La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol",
que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil"
—los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Metafóricamente el fuego también tenía una función "purificadora"
en las personas que lo contemplaban. Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de Sío Joío), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer).
En la mayoría de los lugares en los cuales se celebra actualmente continúa la tradición original aunque en España y Portugal se ha perdido parte de su significado.
Habitualmente se realizan hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.La raza gitana este dia hace una fiesta de agua, pero no tiene que ver nada que ver con San Juan lo unico que coincide con este dia. Nótese que la fiesta en España se celebra la noche que va del 23 al 24 de junio, aunque en realidad la noche más corta del año -que corresponde con el solsticio de verano- es la del 21 de junio.
Seis meses después de la Navidad se celebra la llegada del solsticio de verano durante la noche más corta del año.
La fiesta de San Juan Bautista se celebra ese día, el 24 de junio;
es el santo más festejado en Europa y uno de los días en que más onomásticas se celebran en el mundo: Juan, Joan, Jean, John, Iván, Sean...
Las celebraciones de San Juan son de origen pagano y han heredado una serie de rituales, prácticas y costumbres que parecen estar basadas en celebraciones precristianas.
Esa noche no sólo se celebra en España. Por toda Europa hay festivales que marcan la llegada del verano y también en Hispanoamérica y Brasil,
trasladados desde la Península, aunque en algunos países no coincida con el solsticio de verano sino con el del invierno.
Véase el caso de Brasil, donde las celebraciones en torno a San Juan son famosas en los estados de Bahía y Pernambuco.
La noche de San Juan, 23 de junio, es la más corta del año en el hemisferio norte y significa el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
El 24 de Junio fue el nacimiento de San Juan.
Desde entonces esa noche se señaló como la noche de San Juan, la cuál coincide con el solsticio de verano y ha heredado una serie de prácticas, ritos, tradiciones y costumbres cuyos orígenes ya son inmemorables en toda Europa. Además se han ido extendiendo por muchos pueblos de América. Desde entonces el 24 de Junio se celebra la fecha del nacimiento del Bautista.
En la Noche de San Juan se acostumbra a dar una caminata sobre fuego.
Los devotos preparan caminos de brasas de dos metros de largo y caminan descalzos sobre ellos sin sufrir daños.
La celebración es acompañada con bailes, comidas y bebidas.
El gran protagonista de la noche de San Juan es el fuego,
cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol,
sino también purificar los pecados del hombre.
A continuación vamos a enumerar algunas creencias populares sobre la noche de San Juan, ya que desde la Antigüedad se ha creído que tiene propiedades mágicas:
Al amanecer el 24 de Junio se cree que toda agua es pura y que cura y brinda protección. Si se quema un papel donde se haya escrito lo que se quiere olvidar, se olvidará todo.
Si esa noche ve un gato que no sea negro significa que tendrá buena suerte, en cambio si el gato es negro ocurrirá todo lo contrario. Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en su espejo a media noche y con la luz encendida verá el momento de su muerte. ( O SE VERA LA CELULITIS....) También se dice que el que se mire a media noche en el espejo verá al Diablo.... Otra versión nos dice que si se gira 27 veces se puede ver Satán. Las personas religiosas rezan para atraer la fertilidad de la tierra y la suya propia. Las fogatas representan la luz del sol, por eso se encienden fogatas para que esa noche no se ponga el sol.
Se acostumbra a lanzar fuegos artificiales, los cuáles dan a su vez más claridad a la ciudad en esta noche tan especial.
El elemento principal es el fuego.
Los niños y las niñas recogen leña y muebles viejos bastantes días antes y los amontonan en un descampado, otra costumbre muy extendida entre los niños es la de hacer muñecos con ropas viejas y llenarlos con papeles, serrín u otros materiales inflamables, se dice que representan al Diablo y por ello se les prende fuego a las 12 de la noche como símbolo de la victoria de Dios sobre el Maligno. Las hogueras se hacen normalmente de forma espontánea, excepto en Alicante, llamadas fallas, donde se preparan muñecos satíricos sobre un tema. La verbena es la fiesta más generalizada, casi todo el mundo se reúne para pasarla en grupo, hablar, cantar, bailar y reír. También son típicas las moragas, es decir las fiestas en la playa, siendo espectacular la cantidad de gente que se reúne en éstas.
La noche de San Juan es uno de los momentos, junto con la Navidad, que más acerca a las personas, ya sea en un entorno familiar o en un grupo de amigos, pues se celebra algo en común. San Juan se celebra en casi toda España, pero en algunas partes toma un significado especial:
Las hogueras de San Juan en Alicante están realizadas artísticamente con madera y cartón en forma de monigotes, o ninots, grotescos que satirizan las malas costumbres de la gente. Se colocan en las calles tres días antes y se queman el 24 en una ceremonia que se conoce como la "cremá". Hay, además, varias cabalgatas por toda la ciudad: "la cabalgata del foc", que representa el culto al fuego a través de varios períodos. El "coso infantil", en el que toman parte los niños vestidos con trajes de época y donde se celebra una batalla de flores, serpentinas y confeti y la cabalgata de las bandas de música contratadas por los diferentes distritos de la ciudad.
En San Pedro Manrique (Soria) tiene lugar "el paso del fuego", donde los lugareños cruzan descalzos las brasas de la hoguera con paso seguro, llevando muchas veces a otra persona a sus espaldas, sin sufrir daño alguno. La gente del lugar dice que los forasteros se queman porque pisan muy flojo y los lugareños pisan fuerte para detener la combustión. En Ciutadella, (Menorca), San Juan tiene un carácter muy especial ya que en la celebración están representados varios estamentos: los campesinos, los casados, los solteros, los señores y la iglesia, con claras reminiscencias medievales. Los representantes van a caballo y tienen lugar los célebres "caracoleos", celebración al son de la música popular con los caballos haciendo cabriolas, banderas ondeando y una popular batalla de avellanas. La bebida popular durante las fiestas de San Juan en la isla es la "pomada", una mezcla explosiva de ginebra local y limonada.
En Icod de los Vinos (Tenerife) se bajan enormes troncos de fuego desde lo alto del monte en la noche de San Juan.En Cataluña se celebra San Juan con hogueras en las calles principales y con fiestas llamadas verbenas cuyo origen se debe a la recolección de hierbas aromáticas, la verbena, la valeriana y el trébol, que eran benéficas si se cortaban esa noche. Se lanzan fuegos artificiales y se come la famosa coca de piñones. En otras partes de España se come, ya al amanecer, chocolate con churros.