Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Orito !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Lucero !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Muriò Mario Benedetti
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 27 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 17/05/2009 22:53
A los 88 años nos dejò este gran poeta uruguayo. Uno de los màs reconocidos de Latinoamèrica.
 

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)



Primer  Anterior  13 a 27 de 27  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 13 de 27 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 18/05/2009 00:34

Mario Benedetti: “Cuba ha sido siempre una palabra muy importante para mí”

     

ImageMagda Resik Aguirre - La Jiribilla.- Con el tiempo se acostumbró a prestar sus versos: rústicos grafittis en las paredes de las ciudades, palabras escritas en cualquier baño público, grabadas en maderitas y pieles, dibujadas en todo tipo de tipografía y edificios, coreadas por miles de voces en un teatro... versos que tienen en común el transmutarse en pretextos para soñadores y “defensores de la alegría como un principio”.

Para colmo de expropiaciones, un día descubrió que los muchachos enviaban a las novias como propios, sus poemas. Después de consumada la relación, en la intimidad, los honestos reconocían la real autoría de Mario Benedetti, y ellas aceptaban la verdad sin reproches, con cierta resignación compensada. El lirismo ajeno se había convertido en resguardo especial de ese amar con amor para salvarse, que a ratos recomienda el poeta.

No son los suyos poemas de compleja presencia aunque sí de esmerada factura, de una sencillez conmovedora, desprovistos del hermetismo a ultranza que para algunos es consustancial al verso. Tampoco se desentienden de la alegoría cotidiana más directa ni de razones sociales y políticas, pues contra todos los pronósticos la poesía es para él tribuna privilegiada.

Como propietario de lagunas que son océanos, se define este escritor uruguayo, autodidacta y precoz. A los 11 años terminó su primera novela, El trono y la vida, usura de tanta aventura de capa y espada aprendida de Dumas. Y luego sobrevino la aventura mayor: descubrirle a cada género literario sus encantos y sosjuzgarlos sin piedad.

Por suerte, el exilio al que debió someterse a mediados de la década del 70, no laceró ese afán productivo. Doce libros, uno por cada año lejos de Uruguay, prueban su tenacidad con las palabras. De esa época data Poesía trunca, antología que reúne la obra de los escritores que no corrieron su suerte, la de sobrevivir al genocidio cometido por las dictaduras latinoamericanas de turno.

Hace poco Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas, reflexionaba sobre cuánto Benedetti arriesgó su vida y cómo sus amigos y familiares recibieron aliviados la noticia de que Cuba lo ponía a buen recaudo. “Me dicen que está con ustedes, cosa que deseo de todo corazón –le escribió Julio Cortázar a Retamar el 6 de octubre de 1975–. Mario es uno de los hombres más valiosos de nuestro continente y por tanto siempre en peligro”.

Conocedor de Cuba por la fuerza de las circunstancias, la convivencia de años y sobre todo por la más antigua de sus razones, la admiración –tan necesaria como el reparo en las imperfecciones cuando se ama–,  Benedetti no se conduce como un forastero típico. A pesar de no haber nacido en esta Isla, exhibe esa condición tangible de quien llegó y se marchó, para siempre quedarse.

La utilidad de discutir

“Cuba ha sido siempre una palabra muy importante para mí. Incluso antes de viajar a este país, la Revolución Cubana fue para muchos uruguayos una alerta, nos sacudió porque vimos la posibilidad de enfrentar de alguna manera esa presión que es política, económica, militar, cultural... de los EE.UU.

“Trabajar en la Casa de las Américas, durante los años de exilio fue un privilegio para mí porque es un organismo muy eficaz, donde los problemas se solucionan en equipo. Integré el Consejo de Dirección conformado por cubanos excepto Manuel Galich, el guatemalteco, y aprendí desde adentro cómo funciona un organismo cultural en Cuba.

“Bien decía Retamar el otro día que yo discutí mucho con los cubanos en ese consejo. Me parecía que aparte del bloqueo exterior, funcionaba a veces el autobloqueo. En aquella época vivía Haydée Santamaría con quien hice una muy buena relación, una de las figuras que más admiro de la Revolución. Era con la que más discutía y muchas veces ella negaba de plano mis argumentos, aunque me sorprendía en ocasiones tomando una decisión acorde con lo que había dicho. Lo hacía buscando solidez en los argumentos.

“Sostuve una extensa correspondencia con Haydée tras mi regreso a Uruguay. En una carta muy linda me confesó que los compañeros del consejo lamentaban mi ausencia y ella particularmente echaba de menos las discusiones que sosteníamos”.

¿Cómo explica que su popularidad aumente entre los más jóvenes?

Que un viejo como yo pueda comunicarse con los jóvenes me parece lindo. La musicalización de algunos poemas pudo haber influido porque de esa manera llegan siempre a más gente. Y a veces quienes entraron a mi obra por la zona de la canción terminan invadiendo la de la poesía.

Sucede también como hace poco, en la Casa de las Américas: leí unos cuantos poemas inéditos que el público no conocía y, sin embargo, fueron recibidos con calor. Fue a propósito. Quería probarlos, ver cómo caían, y cayeron bien a un auditorio en extremo joven. Explicarme totalmente ese fenómeno es imposible porque a veces supera las causas evidentes.

Su poesía no ha envejecido. Y usted, a estas alturas, ¿cómo asume la certeza de la muerte?

Mi próximo libro tiene una gran cantidad de poemas que se refieren a ese tema que ahora me obsesiona. A mis años no se puede decir como a los 18, a mí qué me importa la muerte. Hay que prepararse para ella.

¿A dónde irá la poesía en un mundo donde impera el pragmatismo, y las editoriales se disputan el último best-seller?

Los editores creen que lo único vendible en este mundo de consumismo es la novela. Si se trata de un escritor que ha tenido éxito anteriormente con el género, no se cansan de presionarlo. Pero nadie presiona al poeta quizá por esa falsa impresión de que la poesía no vende.

Personalmente no puedo quejarme porque mis libros de poesía tienen muchísimas ediciones, incluso, Inventario, es de mis 67 libros el segundo de más ventas y en algún sentido esas redacciones contradicen la impresión de los editores.

Tenga o no éxito, el asunto en poesía es que sea buena. Los grandes autores que han sobrevivido y se siguen estudiando, fueron en su mayoría poetas. Dentro de los escritores españoles podemos recordar a Góngora, Quevedo... y los de las generaciones del 98 y el 27, en América Latina, Darío, Martí, Neruda, Vallejo...

Es más probable que con esos cultores del verso que se siguen estudiando y citando, se escriba la historia de los pueblos. Por eso creo en la poesía.

Pero ¿qué tiene la poesía?

Libertad, una independencia superior que se sobrepone a las presiones del mercado, más que la prosa. El poeta escribe lo que le sale, lo que quiere decir, tenga éxito o no, tenga lectores o no, le caiga bien a la crítica o le caiga mal.

Sin embargo, Benedetti no desprecia los otros géneros literarios...

El más frecuente de los géneros que cultivo es la poesía, pero también disfruto la novela por tratarse de un mundo mágico que creas, de personajes con los que cargas durante un tiempo como si fueran familiares cercanos. Los viajes, las convocatorias, los jurados... dificultan la fluidez de ese proceso.

No puedes escribir 10 páginas de la novela hoy, y 10 dentro de seis meses. Hay que meterse en ese mundo y quedarse ahí. Si tuviera más tiempo disponible hubiera escrito otras novelas. Tal vez para compensar esa falta llegué a escribir una en verso, El cumpleaños de Juan Ángel, que es como un bicho raro.

El cuento es el más difícil de los géneros para mí. Creo que fue Borges quien dijo que escribir una novela con el rigor de un cuento, sería insoportable. Cada palabra, cada adjetivo, el título –no puede ser otro que el que tiene–, exigen gran esfuerzo y exactitud. Por eso paso largos períodos sin escribir cuentos. Un libro me tomó 19 años para terminarlo, otros los he escrito en cinco. No me gusta publicar un libro de cuentos heterogéneos que no formen una línea temática armónica.

¿Se considera un perfeccionista literario?

Rompo mucho como cualquier escritor. Hace poco entregué a las editoriales un nuevo libro de cuentos y de poemas al que le sobraron 20 ó 25. Los fui revisando y revisando, se los di a leer a algunos amigos muy de confianza que invariablemente me aconsejan: este poema sobra, este atenta contra el equilibrio del conjunto o no tiene el nivel de los otros.

Corrijo mucho, reflexiono. No me gusta publicar enseguida que termino el libro. Es una prueba también leerlo en público y observar las reacciones del público. Los poemas deben estar dormidos por lo menos seis meses. Entonces los analizo casi como ajenos, veo con claridad sus virtudes y defectos, establezco una distancia beneficiosa porque la proximidad en esos casos es perjudicial.

Cuando terminas un libro parece magnífico, y después uno repara con dolor de alma que hay que prescindir de algunos textos y temas de los cuales se enamoró, en beneficio del resultado final.

La realidad latinoamericana es otra hoy, como lo es la del mundo en que vivimos. ¿Cree que están en desuso las utopías por la que se arriesgó incluso en lo personal?

Creo en las utopías. Los buenos pasos que han dado los hombres en toda su historia han sido gracias a los utópicos, entre ellos Jesús, Freud y Marx, que quizá no materializaron totalmente lo que predicaban, pero de muchas formas ayudaron al progreso de la humanidad. Y como antípodas aparecen los antiutópicos: que constituyen los verdaderos perdedores de la Historia.

No me arrepiento de nada por lo que he luchado aunque he cometido mis errores como cualquiera, pero las posiciones que he tomado han sido de acuerdo con lo que en ese momento me dictaba mi conciencia. No padezco de insomnio, siempre he podido dormir tranquilo, salvo cuando andaban recogiendo a la gente de izquierda para llevársela presa. Pero eso no tenía que ver con mi conciencia sino con la de ellos.

¿Confía en la posible mejoría del mundo?

Cualquier mejoría parece imposible en este mundo de ahora al contemplar el panorama con una sola potencia que lo dirige todo, con una religión de consumismo que es el verdadero Dios que impera. Se habla mucho de la globalización económica y política y yo creo que hay otras dos a las que no se les presta atención: la globalización de la hipocresía y la globalización de la frivolidad y la banalidad.

Soy un optimista vocacional aunque cada vez me cueste más serlo. Si la humanidad sigue por el camino que le indican los decididores, según define Leotard, el filósofo, vamos directo al suicidio. Pero nunca pierdo las esperanzas, porque otras veces hemos estado al borde del abismo y hemos sabido agarrarnos por los pelos para salvarnos.

Esta vez confío en que podamos salvarnos a pesar de que cada vez resulte más difícil. Pero si eso sucede va a ser por lo que venga desde abajo, no por lo que nos llega de arriba: la inconsciencia criminal. Confío en que los hombres y mujeres del futuro aprendan a salvarse y lo digo porque uno sabe que como individuo, como persona se va a morir, es ley de la vida. Pero nunca queremos que aquello que dejamos atrás desaparezca, sería horroroso. Siempre haré lo posible –sé que no puedo sobrevivir– para que la humanidad sobreviva, y para que la gente viva mejor de lo que vive.

(Entrevista realizada en La Habana cuando el poeta tenía 77 años. Fue publicada en Juventud Rebelde el 21 de diciembre de 1997, bajo el título “Soy un optimista vocacional”.)


Mario Benedetti (Uruguay, 1920) es uno de los escritores más leídos de nuestra lengua. Ha publicado entre otros libros, Preguntas al azar, Poemas de la Oficina, Viento del exilio y Yesterday y mañana (poemarios); Montevideanos y Recuerdos olvidados (cuentos), Primavera con una esquina rota y Gracias por el fuego (novelas), ensayos indispensables sobre la realidad latinoamericana al estilo de El país de la cola de paja y Crítica cómplice.

Los diversos géneros literarios conviven y a veces se funden en sus obras. Lo prueban la novela en versos El cumpleaños de Juan Ángel y Despistes y franquezas donde alternan la poesía y el cuento. Algunas de sus creaciones han sido adaptadas al teatro, al cine y a la televisión. Poemas suyos sirven de pretexto a realizadores cinematográficos como el reconocido argentino Eliseo Subiela.

                                     SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                (Gran Papiyo)

 


Respuesta  Mensaje 14 de 27 en el tema 
De: ESTELA Enviado: 18/05/2009 02:37

Respuesta  Mensaje 15 de 27 en el tema 
De: SOÑIS29 Enviado: 18/05/2009 10:12
que pena 

Respuesta  Mensaje 16 de 27 en el tema 
De: Nani Enviado: 18/05/2009 10:17
 
 
 
El silencio del mar

brama un juicio infinito

más concentrado que el de un cántaro

más implacable que dos gotas



ya acerque el horizonte o nos entregue

la muerte azul de las medusas

nuestras sospechas no lo dejan



el mar escucha como un sordo

es insensible como un dios

y sobrevive a los sobrevivientes



nunca sabré que espero de él

ni que conjuro deja en mis tobillos

pero cuando estos ojos se hartan de baldosas

y esperan entre el llano y las colinas

o en calles que se cierran en más calles

entonces sí me siento náufrago y sólo el mar puede

salvarme
 


Respuesta  Mensaje 17 de 27 en el tema 
De: mikimbyjodon1 Enviado: 18/05/2009 10:58
murio y que!!! el mundo de los buenos no a perdido nada,este viejo alabo la dictadura,festejo con el tirano ya era hora que partiera a ese viaje sin regreso........bona merda a morto.........

Respuesta  Mensaje 18 de 27 en el tema 
De: Merci Enviado: 18/05/2009 11:04

Respuesta  Mensaje 19 de 27 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 18/05/2009 14:39
Mucha tristeza,El mundo haa perdido a su gran poeta,descanse en Paz,Mario y no olvide que los que quedamos,lo amamos y lo respetamos.
 
Mis mas sentidos pesames,para su familia y amigos.
 
Maiko.

Respuesta  Mensaje 20 de 27 en el tema 
De: MEME50 Enviado: 18/05/2009 15:32

Respuesta  Mensaje 21 de 27 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 18/05/2009 19:34

La Habana, 17 mayo (AIN) Consternación popular y en círculos intelectuales de América latina y otras partes del mundo, causó la noticia del fallecimiento hoy en Montevideo del poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti, a la edad de 88 años.

Por la dolorosa pérdida el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se desarrolle con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, sede del Congreso, señaló el vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, según reporte de TeleSur-

"Falleció mientras dormía en su domicilio y en profunda paz. De a poquito dejó de respirar", dijo su secretario Ariel Silva, minutos antes que los médicos firmaran el acta que certificaba su muerte.

El pasado seis de mayo, luego de 12 días de hospitalización, el escritor fue dado de alta, ya que según informaron sus familiares, había "respondido excelentemente al tratamiento médico instituido, lo que determinó que se otorgara el alta a domicilio".

Numerosos intelectuales han manifestado su dolor por la muerte del admirado poeta, y el escritor cubano Miguel Barnet declaró a EFE que Bennedetti, alcanzó lo que más anhela un escritor: ser popular.

"Me ha dolido mucho la muerte de Mario Benedetti", dijo Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y agregó "sus poemas de una estética coloquial han servido mucho a las generaciones más jóvenes para enamorar y para la lectura íntima. Pero, sobre todo, fue un gran cuentista".

Señaló que su libro de cuentos "Montevideanos" revela "el alma de una ciudad" que se parece mucho a La Habana, que "él captó como nadie", y entre sus novelas resaltó "La Tregua".

Barnet recordó que Benedetti, en la época de la dictadura militar uruguaya, vivió exiliado en la Isla, y fue un amigo incondicional de Cuba.

                                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                   (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 22 de 27 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 18/05/2009 19:40

Tabaré despidió a Benedetti: "Hombres como Mario nunca mueren"

 

El mandatario uruguayo estuvo en el velatorio que se realiza en el Palacio Legislativo. También asistió el ex presidente Sanguinetti. Los restos del poeta serán sepultados mañana en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo.

Por: Clarín.com

"Hombres como Mario nunca mueren, se siembran", conmovido y con esas palabras el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, se refirió al poeta que murió ayer, a los 88 años. El mandatario se acercó a darle el último adiós a los restos del escritor, que son velados desde las 9 en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, en Montevideo. El lugar está dispuesto para que pueda ofrecer privacidad a familiares y amigos de Benedetti y a su vez permitirles a los ciudadanos que se despidan de uno de los hombres más representativos de su cultura.

Entre las personalidades que desfilaron por el recinto figuran, además de Vázquez, el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Felipe Michelini, el diputado frenteamplista Edgardo Ortuño, el escritor Mario Delgado Aparaín y el integrante del PIT-CNT, Juan Castillo, entre tantos otros.

Los restos de Benedetti serán velados durante todo el día y mañana, a las 10, los sepultarán en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo. El gobierno decretó duelo nacional y las banderas permanecen a media asta por su partida.

Los uruguayos multiplicaron las demostraciones de cariño y respeto hacia el poeta, cuyos versos forman parte de la memoria colectiva del pasado reciente de Uruguay. "Benditos sean los hombres y las mujeres honestos y generosos como él", dijo anoche, emocionado, Eduardo Galeano, autor de "Las Venas Abiertas de América Latina", quien recordó que en italiano el apellido del poeta significa "Bendito". Ayer el corazón de Benedetti dijo basta en su casa, en su Montevideo, once días después de haber sido dado de alta por una dolencia digestiva crónica que le originó sangrado de colon y una descompensación respiratoria. Había vuelto a su casa, al responder satisfactoriamente al tratamiento médico, en la que fue su cuarta internación hospitalaria durante 2009.

Así cerró su trato con la vida, a la cual había asomado el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Tacuarembó. Sus padres le dieron cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno. Por eso le dedicó un poema al hijo que nunca tuvo, prometiéndole un nombre monosilábico.

Un ligero humor, cierta esperanza, una prosa despejada, una atenta mirada sobre el universo de la clase media rioplatense, fueron elementos típicos de su extensa obra. Exiliado y famoso, vivió entre Montevideo, Buenos Aires, Lima, La Habana y Madrid.

Escribió en todos los géneros. Fue cuentista, novelista, dramaturgo, ensayista, periodista, poeta. Publicó más de 80 libros. Sus poemas serían musicalizados e impresos en afiches. Sus novelas y cuentos llegarían a ser películas taquilleras. Sus ensayos --sobre todo Letras del continente mestizo, de 1967-- influirían en las lecturas de miles de jóvenes latinoamericanos. Integró la corriente literaria que en los años 60 fue llamada "nueva literatura latinoamericana" -junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso, Juan Rulfo, entre otros- que tenía como fórmula los relatos mágicos y el lenguaje ágil, destreza aprendida de los narradores norteamericanos y el periodismo.

El autor de la novela La tregua -150 ediciones y traducida a veinte idiomas, la versión fílmica de Sergio Renán fue nominada al Oscar en 1974- tuvo una infancia y adolescencia muy duras. Estafaron al padre y la farmacia de éste quebró. En 1924 se mudaron a Montevideo. Benedetti hizo la primaria en el Colegio Alemán --aprendió el idioma y el hábito de la puntualidad- hasta que sus padres lo sacaron porque ahí se hacía el saludo nazi. Cursó la secundaria en el Liceo Héctor Miranda --símbolo de la educación laica-- y en 1935 empezó a trabajar en la empresa de repuestos Will Smith, donde fue contador, cajero y taquígrafo.

En 1939 se mudó a Buenos Aires como secretario de la Secta Raumsólica de Logosofía. En esta orilla vivió en pensiones pobres, leía poemas de Baldomero Fernández Moreno en la plaza San Martín y le escribía poemas a su amada de toda la vida, Luz López Alegre, con quien se casaría en 1946. Ella murió en 2006 y desde entonces el escritor no se movió del centro de Montevideo. Sólo salía para ir al cercano bar San Rafael donde almorzaba, acompañado por su hermano Raúl y su secretario, Ariel.

Hacia 1941 el joven escritor volvió a Montevideo con un puesto en la Contaduría General de la Nación, pero se enfermó de tifus. Su amada Luz se atrevió a besarlo en la boca a pesar del tifus y lo conquistó para siempre. En 1945 Benedetti se integró al semanario "Marcha", allí conoció a Juan Carlos Onetti, Angel Rama, Idea Vilariño y otros escritores de la mítica Generación del 45. Allí trabajo hasta su cierre, en 1974, por la dictadura de Juan María Bordaberry.

El regalo de sus bodas con Luz, en 1946, fue un primer libro de poemas, La víspera indeleble, que apenas vendió nueve ejemplares y jamás fue reeditada. En 1948 dirigió la revista "Marginalia" y publicó la primera de sus obras influyentes, el ensayo "Peripecia y novela". Integró la redacción de la revista "Número" y ya era el director literario de "Marcha" pero no abandonaba su empleo público. Uruguay "es la única oficina que ha conseguido el estado de República", decía en 1956 en sus Poemas de la oficina.

Con la publicación de un libro de cuentos, Montevideanos, en 1959, mostró su ojo para captar el mundo de la clase media uruguaya. Y en 1960, con la novela La tregua se hizo famoso.

Se identificó además con los movimientos de liberación, con la izquierda y con la Revolución Cubana.

El golpe de Estado de ese año en Uruguay lo lanzó al exilio. Tras el cierre de "Marcha" se fue a Buenos Aires, de donde escapó en 1975 amenazado por la Triple A. Fue detenido en Lima y en 1976 llegó a La Habana por intermedio de Haydée Santamaría, directora de la Casa de las Américas. En 1980 se trasladó a Palma de Mallorca. Y en 1983, a Madrid. En 1985 volvió a Montevideo para orientar el semanario "Brecha". Llegarían desde entonces muchos honores, como los premios Reina Sofía y Amnesty International, entre otros. Hacia 1994 se difundieron en España recopilaciones de sus poemas y sus cuentos. Los críticos literarios anotaron a Benedetti en el "coloquialismo".

Hasta el fin de su vida continuó defendiendo el socialismo "como esencia". En 1999, cuando ganó el Premio Reina Sofía de poesía, dijo que el siglo XX fue el tiempo "del progreso técnico y científico, egoísmo y vergonzoso desarrollo de la injusticia social. La globalización política y económica está en boca de todos, pero nadie habla de la globalización de la hipocresía y de la frivolidad".

Sus compatriotas lo homenajearon en 2004 cuando recibió el doctorado honoris causa en la Universidad de la República. Ya era un montevideano universal.

                                   SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 23 de 27 en el tema 
De: WonderWoman Enviado: 18/05/2009 19:44

Respuesta  Mensaje 24 de 27 en el tema 
De: comocomo Enviado: 19/05/2009 20:41
Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: comocomo Enviado: 19/05/2009 12:28
Los verdaderos gusanos son los dictadores y los admiradores de los dictadores.
 
Gabriel Garcia Marquez, Diego Marranona y otros, y todos los castristas cara de titanio

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: comocomo Enviado: 19/05/2009 12:34

Ha muerto Mario Benedetti, un poeta del montón. Benedetti fue un hueleculo de los Castro y por lo tanto cómplice de tantos crímenes y tantos abusos y tantas celdas tapiadas y tantas torturas y tantos ahogados en el mar y tantos tiroteados tratando de huir de la dictadura de la que Benedetti fue servil empleado.

Benedetti, cómplice del martirio de escritores cubanos mucho mejores que él. Benedetti funcionario de la dictadura mientras pateaban a Reinaldo Arenas, humillaban a Padilla y la policía recetaba electroshocks a René Ariza. Benedetti que nos llamaba delincuentes en 1980 mientras nos lanzábamos al mar.

En El País ya van por cuatro páginas enteras que incluyen apología de la Caguama Nobel, el ex sandinista Ramírez que dice que “la leyenda se hace carne entre nosotros” y otras sandeces, y una crónica corintellanesca de Juan Cruz. Un desexiliado, dice Cruz. Vaya con estos izquierdistas que siempre pueden regresar de sus exilios y terminan ¡en el Panteón Nacional!
El poeta del compromiso, puaf, y la conciencia, puaf. Su alma estaba herida, la voz de su pueblo, puaf, puaf, puaf.

En El Mundo titulan: ¡Un poeta preocupado por el prójimo! Ja, ja, puaf. Siempre y cuando no fueran prójimos cubanos machacados por su amado Fidel. ¿Alguien hablará del daño que tanta poesía vendida, que tanto ripio populachero hizo apuntalando asesinatos y atropellos siempre y cuando se cometieran en nombre del amado Fidel?

La progresía española, tan burra, tan canalla, está de luto.

Hoy es uno de esos días en que me encantaría que existiera el Infierno para que al desembarcar allí Benedetti lo estuviera esperando Arenas y le propinara una merecida patada en el culo.

 

http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1242783502

Respuesta  Mensaje 25 de 27 en el tema 
De: Matilda Enviado: 19/05/2009 20:43
 
Ya ves Papiyo, lo que más rabia les dá a los gusanos,es que la gente inteligente se apasione por Cuba y su revolución, como tantas personalidades de las letras,jeje
 
mati

Respuesta  Mensaje 26 de 27 en el tema 
De: comocomo Enviado: 19/05/2009 20:44
Respuesta  Mensaje 19 de 24 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 18/05/2009 06:39
Mucha tristeza,El mundo haa perdido a su gran poeta,descanse en Paz,Mario y no olvide que los que quedamos,lo amamos y lo respetamos.
 
Mis mas sentidos pesames,para su familia y amigos.
 
Maiko.
 
Ya salió el peine, hr-mk y Maiko son la misma mierda
http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1242783694

Respuesta  Mensaje 27 de 27 en el tema 
De: hr-mk Enviado: 19/05/2009 23:23
Puedo escribirlos versos mas tristes esta noche.


Primer  Anterior  13 a 27 de 27  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados