganda contra el gobierno de Cuba en Internet, ni es administrado en la Isla, ni sus servidores están en el territorio cubano, ni utiliza dominios nacionales, ni sus dueños parecen estar en el Caribe, ni las sofisticadas herramientas de administración y servicios de esta web –con gateway de pago o pasarela electrónica para el traspaso de dinero a través de tarjetas de crédito- las podría administrar un periodista cubano verdaderamente independiente de la voluntad política y el financiamiento de Washington.

A lo que se añade la abrumadora campaña publicitaria de este y otros sitios de “disidentes” cubanos en los sistemas de búsqueda en la web, campaña que tampoco se puede hacer desde Cuba. Google lo tiene prohibido, cumpliendo a rajatabla lo que establece la ley del bloqueo norteamericano contra Cuba. En otras palabras, si nadie desde aquí puede usar una tarjeta de crédito para ejecutar una estrategia publicitaria semejante a través de Google Adwords8, ¿podrán los directivos del famoso buscador darnos la pista del dinero que corre a raudales en la Internet promoviendo este tipo de web y a súbitas estrellas de la ciberdisidencia mundial?

CIBERDISIDENTES

Los académicos militares ofrecen, además, otra variable importantísima en la guerra de información vía Internet. Para hacer pasar los prejuicios como hechos reales estos deben ser filtrados a través de una perspectiva personal, acompañada preferiblemente de imágenes y otras evidencias que prueben que el testimoniante se encuentra efectivamente en el lugar del relato.

Military Review9, la revista oficial del Pentágono, ha dedicado extensos análisis a la importancia del blog y del ciberdisidente en esta estrategia. Sirven para ofrecer rostro y anécdota a una retórica que responde al diseño político de los militares norteamericanos para cada región en conflicto, particularmente aquellas donde se está extendiendo el uso de la Internet.

Como mismo han construido sitios, los expertos en guerra de información han creado ciberdisidentes a la carta. Un caso muy controversial fue el del bloguero iraquí Salam Pax, quien durante la invasión norteamericana mantuvo misteriosamente su blog anti Saddam y anti Bush. Hay evidencias de sospechosos ciberdisidentes en Yugoslavia, China, Vietnam, Irán, Siria…

En cuanto a Cuba, llama la atención el meteórico estrellato de la bloguera Yoani Sánchez, quien clasifica para no pocas de las condiciones exigidas por los expertos del Pentágono. El diseño de su blog está concebido sobre varias falacias: el nombre del sitio madre – www.desdecuba.com - sugiere que todo el esfuerzo de conexión a la Red proviene de la Isla. Sin embargo, el servidor está alojado en Alemania, registrado a nombre de Josef Biechele –¿quién es este hombre?, ¿por qué ella jamás menciona a este generoso mecenas?-, y goza de recursos de administración que no están al alcance de ningún bloguero común, mucho menos cubano, que no posee gestores locales de blogs y tiene que lidiar con una red extremadamente lenta para conectarse con sistemas internacionales como Blogger y otros.

El soporte técnico de este sitio, que le da servicio casi en exclusiva a su blog, es del tipo de herramienta diseñada a mano, que cuesta hoy en el mercado varios cientos de miles de dólares. La estrategia publicitaria, tanto en los sistemas de Google como en otros medios digitales y tradicionales, es de Grandes Ligas.

Lo que dice también es obra de las manipulaciones. La bloguera convoca a movilizaciones a través de Twitter, foros sociales y otras variantes de la web 2.0 que apenas se utilizan en Cuba, un país con un limitadísimo ancho de banda y débiles prestaciones de la red, entre otras razones porque toda su conexión a Internet es satelital y sigue estando bajo la presión del bloqueo, que además del cable submarino ha impedido por más de una década el comercio electrónico y el acceso a las tecnologías digitales. Quien se conecta en la Isla a una velocidad de 30-40 Kbps, a duras penas puede consultar su correo electrónico y dedicar su esfuerzo y tiempo de conexión a prioridades que suelen estar años luz del negativismo a ultranza de Yoani.

¿A quién le habla entonces esta mujer, que obviamente no tiene interlocutores en Cuba? ¿Es a los cubanos o a una audiencia que está fuera de la Isla, bombardeada por un discurso prejuicioso que ella intenta apuntalar? ¿El privilegio de estar aquí garantiza su objetivad?

Se declara apolítica, no comprometida con ningún sistema, y sin embargo, el descriptor que los creadores de su blog pusieron para identificar a su web dicen que www.desdecuba.com es una “Revista de corte político- independiente. Brinda una panorámica distinta a la que brinda el gobierno cubano”. Entre sus notas abundan las gastadas tesis políticas que ha utilizado por años el Departamento de Estado para incorporar a Cuba en todas las listas negras, sazonadas con la estética de los años 50 y el estereotipo de La Habana en ruinas, una manera de dar lo que quieren y lo peor posible en el menor espacio posible.

Últimamente ni siquiera se cuida de los excesos ultraderechistas, algo por lo que seguramente ya le deben haber llamado la atención, pues está lejos del papel que parece representar. Se acerca más a lo que diría un Luis Posada Carriles10 digital que a lo que se pudiera esperar de una bloguera pacifista, probable candidata al Nobel de la Paz. Por ejemplo, en un texto dedicado a la “noche de los cuchillos largos que sobrevendrá sobre la Isla”, hace adhesión tácita a la licencia para matar que de vez en cuando se invoca desde Miami:

Gente esperando, con el palo o la navaja bajo la cama para un día poder usarlos. Odios enquistados contra aquel que los delató, les impidió que tuvieran un mejor empleo o hizo que el hijo más pequeño no pudiera estudiar en la universidad. Hay tantos aguardando por un posible caos que les dé el tiempo necesario para la venganza , que desearía no haber nacido en esta época, donde sólo se puede ser víctima o victimario, donde tantos añoran la noche de los cuchillos largos. (Yoani Sánchez, 25 de abril de 2009)

Si se sigue la lógica de los estrategas norteamericanos, el rostro que hoy tiene el discurso anticubano -sea el de una mujer o cualquier otro-, es lo menos importante. Ella y quienes vendrán preparan el terreno para una escalada que permita continuar imponiendo determinado punto de vista en una audiencia de más de mil millones de usuarios que se informa fundamentalmente por Internet. También, ganar un espacio para influir en los cubanos que, por lógica del desarrollo y el esfuerzo en la educación de cientos de miles de niños y jóvenes en la tecnología digital, estarán cada vez más conectados a la Red.

La estrategia de utilizar la Internet para la intervención política viene perfilándose desde hace al menos cinco años, con un in crescendo en los últimos meses, cuyo colofón son las recientes medidas anunciadas por la administración de Obama. Él heredó de Bush la decisión de redirigir los financiamientos para la subversión contra Cuba en el ámbito de las telecomunicaciones. Que este anuncio no es nuevo lo confirma la nota publicada el 7 de mayo de 2008, en Los Angeles Times, firmada por Paul Richter11:

La USAID, a cargo de supervisar el programa para promover la democracia en Cuba, está tratando de convencer a grupos no gubernamentales en Europa Central y América Latina de que se unan a organizaciones estadounidenses para solicitar subvenciones… El objetivo es utilizar mayor parte del presupuesto de 45 millones de dólares para comprar equipos de telecomunicaciones como teléfonos celulares y medios para acceder a la Internet.

¿Habrá ido a parar parte de estos fondos al financiamiento del soporte técnico y la desmedida publicidad para la “ciberdisidencia” cubana? ¿Qué instituciones en Europa están recibiendo este dinero del gobierno estadounidense? ¿El Premio para la bloguera cubana auspiciado por el grupo español Prisa saldrá de aquí? ¿Será casualidad que Prisa, la agenciera mayor de Yoani en Europa, sea también propietaria de Noticias 24, el blog de la oposición venezolana más agresivo contra Chávez?

Cualesquiera que sean las respuestas, dirán más de lo mismo. Ni es nuevo el comando ciberespacial, ni las web y los ciberdisidentes prefabricados, ni el acomodo coyuntural del diseño político para aniquilar al gobierno de la Isla.

Notas:

1 BURGHARDT, Tom (2009): “The Pentagon's Cyber Command: Formidable Infrastructure arrayed against the American People”. En Global Research, April 26, 2009. Se puede descargar en la web http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=13354

2 RUMSFELD, Donald (2003): Information Operations Roadmap , United-States National Security Archive, October 30, 2003. Se puede descargar en la web http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB177/info_ops_roadmap.pdf (PDF 2,3 Mb)

3 WOOD, Sara (2006) "New Air Force Command to Fight in Cyberspace". En: American Forces Press Service . U.S. Department of Defense, November 3, 2006.

4 MICHAELS, Jim (2007): “U.S. Military Beefs Up Internet Arsenal”. En: USA Today, Mach, 28, 2007.

5 EISLER, Peter (2008): "Pentagon launches foreign news websites". En USA Today , May 1, 2008.

6En junio de 2005, Parsons generó una gran controversia cuando afirmó en su blog que los métodos de interrogatorio que los Estados Unidos utilizaban en Guantánamo "son increíblemente suaves. Todos los presos reciben atención médica regular”. PARSONS, Bob (2005): "Close Gitmo? No Way", 19 de junio de 2005. En la web http://www.bobparsons.com/CloseGitmoNowayThinkourinterrogationmethodsaretoughPrisonersintheMiddleEasttalkquickHereswhyt.html

7 La llamada Ley Torricelli o Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992, que autorizó la conexión de la Isla a la Red, por vía satelital, con el condicionamiento de que cada megabyte (rango de velocidad de conexión) debía ser contratado a empresas norteamericanas o sus subsidiarias y aprobado por el Departamento del Tesoro. Estableció limitar esa contratación y decidió sanciones extraordinarias —multas de 50 000 dólares por cada violación— para quienes favorezcan, dentro o fuera de EE.UU., el negocio electrónico o el más mínimo beneficio económico de la Isla. Esto se ha estado aplicando rigurosamente y poco a poco la OFAC ha ido ampliando su lista negra hasta el delirio. En abril de 2004, la OFAC informó al Congreso que de sus 120 empleados, cuatro fueron asignados para seguir la pista de las finanzas de Osama Bin Laden y Saddam Hussein, mientras que casi dos docenas se ocupaban de reforzar el bloqueo contra Cuba. Admitieron que utilizaban la Internet como fuente fundamental para seguir las pistas del dinero. Por cierto en las medidas anunciadas recientemente por Obama, ni siquiera se menciona el tema de las transacciones de dinero vía electrónica. Es decir, aquí también el bloqueo se mantiene intacto.

8 Google AdWords es el método que utiliza Google para hacer publicidad bajo su patrocinio. Son anuncios que se muestran de forma relevante en los resultados de la búsqueda del usuario (por ej., si el usuario buscó “cuba", a la derecha o arriba de las páginas indexadas por PageRank aparecerán anuncios referentes a “cuba”). Google cobra al dueño de la publicidad por cada clic hecho sobre su anuncio.

9 Hay numerosos trabajos en esta revista que teorizan sobre la guerra de información y el uso de las llamadas nuevas tecnologías. Les recomiendo, por ejemplo, el artículo "Partnering with the Iraqi media" En: Military Review, julio-agosto 2008. Se puede descargar en la web http://usacac.army.mil/CAC/milreview/English/JulAug08/DeCarvalhoEngJulAug08.pdf

10 Luis Posada Carriles, ciudadano venezolano de origen cubano. Es un terrorista confeso, responsable de la voladura de un avión civil en el que murieron sus 73 pasajeros y de la serie de bombas que estallaron en hoteles cubanos, en la década del 90, y que le costó la vida a un turista italiano. Posada Carriles vive en Miami.

11 RICHTER, Paul (2008): “Cuba USAID Program Gets Overhaul” En: Los Angeles Times. May 7, 2008. Se puede descargar en la web http://articles.latimes.com/2008/may/07/world/fg-uscuba7


Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 07/05/2009 19:26

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Rene Gomes Enviado: 07/05/2009 19:28
MATILDOth10_6_8.gif picture by lavastida

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: comocomo Enviado: 07/05/2009 19:29
Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: comocomo Enviado: 07/05/2009 11:06
  1. La máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca ...

     - [ Translate this page ]
    18 Jul 2005 ... La máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista 11/7/2005. Alvaro Vargas Llosa The New Republic ...
    www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1535 - 54k - Cached - Similar pages -
  2. Che Guevara: La máquina de matar. El Che Guevara, de agitador ...

     - [ Translate this page ]
    La máquina de matar. El Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista. por Álvaro Vargas Llosa. LiberPress- El Instituto Independiente/The New ...
    verdaderoche.blogspot.com/2007/10/la-mquina-de-matar-el-che-guevara-de.html - 163k - Cached - Similar pages -
  3. Ecuador Ciencia - Biografía de ErnestoChe Guevara . 'Aquí, en la ...

     - [ Translate this page ]
    10 Oct 2007 ... 'Aquí, en la selva cubana, vivo y sediento de sangre' frase del Che Guevara'. La máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a ...
    www.ecuadorciencia.org/contenido.asp?id=1310 - 35k - Cached - Similar pages -
  4. Che Guevara, la máquina de matar · ELPAÍS.com

     - [ Translate this page ]
    31 Jul 2005 ... Che Guevara, quien tanto hizo por destruir el capitalismo, es hoy una marca quintaesencial del capitalismo. Su imagen es adorno de tazas, ...
    www.elpais.com/articulo/reportajes/Che/Guevara/maquina/matar/elpdomrpj/20050731elpdmgrep_6/Tes - 101k - Cached - Similar pages -
  5. La máquina de matar: El Che Guevara. | Fresqui.com

     - [ Translate this page ]
    La máquina de matar: El Che Guevara. 35. votos. voto positivo voto negativo. Vas a votar negativo!. Hazló sólo si estás seguro que es necesario. ...
    act.fresqui.com/la-maquina-de-matar-el-che-guevara - 61k - Cached - Similar pages -
  6. Che Guevara, la máquina de matar

     - [ Translate this page ]
    Che Guevara, la máquina de matar. Álvaro Vargas Llosa. Fragmentos del artículo de Álvaro Vargas Llosa publicado en El País de España el 31 de julio de 2005 ...
    www.palabracubana.org/Articulos/guevara.htm - 35k - Cached - Similar pages -
  7. Che Guevara, máquina de matar por Porfirio Cristaldo Ayala ...

     - [ Translate this page ]
    Alvaro Vargas Llosa en “La máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista”, expone al Che de carne y hueso, sadista, arrogante, ...
    www.aipenet.com/index.php/aipe/leer-articulo/che_guevara_maquina_de_matar/ - 10k - Cached - Similar pages -
  8. Che Guevara: una maquina de matar - CUBASINCADENAS.COM

     - [ Translate this page ]
    3 posts - 3 authors - Last post: Feb 8
    Alvaro Vargas Llosa en "La maquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista", expone al Che de carne y hueso, ...
    cubasincadenas.invisionzone.com/index.php?showtopic=1024 - 89k - Cached - Similar pages -
  9. La máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca ...

     - [ Translate this page ]
    El Che Guevara, quien hizo tanto (¿o tan poco?) por destruir al capitalismo, es en la actualidad la quintaesencia de una marca capitalista.
    www.skyscraperlife.com/el-bar/10337-la-maquina-de-matar-el-che-guevara-de-agitador-comunista-marca-capitalista.html - 79k - Cached - Similar pages -
  10. Debate ¿che guevara maquina de matar comunista?¿ maquina de ...

     - [ Translate this page ]
    15 posts - 6 authors
    che guevara maquina de matar comunista?¿ maquina de mercados imperialista? las fotos de el guerrilero comunista de che guevara se han vuelto uno de.
    www.xem.cl/estudiantes/politica/62727-che-guevara-maquina-de-matar-comunista-maquina-de-mercados-imperialista.html - 142k - Cached - Similar pages -



    Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
    De: Rene Gomes Enviado: 07/05/2009 23:33
    patan.gif picture by lavastida

    Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
    De: comocomo Enviado: 08/05/2009 00:36


    Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados